Tipología de productores y eciencia técnica en la producción de quinua
en la Región Junín
Quinoa producers tipology and technical eciency in the Junín Región
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v5i2.1609
* Autor de correspondencia: Eric Rendon. Email: ericrendon@lamolina.edu.pe
© Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Mercado, W.; Estrada, M.; Rendon, E. 2020. La Tipología de productores y eciencia
técnica en la producción de quinua en la Región Junín. Natura@economía 5(2):88-101 (2020). http://dx.doi.
org/10.21704/ne.v5i2.1609
Waldemar Mercado
1
; Milagros Estrada
1
; Eric Rendon
1*
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. wmercado@lamolina.edu.pe*; miliestrada55@gmail.com;
ericrendon@lamolina.edu.pe
Recepción: 15/06/2020; Aceptación: 15/12/2020
Resumen
El objetivo del estudio fue tipicar a los productores de quinua de la región Junín y analizar
su nivel de eciencia técnica según el uso de sus recursos productivos. Se realizaron 454
encuestas presenciales a los productores de quinua en la región Junín en las provincias de
Chupaca, Concepción, Huancayo y Jauja tipicándose a los productores en base a criterios
sociales, operacionales, productivos, estructurales, utilizándose la metodología de la Unión
Geográca Internacional (UGI) y técnica estadística multi-variada de Cluster Bietápico;
luego de ello, se analizó la eciencia productiva de cada uno de ellos, con una Función de
Producción Estocástica. Para identicar si las variables de servicio y apoyo institucional
impactaron en el rendimiento productivo de los diferentes tipos de productores se usó una
regresión lineal, obteniéndose cuatro tipos de productores de quinua según el análisis
de 34 variables (sociales, operacionales, productivas, estructurales y de servicio y apoyo
institucional), predominando el pequeño productor con terrenos propios y con escaso uso
de maquinaria para su actividad. Al analizar las variables capacitación, acceso al crédito y
asociatividad, las mismas que fueron recogidas como variables dicotómicas, se concluye
que solo tiene inuencia la variable acceso al crédito por ser signicativa y positiva para el
rendimiento.
Palabras clave: tipicación agricultores de quinua; Cluster Bietápico; Función de Producción
Estocástica; Eciencia Técnica Quinua; Junin.
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 5(2): 88-101 (2020)
ARTÍCULO ORIGINAL
89
Mercado et al. / Natura@economía 5(2):88-101(2020)
Julio - Diciembre 2020
Abstract
The proposal of this paper is to classify quinoa producers in the Junin Region, taking into
account technical eciency by using productive resources.454 surveys were conducted to
farmers of the Chupaca, Concepción, Huancayo and Jauja Provinces of the Junin Region,
for typifying quinoa producers based on social, operational, productive and structural
aspects, based on the methodology of the Geographic International Union (UGI) and using
multivariate statistical techniques of a Bietapic Cluster; then, it was analyzed the technical
eciency, using a Stochastic Production Fonction. It was also estimated a lineal regression
for identifying if the services and institutional aspects have some relationship with production
yields in dierent quinoa producers. Four type of quinoa producers were identied, by using
34 variables (social, operational, productive, structural, services and institutional support).
The majority are small farmers exploiting their own land with scarce use of machinery. After
analyzing some variables as training, access to credit and associativity, that were collected
through dichotomous variables. The nal conclusion is that there is a positive inuence of
the credit with the increased yields in the Junin Region.
Keywords: Quinoa producer type; Bietapic Cluster; Esthocastic Production Fonction;
Quinoa Technical Eciency; Junin.
1. Introducción
A partir del año 2013 la producción de quinua
se expandió notablemente en la Región
debido a la adaptabilidad de sus suelos y a
su ubicación geográca. Por su naturaleza
vegetal, la quinua presenta un periodo
vegetativo de corto plazo, lo cual favorece
la comercialización y distribución de la
producción de la región Junín a los mercados
de Lima. Los costos de producción de la
quinua son relativamente bajos comparados
con otros productos, no requiriendo de una
infraestructura compleja para la siembra,
cosecha, lavado, secado y almacenamiento,
ni gran cantidad de mano de obra. Otra de
las razones del incremento de la producción,
fue por el boom de la quinua (2011-2014),
donde los precios en chacra por kg de
quinua, pasaron de 3,91 S/./kg a 7,52 S/./kg,
incremento de casi el 100%, lo cual generó
que las expectativas de ingresos de los
productores en la región Junín sea mayor al
de los años anteriores. Por lo tanto, la quinua
fue un cultivo atractivo por su importancia
social, económica y cultural, además de
garantizar la seguridad alimentaria y ser
una oportunidad para que los agricultores
incrementen sus ingresos (MINAG, 2013).
Existen diferentes tipos de productores de
quinua que coexisten en la región Junín, que
comparten el mismo territorio, sin embargo
hay grupos heterogéneos de agricultores,
por los años de experiencia que tienen en
el cultivo, la estructura agraria que poseen,
el sistema de producción y mercadeo que
aplican, las capacidades nancieras, entre
otros.
El objetivo de la presente investigación
es comprobar la metodología de la Unión
Geográca Internacional (UGI) aplicada
para una tipicación de agricultores del
Perú, junto con el uso de la técnica del
análisis multi-variable llamado cluster;
estableciendo así una clasicación de los
productores de quinua.
