Análisis educativo nanciero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana
L.) mediante escuelas de campo (ECA´s) en Imbabura – Ecuador
Educational-nancial analysis of the cultivation of uvilla (Physalis peruviana L.)
through eld schools (ECAs) in Imbabura - Ecuador
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/ne.v5i2.1622
* Autor de correspondencia: Basantes F. Email: tfbasantes@utn.edu.ec
© Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Forma de citar el artículo: Basantes, F.; Vásquez, L.; Itas, C.; Rodríguez, P.; Salazar, K.; Pilataxi, C. 2020.
Análisis educativo – nanciero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s)
en Imbabura – Ecuador. Natura@economía 5(2):118-125 (2020). http://dx.doi.org/10.21704/ne.v5i2.1622
Basantes F.
1
; Vásquez L.
2
; Itas C.
3
; Rodríguez P.
4
; Salazar K.
5
; Pilataxi C.
6
1
Universidad Técnica del Norte - FICAYA, Ibarra, Ecuador. Email: tfbasantes@utn.edu.ec; ldvasquez@utn.edu.ec;
cditasp@utn.edu.ec; klsalazarg@utn.edu.ec; cjpilataxip@utn.edu.ec
Recepción: 25/06/2020; Aceptación: 15/12/2020
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo la capacitación del agricultor rural mediante extensión
agropecuaria en la comunidad la Magdalena, parroquia de Angochagua, con el n transferir
conocimientos desde la academia en la producción y comercialización de uvilla. Se aplicó
la metodología de Investigación acción Participativa (IAP) mediante Aprendizaje Basado en
Proyectos (ABPr) y Escuelas de Campo para Agricultores (ECA´s), se recopiló información
mediante encuestas a productores y estudiantes, y un análisis nanciero a través de indicadores
económicos. Para tabular los datos se empleó el programa estadístico SPSS
©
, para determinar
frecuencias y grácos de estadística descriptiva. Como resultados se obtuvo una aceptación
del 90% de los estudiantes y agricultores al lograr que las escuelas de campo sean promotoras
de innovación y desarrollo de capacidades, en interacción mutuo de conocimientos. Se
obtuvo un costo de producción de 7 200 USD/ha, asimismo los indicadores como el valor
actual neto fue 1 972 USD, una tasa interna de retorno de 126% y un Benecio/Costo de 1,42,
lo que demuestra que existe buena rentabilidad, así como factibilidad con el cultivo de uvilla.
Se concluye que el ABPr mediante ECA´s en estudiantes de ingeniería agropecuaria permitió
evaluar conocimientos, destrezas y habilidades como extensionistas, con el n de acrecentar
las capacidades educativas nancieras del agricultor para resolver problemas del sector rural.
Palabras clave: Análisis nanciero; extensión universitaria; Physalis peruviana L.; proyecto
de aula.
Natura@economía
ISSN 2226-9479 (Versión electrónica)
Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/neu
Natura@economía 5(2): 118-125(2020)
ARTÍCULO ORIGINAL
119
Basantes et al. / Natura@economía 5(2):118-125(2020)
Julio - Diciembre 2020
Abstract
The objetive of this study is