2. Materiales y métodos
La investigación se realizó en las provincias
de Concepción, Chupaca, Huancayo y Jauja
de la región Junín, por ser las provincias con
mayor supercie de siembra de quinua a nivel
regional hasta el año 2014. La selección de
las provincias encuestadas fue por el tamaño
de la supercie de siembra de quinua. En la
Tabla 1, se presenta la cantidad de unidades
Tipología de productores y eciencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín
90
Julio - Diciembre 2020
productivas (UP) de quinua por provincia
para el año 2012 (INEI, 2012), siendo Jauja
la provincia con mayor cantidad de UP
destinado para la quinua, aproximadamente
531; seguido de Huancayo con 314,
Concepción con 79 y Chupaca con 68, un
total de 1001 UP en la región Junín. Las
provincias con mayor cantidad de supercie
agrícola de quinua (de acuerdo las unidades
productivas), se encuentran en las provincias
de Jauja, Huancayo, Concepción y Chupaca.
Tabla 1. Cantidad de unidades productivas
que producen quinua por provincia en la
región Junín
Cantidad de unidades
productivas
Provincias Total
Huancayo 314
Concepción 79
Jauja 531
Junín 5
Tarma 1
Yauli 4
Chupaca 68
Total 1001
Fuente: (INEI, 2012).
Determinada la cantidad promedio de
productores de quinua en la campaña 2013-
2014 se procedió a calcular la muestra según
la serie histórica de la Dirección Regional
de Agricultura Junín (DRAJ, 2015) por
distritos de las cuatro principales provincias
de la región, según la siguiente fórmula:
n=(N*z
2
2
)/((N-1)*e
2
+z
2
2
)) (1)
El tamaño de la muestra fue de 454
productores que, sembraron quinua en el
periodo 2013-2014 y representa el 21%
del total de productores(as) agropecuarios
pronosticados para ese periodo en la región
Junín. El margen de conabilidad fue del 5%.
Según los resultados de la distribución de la
muestra de los 454 productores de quinua
encuestados, 36 productores de quinua se
encontraron en la provincia de Chupaca,
63 productores de quinua en la provincia
de Concepción, 182 de Huancayo y 173 de
Jauja. En la Tabla 2 se muestra la cantidad
de productores de quinua encuestados por
provincia. El periodo de siembra considerado
en la campaña, comprende del 01 de agosto
del 2013 al 31 de julio de 2014, tomando
como referencia el día de la entrevista, con
un periodo de conabilidad de 12 meses.
Dónde:
Variables: Descripción
N Tamaño de la población
N Tamaño de muestra
Σ Varianza de la población (como no
se tiene la varianza se asume 0,5)
Z Valor crítico obtenido de acuerdo
al nivel de conanza según tabla
de distribución normal
E Error maestral deseado
Tabla 2. Frecuencia del muestreo en
Jauja, Chupaca, Concepción y Huancayo
Frecuencia Porcentaje
Chupaca 36 8%
Concepción 63 14%
Huancayo 182 40%
Jauja 173 38%
Total 454 100%
Se utilizó el programa SPSS para el
análisis clúster, con el tipo de análisis de
conglomerados bietápico. Esta herramienta
permitió construir un árbol de características
de conglomerados que resumen los rangos de
los valores de las 34 variables seleccionadas
y adecuadas a la realidad de la región
utilizando la metodología UGI. Luego de
tipicar al productor de quinua por el cluster;
para la estimación del modelo econométrico,
se utilizó el programa STATA y se eligió el
método paramétrico de la frontera estocástica
mediante Máxima Verosimilitud, siendo el
91
Mercado et al. / Natura@economía 5(2):88-101(2020)
Julio - Diciembre 2020
modelo que mejor se ajusta para determinar
la eciencia técnica, y también se ajusta al
clima de la sierra peruana.
Luego de la tipicación y estimación de
la eciencia de los productores de quinua
de la región Junín, se realizó una regresión
lineal mediante mínimos cuadros ordinarios
(MCO) para evaluar la signicancia de las
variables de asociatividad, capacitación y
acceso al crédito, en función del rendimiento
obtenido de la quinua por cada tipo de
productor. De manera concluyente, los
resultados fueron presentados en grácas
Tabla 3. Clasicación parcial por tipo de atributos
Atributos
variables
tipologías
Clasicación
Sociales 8 3
GS1 Pequeño productor con explotación de terrenos propios.
GS2 Pequeño productor con explotación de terrenos arrendados.
GS3 Mediano productor.
Operacionales 6 3 GO1
Agricultor ganadero, con uso intensivo de mano de obra y
horas máquina.
GO2 Agricultor extensivo, bajo secano
GO3 Agricultor intensivo, bajo riego
Apoyo
institucional
3 5
GAI1
Productor capacitad, sin acceso al crédito y sin gestión
asociativa.
GAI2
Productor capacitado, con acceso al crédito y sin gestión
asociativa
GAI3 Productor sin capacitación, sin acceso al crédito.
GAI4
Productor capacitado, con acceso crédito y con gestión
empresarial.
GAI5
Productor capacitado, sin acceso al crédito y con gestión
empresarial.
Productivos 9 5
GP1
Productor de subsistencia, con bajo grado de
especialización comercial
GP2
Productor convencional, orientado al mercado, con alto
rendimiento
GP3
Productor diversicado, con bajo rendimiento en el cultivo
de la quinua.
GP4
Productor poco diversicado, con alto grado de
especialización comercial en la quinua.
GP5
Productor orientado al mercado de quinua, con alta
productividad por mano obra contratada
Estructurales 5 2
GE1
Productor con bajo grado de orientación en la actividad
ganadera y venta animal.
GE2
Productor industrializado con alta orientación en la actividad
ganadera y venta animal.
Fuente: Elaboración propia sobre la base de estudios de tipología de Felizola (1986).
y cuadros, los mismos que permiten
sistematizar la información según su
relevancia.
La tipicación parcial permite reconocer
los diferentes productores de quinua
identicados en función de cierta cantidad
de variables por tipo de atributo; así la
tipicación multi-atributos, considera las
variables que involucran a más de un atributo,
siendo pertinente para esta investigación la
inclusión de los cinco tipos de atributos con
un total de 34 variables, de las que se obtuvo
una clasicación general y detallada por
Tipología de productores y eciencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín
92
Julio - Diciembre 2020
cada tipo de productor de quinua de la región
Junín. En la Tabla 3 se resumen los cinco
tipos de atributos y las 34 variables que se
utilizan en la tipicación del productor
de quinua de la región Junín. Luego se
procedió a identicar y denir las variables
para la tipicación multi-atributos, es decir,
las variables de los atributos sociales,
operacionales, productivos, estructurales y
de servicio y apoyo institucional, para ser
comparadas no solo a nivel nacional, sino a
nivel internacional. Según Felizola (1986)
existe una clasicación predeterminada
según el tipo de atributo, los mismos que
se presentan en la Tabla 3. No obstante, la
investigación se fundamentó en un análisis
multicriterio que utilizó la metodología de
análisis cluster en el SPSS para obtener
una sola clasicación que involucre las 34
variables de los cinco tipos de atributos.
3. Resultados y discusión
Tipicación de los atributos sociales
Según los atributos sociales considerados
por Felizola (1986) y de acuerdo a la
metodología del Cluster Bietápico, se
clasicó al productor de quinua en tres
clases, descritos en la Tabla 3: a) GS1; b)
GS2; y c) GS3. En el Tabla 4 se presenta
de manera resumida el valor promedio de
las variables consideradas como atributos
sociales en cada tipo de productor.
De acuerdo a la tipicación por atributos
sociales, el tipo de productor predominante
en la región Junín para la campaña 2014, fue
el pequeño productor con mayor porcentaje
de explotación de terrenos propios, seguido
de un 30% de pequeños productores con
mayor porcentaje de explotación de terrenos
arrendados, y solo un 9% de agricultores
con extensiones medianas; y de acuerdo
con ello, aproximadamente el 90% de los
productores de quinua en la región de Junín
son pequeños productores.
Tipicación en relación a los atributos
operacionales
Según los atributos operacionales
considerados por la UGI, según al tipo de
agricultura que desarrolla, se obtuvo como
resultado 3 tipos de agricultores, a los
cuales se les dio la siguiente denominación
en función de los valores obtenidos, cuya
descripción se muestra en la Tabla 5; a) GO;
b) GO2; c) GO3. En la Tabla 5 se resume el
valor promedio de cada variable por tipo de
productor según los atributos operacionales.
Según la tipicación por atributos
operacionales, el productor predominante en
la campaña 2014, se dedicó a la agricultura
extensiva bajo secano sin tecnología de
riego, con un grado alto de intensidad en
el uso de sus tierras para la agricultura,
siendo netamente agricultores, utilizando la
menor cantidad de fertilizantes químicos y
orgánicos para producir quinua.
Tipicación en relación a los atributos de
servicio y apoyo institucional
Según los atributos de servicio y apoyo
institucional considerados por Felizola
(1986), se identicó 5 tipos de productores
mostrados en la Tabla 3: a) GAI; b) GAI2; c)
GAI3: d) GAI4; e) GAI5. La tipicación por
atributos de servicios y apoyo institucional,
según la metodología del clúster bietápico,
clasica al productor de quinua de acuerdo
con la importancia de las variables; sin
embargo, las variables que se encuentran
dentro de los atributos de servicio y apoyo
institucional solo son tres, siendo éstas
importantes para la clasicación, y son
de tipo cualitativas. La Tabla 6 presenta
el porcentaje de productores de quinua
que tienen determinada característica,
pudiendo describir un perl de acuerdo con
el porcentaje obtenido en cada uno de los
grupos
1
.
1
Entiéndase como GAI1, al tipo de productor 1 de
la clasicación por atributos de servicio y apoyo
93
Mercado et al. / Natura@economía 5(2):88-101(2020)
Julio - Diciembre 2020
Tabla 4. Características por tipo de productor de la clasicación por atributos sociales
Conglomerado Conglomerado Conglomerado
GS1 GS2 GS3
Tamaño del conglomerado en porcentaje
1
61,7% 29,3% 9,0%
Tamaño del conglomerado por número de productores
2
280 133 41
Porcentaje de hectáreas explotadas indirectamente 0,07 0,91 0,41
Porcentaje de hectáreas explotadas propias 0,87 0,08 0,43
Porcentaje de hectáreas propias y colectivas 0,89 0,09 0,43
Total de Hectáreas (ha) 3,51 3,37 16,94
Producción Potencial (kg) 7396,11 7151,1 44142,78
Hectáreas de quinua (ha) 1,25 1,38 7,92
Total de Parcelas (unid) 7,1 6,14 18,51
Porcentaje de hectáreas de propiedad comunal 0 0 0,16
N° de Miembros del Hogar 4 4 4
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de las encuestas aplicadas al productor de quinua de la región
Tabla 5. Características tipo de productor de quinua de la clasicación por atributos
operacionales
Conglomerado
GO1 GO2 GO3
Tamaño del conglomerado por porcentaje 13,20% 70,70% 16,10%
Tamaño del conglomerado por número de productores 60 321 73
Tecnología bajo riego o secano
91,7% bajo
secano
100% bajo
secano
0% bajo
secano
Producción animal (peso animal en Kg) 2246,33 587,15 435,28
Inputs de mano de obra contratada por hectárea de quinua 200,32 67,65 63,34
Intensidad del uso de la tierra para cultivos 0,77 0,92 0,91
inputs hora mecánica del tractor por hectárea de producción de quinua 7,49 4,51 4,34
Inputs de hora mecánica de la trilladora estacionaria por hectárea de
producción de quinua
6,4 4,7 4,62
Inputs de hora mecánica de la trilladora combinada por hectárea de
producción de quinua
7,25 3,22 3,13
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de las encuestas aplicadas al productor de quinua de la región Junín, en la
campaña del 2013 al 2014.
Tabla 6. Características por tipo de productor de quinua por atributos de servicio y apoyo
institucional
Conglomerado
GAI1 GAI2 GAI3 GAI4 GAI5
Tamaño del conglomerado por porcentaje 31,60% 12,60% 5,50% 18,80% 31.60%
Tamaño del conglomerado por número de productores 143 57 25 85 143
Capacitación al productor 100% 100% 0% 100% 100%
Acceso al crédito 0% 100% 0% 100% 0%
Participación en asociaciones productivas 0% 0% 64% 100% 100%
Fuente: Elaboración Propia en la base de las encuestas aplicadas al productor de quinua de la región Junín, en la
campaña del 2013 al 2014.
institucional, al GAI2, como tipo de productor 2 de la clasicación por atributos de servicio y apoyo institucional,
GAI3, al tipo de productor 3 de la clasicación por atributos de servicio y apoyo institucional, GAI4, al tipo de
productor 4 de la clasicación por atributos de servicio y apoyo institucional y al GAI5 al tipo de productor 5 de la
clasicación por atributos de servicio y apoyo institucional.
Tipología de productores y eciencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín
94
Julio - Diciembre 2020
Según la tipicación por atributos de
servicio y apoyo institucional obtenido, más
del 60% de los productores de quinua de la
región Junín no tienen acceso al crédito y
no pueden invertir en expandir sus terrenos
de cultivo ni tampoco comprar mejores
herramientas agrícolas; sin embargo,
recibieron capacitación técnica, lo que les
permitirá tomar mejores decisiones cuando
realizan la actividad productiva del grano.
Tipicación en relación a los atributos
productivos de quinua
Según los atributos de producción
considerados por Felizola (1986), se
clasica al productor de quinua en cinco
tipos, mostrados en la Tabla 3: a) GP1; b)
GP2; c) GP3; d) GP4; e) GP5. En el Tabla
7 se presenta el promedio de los valores
obtenidos como resultado de las variables
cuantitativas y cualitativas consideradas
en la clasicación del productor de quinua
por atributos productivos, logrando de
esa manera identicar las similitudes y
diferencias que existen entre ellos.
2
El 80,3% de los productores cultivan
quinua convencional y el 19,7% quinua
orgánica, utilizando fertilizantes orgánicos
para la siembra de la quinua y no aplican
insecticidas ni fungicidas para los insectos
y plagas que se propagan en la siembra,
combatiéndola con abonos orgánicos.
Tipicación de los atributos estructurales
Según los atributos estructurales
considerados por la UGI, mostrados en la
Tabla 3 se clasicó al productor de quinua
en dos tipos: a) GE1; b) GE2. En la Tabla
8 se presentan los valores promedio de las
2
Entiéndase como GP1, al tipo de productor 1 de la
clasicación por atributos productivos, GP2, al tipo de
productor 2 de la clasicación por atributos productivos,
GP3, al tipo de productor 3de la clasicación por
atributos productivos, GP4, al tipo de productor 4 de
la clasicación por atributos productivos y por ultimo
GP5, al tipo de productor 5 de la clasicación de
acuerdo a los atributos productivos.
variables de análisis de atributos estructurales
para cada tipo de productor clasicado.
Según la clasicación del productor de
quinua por la UGI, el mayor porcentaje de
productores de quinua de la región Junín son
pequeños productores con explotación de
terrenos propios, dedicado a la agricultura
extensiva bajo secano, diversicado y con
un rendimiento no muy alto comparado
con otro tipo de agricultores y es menor
al promedio del rendimiento presentado
por la Dirección Regional de Agricultura
Junín, que no accede al crédito, pero que si
ha recibido como mínimo una capacitación
de quinua en la campaña 2014 y que tiene
muy poca orientación en la crianza y venta
del ganado.
Tipología Multi-atributos del productor
de quinua en Junín
Sobre la base de los resultados obtenidos
de la tipicación parcial del productor
de quinua de la región Junín, clasicó al
productor del grano andino de manera
conjunta y detallada, adicionando la totalidad
de atributos (sociales, operacionales, de
producción, estructurales y de servicio
y apoyo institucional) y la totalidad de
variables. Como resultado de la tipicación
multi-atributos, del Cluster Bietápico,
se obtuvieron 4 tipos de productores de
quinua en la región Junín, los cuales fueron
denominados de la siguiente manera: a)
T1:Mediano productor con agricultura
intensiva, b) T2: Pequeño productor con
explotación de terrenos propios y escaso uso
de maquinaria, c) T3: Pequeño productor
con explotación de terrenos arrendados
especializado en la venta de la quinua y con
transformación industrial, d) T4: pequeño
productor ganadero con baja productividad
de mano de obra.
Del análisis de la tipología multi-
atributos, el tipo de productor que
predomina en la región Junín es el pequeño
productor con explotación de terrenos
95
Mercado et al. / Natura@economía 5(2):88-101(2020)
Julio - Diciembre 2020
propios y con escaso uso de maquinaria
para las actividades productivas y
comercializan un porcentaje signicativo
de su producción de quinua; este productor,
como lo indica su nombre, tiene el mayor
porcentaje de explotaciones agrícolas
propias, y cultiva en mayor porcentaje en
sus propios terrenos, por lo que no incurre en
costos de alquiler y puede obtener mayores
ingresos con la venta de su producción
teniendo mayores posibilidades de invertir
en mejoras tecnológica.
Eciencia técnica del productor de quinua
de la región Junín
El interés se centra en encontrar indicadores
de eciencia para cada tipo de productor de
quinua de la región Junín. En la Tabla 9 se
presenta el resumen de la eciencia técnica
que se obtiene por cada tipo de productor de
quinua.
En la Tabla 10 se muestra el mediano
productor con agricultura intensiva, quien
obtiene un mayor nivel de eciencia en
comparación con los pequeños productores,
logrando un grado de eciencia de 0,77.
Asimismo, el pequeño productor con
explotaciones de terrenos arrendados,
especializado en la venta de la quinua y
en transformación industrial, presenta un
nivel de eciencia mayor que el pequeño
productor con explotación de terrenos
propios y con poco uso de maquinaria; esto
puede deberse a que el pequeño productor
que explota sus propios terrenos agrícolas,
no utiliza mucha maquinaria, y por ende
demanda mayor cantidad de mano de
obra, siendo este último productor, menos
eciente por la escasa cantidad de alquiler
de horas maquinarias sosticadas que
pueden realizar la actividad productiva en
menos tiempo e invirtiendo menor cantidad
de insumos. El pequeño productor ganadero,
con uso intensivo de mano de obra y con baja
productividad, no es eciente en el uso de la
mano de obra para las actividades agrícolas,
como tampoco en el uso de los insumos en
la producción de quinua; siendo este, el tipo
de productor que menos nivel de eciencia
logra en comparación con los otros.
Tabla 7. Características del productor por tipología de atributos productivos
Conglomerado
GP1 GP2 GP3 GP4 GP5
Tamaño del conglomerado por porcentaje 13,10% 26,20% 43,20% 14,60% 2,90%
Tamaño del conglomerado por número de productores 59 118 195 66 13
Fuente: Elaboración Propia en base a encuestas aplicadas al productor de quinua de la región Junín, en la campaña
del 2013 al 2014.
Tabla 8. Características del productor por tipología de atributos estructurales
Conglomerado
GE1 GE2
Tamaño del conglomerado por porcentaje 66,10% 33,.90%
Tamaño del conglomerado por número de productores 294 151
Porcentaje de área con pastos 0,01 0,14
Porcentaje de área con pastos permanentes 0,01 0,14
Orientación de la ganadería denida por el porcentaje de ganadería sobre la
producción total en valor monetario
0,09 0,31
Orientación de la venta animal denida por el porcentaje de animales
vendidos sobre el volumen de venta total en valor monetario
0,02 0,18
Grado de labranzas 0,00 0,15
Fuente: Elaboración Propia sobre la base de las encuestas aplicadas al productor de quinua de la región Junín, en la
campaña del 2013 al 2014.
Tipología de productores y eciencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín
96
Julio - Diciembre 2020
Tabla 9. Niveles de eciencia técnica por tipo de productor de quinua de la región Junín
Tipo de productores de quinua
% de
productores
de quinua
Eciencia
Técnica
Límite
mínimo de
u_e
Máx. de u_e
T1
Mediano productor con agricultura
intensiva
10% 0,77 0,47 0,88
T2
Pequeño productor con explotación
de terrenos propios y con poco uso de
maquinaria
44% 0,66 0,12 0,9
T3
Pequeño productor con explotación de
terrenos arrendados especializado en la
venta de la quinua y con transformación
Industrial
27.20% 0,67 0,15 0,86
T4
Pequeño productor ganadero con baja
productividad en mano de obra y con
asociatividad
18.80% 0,65 0,23 0,93
Total general 100% 0,67 0,12 0,93
Fuente: Elaboración propia, de acuerdo con los resultados obtenidos del programa STATA.
El tipo de productor 1, el mediano
productor con agricultura intensiva, presenta
mayores niveles de eciencia, por el uso
eciente de la mano de obra contratada en
una hectárea de quinua como por el uso
eciente de horas máquina para la actividad
de la cosecha. También, es el que tiene
mayor cantidad de hectáreas de quinua; sin
embargo, esta variable no es signicativa
para incrementar el nivel de rendimiento,
pero es necesario considerarla porque en una
economía de escala, los costos se reducen y
se vuelve más rentable, existen factores que
hacen que el costo medio de un producto por
unidad, disminuya a medida que la escala de
producción aumenta.
El tipo de productor 2, tiene un nivel de
eciencia técnica de 0,66, invierte muy poco
en el input de fuerza mecánico, es decir,
utiliza solo 3 horas de trilladora combinada,
siendo esta máquina más moderna para
la actividad agrícola de los cereales; este
resultado es muy similar al obtenido por
el tipo de productor 3, que tiene un nivel
de eciencia técnica de 0.67, que también
utiliza muy poca cantidad de horas maquina
por hectárea de quinua, en promedio 4,35
horas de tractor y 3,45 horas de trilladora
combinada.
El productor 1 y 2 obtienen un mayor
nivel de eciencia, es recomendable que
inviertan en tecnología, antes que contratar
mayor cantidad de mano de obra por hectárea,
esa recomendación está relacionada con los
resultados econométricos de los parámetros
en la Frontera de Producción Estocástica
Half normal. Ambos productores utilizan
la cantidad de fertilizantes sintéticos y
orgánicos recomendados por la INIA,
por lo que un incremento pequeño en el
componente de nitrógeno de los fertilizantes,
puede aumentar la producción de quinua,
pero en un mínimo porcentaje, que utilizando
un nivel de tecnología mayor. El tipo de
productor 4 es el menos eciente, y eso se
puede fundamentar en relación a la cantidad
de fertilizantes sintéticos y orgánicos que
utiliza, como también, es el que utiliza la
mayor cantidad de horas máquina de la
trilladora estacionaria, considerada dentro
de un nivel de tecnología medio.
Los niveles de eciencia técnica
que se han obtenido por cada tipo de
productor, demuestran si el productor hace
uso ecientemente de sus insumos o si
está desperdiciando parte de ellos en la
producción de quinua; por lo tanto, los cuatro
tipos de productores tienen ineciencia,
97
Mercado et al. / Natura@economía 5(2):88-101(2020)
Julio - Diciembre 2020
por el exceso en la contratación de mano
de obra, por el escaso uso de maquinaria,
por el exceso en el uso de los fertilizantes
o por otras razones que no están siendo
consideradas en el análisis.
Análisis de las variables categóricas en el
rendimiento de la quinua
En la tipicación parcial y general del
productor de quinua, se clasicó al
productor de quinua, de acuerdo a las
características por tipo de atributo (servicio
y apoyo institucional), atributos que están
relacionados a identicar características de
la unidad de producción y a su entorno; por
lo tanto, en este capítulo, se busca analizar el
impacto de los atributos de servicio y apoyo
institucional (capacitación, asociatividad
y acceso al crédito) en el rendimiento que
se obtiene de los tipos de productores de
quinua en la región Junín; todo ello siendo
explicado por una función de regresión
lineal, donde la variable dependiente será
el nivel de rendimiento obtenido por los
productores y las variables explicativas
serán los atributos de servicio y apoyo
institucional, que muestra en qué medida
el nivel de rendimiento de la quinua está
relacionado con estos atributos y si es que
limitan o potencializan el rendimiento de
acuerdo a los insumos que poseen.
Debido a las variables dicotómicas
(categóricas) se retringe el análisis del
modelo por ser un tipo de variable que limita
el análisis a una explicación armativa
y negativa, y por tanto es poco utilizada
para explicar una relación de causalidad en
un modelo de regresión lineal; se realizó
una regresión conjunta, considerando a los
cuatro tipos de productores de quinua en un
solo modelo, y los resultados se muestra en
la Tabla 10.
l modelo es signicativo en un nivel
de signicancia de 0,05, y las variables
signicativas, con una signicancia menor a
0,05, se tiene lo siguiente: nivel de tecnología,
kilogramos del nutriente Nitrógeno y acceso
al crédito; variables estimadas que a nivel
general, pueden explicar las variaciones en
los rendimientos de quinua, sin embargo, las
Tabla 10. Resultados regresión lineal del rendimiento por hectárea de quinua con los
atributos de servicio y apoyo institucional de todos los tipos de productores de quinua
Number of obs=427
Source SS Df MS F (6,420)=11,29
Model 17,033 6 2,83 Prob > F= 0,000
Residual 105,565 420 ,251 R- squared = 0,1389
Total 122,599 426 ,2877 Adj. R-squared= 0,1266
Root MSE = ,50135
Ln var1 Coef. Std. Err. t P >ן t ן (95% conf. Interval)
Ln var 4 , 36077 ,05833 6,19 0,00 ,245 ,475
Ln var 5 ,04446 ,03104 1,43 0,15 -,016 ,105
Ln var 6 ,08972 ,02363 3,80 0,00 ,0,04 ,136
var9 -,11351 ,1154 -0,98 0,32 -,34 ,113
Var10 ,13893 ,05267 2,62 0,00 ,035 ,242
Var11 -0,5067 ,04940 -1,02 0,30 -,14 ,046
_cons 6.8490 ,18819 36,39 0,00 6,47 7,21
Fuente: Salida del STATA, elaborado sobre la base de la encuesta a los productores de quinua de la región Junín en
la campaña del 2013 al 2014.
Tipología de productores y eciencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín
98
Julio - Diciembre 2020
tres variables solo explican el 14% (R2
3
=
0,138) del comportamiento del rendimiento
del cultivo de la quinua. Esto quiere decir,
que las variables agronómicas deben reejar
mayores rendimientos del grano, pero por
las condiciones del modelo económico y de
acuerdo al objetivo, no se incluyeron en este
caso, variables agronómicas.
Solo el 33% de los productores de
quinua encuestados tienen acceso al crédito,
la variable “acceso al crédito” (t = 2,64), es
la única variable de los atributos de servicio
y apoyo institucional que tiene inuencia
sobre los rendimientos alcanzados en el
cultivo de la quinua, es decir, accediendo a un
nanciamiento, el agricultor puede invertir
en la compra de maquinarias sosticadas
(mejoras tecnológicas) e insumos de
producción de mejorar calidad (Tabla 10).
Según Alvarado y Ccama (1989),
el crédito es uno de los factores en la
producción agropecuaria, ya que sostienen
que es necesaria la disponibilidad de crédito
para alcanzar una buena performance
en la producción agrícola; sin embargo,
puede existir poca inuencia sobre los
rendimientos en el cultivo de la quinua, y
esto puede deberse a que el crédito no está
siendo usado para los nes de producción
de quinua, o porque el nanciamiento
obtenido no es lo suciente para que el
agricultor pueda adquirir los insumos que
le permitan incrementar signicativamente
los rendimientos. Como fue señalado antes,
solo 33% de los productores de quinua han
tenido acceso al crédito en la campaña del
2013 - 2014, por lo tanto, la mayor cantidad
de productores de quinua o bien no solicitan
crédito o lo más probable es que no calican
3
El coeciente de correlación R2 muestra cuan
explicativos son las variables seleccionadas en una
estimación lineal. Los valores de este coeciente
uctúan entre 0 y 1. Cuanto más se acerca el valor a 1,
esto indica que las variaciones en variables explicativas
explican un mayor porcentaje de las variaciones en la
variable dependiente o a explicar. Lo contrario sucede
con el valor R2 cercano a 0.
a los préstamos bancarios por ser pequeños
productores, y por no tener un respaldo
económico que garantice el pago de los
intereses (Tabla 11).
Tabla 11. Porcentaje de productores de
quinua que tienen acceso al crédito
SI No Total general
TI 68,18% 31,82% 100,00%
T2 30,41% 69,59% 100,00%
T3 33,33% 66,67% 100,00%
T4 19,28% 80,72% 100,00%
Total
general
32,88% 67,12% 100,00%
Fuente: Elaboración propia, elaborado sobre la base
de la encuesta a los productores de quinua de la región
Junín en la campaña del 2013 al 2014.
En la Tabla 11, el 68% de los medianos
productores con agricultura intensiva han
tenido acceso al crédito en la campaña del
2013 al 2014, y eso se debe a que tienen un
perl crediticio que garantiza el pago de las
cuotas del préstamo bancario.
La capacitación no logra contribuir al
incremento de la producción de quinua
por hectárea. Lo que es comprobado con
la relación negativa que se obtiene de la
regresión con el rendimiento, como también
el coeciente estimado no es signicativo en
términos estadísticos (t = -0,98); por lo tanto,
el nivel de conocimiento de los productores
de quinua en relación al uso eciente de los
insumos, fertilizantes, agroquímicos, etc.,
está siendo aplicada por los agricultores y
por lo mismo no contribuye a una mejora
en los rendimiento, siendo marginal su
contribución, o que la capacitación recibida
por el productor de quinua no esté siendo
aplicada en su producción por falta de
acceso a insumos y maquinaria sosticada
(se inere de la Tabla 11)
4
.
4
Los alcances logrados en la recolección de datos
respecto a las variables de capacitación, acceso al
crédito y asociatividad (variables categóricas), fueron
99
Mercado et al. / Natura@economía 5(2):88-101(2020)
Julio - Diciembre 2020
Del análisis de la tipología multi-
atributos, el tipo de productor que predomina
en la región Junín es el pequeño productor
con explotación de terrenos propios y
con escaso uso de maquinaria para las
actividades productivas y que comercializan
un porcentaje signicativo de su producción
de quinua; este productor, tiene el mayor
porcentaje de explotaciones agrícolas
propias, y cultiva en mayor porcentaje en
sus propios terrenos, no incurre en costos de
alquiler y puede obtener mayores ingresos
con la venta de su producción teniendo
mayores posibilidades de invertir en
mejoras tecnológica. Autores como Saravia
(2020) señalan al respecto que “tanto las
vinculaciones de la producción con la
comercialización, como los distintos tipos
de consumidores identicados, se expresan
en mixturas complejas y dinámicas”; y
continúa: “en ambos casos, pueden transitar
de un tipo a otro, inclinándose hacia
procesos transitorios en una dirección de
consumo y producción crítica y/o politizada.
Es decir, tanto el consumidor como el
productor han adquirido un aprendizaje
signicativo, el que perdura en sus prácticas
y que difícilmente puede retornar hacia
uno de tipo convencional”. Mientras que,
Coras (2014), el productor de quinua bajo
es el que tiene en promedio 3,9 hectáreas;
el mediano productor es el que tiene en
promedio 7,1 hectáreas y el gran productor
es el que tiene 13,4 hectáreas, y de acuerdo
con ello, obtiene como resultado que el
46,4% de los productores encuestados son
pequeños productores con poca utilización
de insumos a excepción de la mano de
obra y obtienen un menor rendimiento en
quinua en comparación con los otros tipos
de productores; el 37,7% son medianos
productores que utilizan insumos en mayor
limitadas en el diseño de la encuesta, y esto se debió
a que la encuesta aplicada para la campaña 2013-2014
de quinua fue elaborada con fondos del VLIR, con el
objetivo de ser fuente primaria para varios estudios
(esta información fue recolectada en la sección 06).
cantidad que el primer tipo y que obtienen
mayores rendimientos en quinua, y el 15,9%
son grandes productores, que utilizan mayor
cantidad de insumos que los dos productores
anteriores y que tiene un mayor nivel de
rendimiento en quinua.
La extensión de la tierra de los
agricultores en Junín, es pequeña en su
mayoría (menos de 5 hectáreas), pero su
relación con la producción eciente aún
está en discusión. Los pequeños productores
pueden ser ecientes por el uso más
intensivo de la mano de obra, disponibilidad
de mano de obra familiar, ciertos autores
de la misma manera argumentan que esto
cambia si se toma en cuenta la calidad de la
tierra, la tecnología que se usa o una mayor
fertilización (Campos & Oviedo, 2015).
Mientras que, Carimentrand et al. (2015)
señalan que las diferentes formas en las que
los productores se organizan para enfrentar
los mercados, destacan su adaptabilidad
y capacidad de cambio, aumentando el
número y variedad de actores en la cadena
de valor de quinua, destacándose nuevos
productos, nuevos estándares de calidad,
nuevos modelos de gobernanza, nuevas
alianzas y nuevas prácticas institucionales.
Según Cárdenas (2015), especialmente los
pequeños agricultores mejoran la gestión
de la cadena de valor de la quinua, cuando
acceden a programas productivos, y a
mayor capacitación porque buscan vender y
comprar insumos en conjunto; por lo tanto,
tendrían la posibilidad de obtener mayores
benecios; sin embargo, para los productores
de quinua de las cuatro provincias
principales de la región Junín, la variable
asociatividad no presenta signicancia en el
modelo estimado, por que los productores
ven mermados sus rendimientos debido a
la incipiente organización de las diferentes
asociaciones de productores, que según
Cárdenas (2015), no tienen poder de
negociación con los comercializadores,
especialmente con los acopiadores, con las
Tipología de productores y eciencia técnica en la producción de quinua en la Región Junín
100
Julio - Diciembre 2020
empresas transformadoras o exportadoras,
haciendo falta mayor visión empresarial
para dejar de depender de los intermediarios
y vender directamente al consumidor nal.
Al respecto, Bellemare et al. (2016) señalan
que a través de una mejor comprensión de
los mercados en el largo plazo, así como de
las estrategias de inversión, investigaciones
futuras en el mercado de quinua pueden
brindar un mejor análisis en el bienestar de
la dinámica campesina.
Esta situación se puede vericar en
estudios realizados posteriormente, como
el de Mercado y Ubillus (2017) quienes
realizaron un estudio sobre la quinua en
Puno, en donde determinaron que: “ Debido
a las limitadas capacidades de los pequeños
productores para negociar, es complicada
la cooperación entre productores y otros
agentes de la cadena. En contraste, cuando
los productores están bien organizados
las ventas son más ecientes teniendo una
relación directa con los procesadores, como
se demuestra en Puno.
4. Conclusiones
En la región Junín se identicaron cuatro
tipos de productores de quinua clasicados
en función de 34 variables. Tres clases son
de pequeños agricultores que en promedio
comercializan el 90% de su producción
y el 10% lo utilizan para la subsistencia
y ganadería. Otra clase es del mediano
productor que se caracteriza por el uso
de maquinaria sosticada, que contrata
mano de obra y usa una dosis moderada
de fertilizantes. El mayor porcentaje de
productores de quinua son los pequeños
productores con explotaciones de terrenos
propios y escaso uso de maquinaria, además
de presentar un nivel de rendimiento mayor
que el promedio a nivel regional y designar
gran porcentaje de su producción a la
comercialización del grano.
Por ello, se concluye que las variables
que diferencian a un productor de otro son
principalmente el porcentaje de hectáreas
propias y arrendadas, la producción potencial
que puede obtener según la cantidad de
hectáreas sembradas, el porcentaje de áreas
con pastos, la intensidad del uso de tierra en
cultivos o para pastoreo, la orientación en
producción animal, la cantidad de mano de
obra utilizada para sus actividades agrícolas,
cantidad de horas máquinas alquiladas y la
transformación industrial de sus productos.
Siendo todas estas variables de gran
importancia para la clasicación obtenida
según los criterios de la UGI y según el
análisis estadístico de “Clusters”.
Finalmente, al analizar las variables
capacitación, acceso al crédito y
asociatividad, a pesar de haber sido recogidas
de campo como variables dicotómicas, se
concluye que la inuencia de la variable
acceso al crédito es signicativa y positiva
para el rendimiento; asimismo, según el
modelo de regresión lineal estimado, la
variabilidad del rendimiento de quinua
es explicada por las variables nivel de
tecnología, cantidad en kilogramos de
nitrógeno y acceso al crédito, y se puede
concluir que el acceso al crédito permite
alcanzar una buena performance en la
producción agrícola, e incentiva la inversión
hacia el uso de mejores tecnológicas y con
insumos que incrementan la producción.
5. Literatura citada
Alvarado, J.; Ccama, F. 1989. Crédito y
Producción Agraria. CEPES. p. 73-
83.
Bellemare, M.F.; Fajardo-Gonzalez, J.;
Gitter, S.J. 2016. The Welfare Impacts
of Rising Quinoa Prices: Evidence
from Peru. World Development,
Elsevier, vol. 112(C), pages 163-179.
Campos, F.; Oviedo, M. 2015. Extensión de
los predios agrícolas y productividad.
El caso del campo cañero en México,
101
Mercado et al. / Natura@economía 5(2):88-101(2020)
Julio - Diciembre 2020
El Trimestre Económico, vol.
LXXXII (1), núm. 325, enero-marzo,
2015, pp. 147-181 Fondo de Cultura
Económica Distrito Federal, México
Cárdenas, P.J. 2015. Competitividad de la
cadena productiva de la quinua en el
valle del Mantaro. Tesis para optar
el título de Economista. Lima, Perú,
UNALM. 161 p.
Carimentrand, A.; Baudoin, A.; Lacroix,
P.; Bazile, D.; Chia, E.. 2015.
Quinoa Trade in andean countries:
opportunities and challenges for
formaly, Bazile Didier (ed.), Bertero
Hector Daniel (ed.), Nieto Carlos
(ed.). State of the art report on quinoa
around the world in 2013. Santiago
du Chili : FAO; CIRAD, p. 330-342
Coras, N. 2014. Caracterización y eciencia
económica de los productores de
quinua en el Valle del Mantaro. Tesis
para optar el título de Economista.
Lima, Perú, UNALM.
DRAJ, 2015. Producción Agropecuaria
Según Sub SECTORES Y Principales
productos. Disponible en: https://
drive.google.com/le/d/0B6teYThL_
oDqNkZlSm9GN3NWX2M/view
Felizola, J. 1986. Geograa da agricultura. 2
ed. Sau Paulo: DIFEL. 278 p.
INEI. 2012. IV Censo Nacional
Agropecuario 2012. Sistema de
consulta de resultados censales -
Cuadros estadísticos.
Mercado, W.; Ubillus, K. 2017.
Characterization of producers and
quinoa supply chains in the Peruvian
región of Puno and Junin, Scientia
Agropecuaria 8(3): 121-126,
Universidad Nacional de Trujillo –
Perú. http://dx.doi.org/10.17268/sci.
agropecu.2017.03.08
MINAG. 2013. Quinua: Principales Aspectos
de la Cadena Agroproductiva. Lima:
Centro de documentación Agraria
(CENDOC).
Saravia, P. 2020, Circuitos Cortos de
Comercialización alimentaria:
Análisis de experiencias de la
Región de Valparaíso, Chile,
Psicoperspectivas, 19(2). Valparaíso
jul. 2020 http://dx.doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-vol20-issue2-
fulltext-1914
(Footnotes)
1 Tamaño del conglomerado en por-
centaje, es el porcentaje de produc-
tores de quinua encuestados que
pertenecen a ese tipo de productor. Se
va a considerar en todos los cuadros
de resultados de las clasicaciones
por atributos y de manera general.
2 Tamaño del conglomerado por
número de productores, es la cantidad
de productores de quinua encuestados
que pertenecen a ese tipo de produc-
tor. Se va a considerar en todos los
cuadros de resultados de las clasica-
ciones por atributos y de manera gen-
eral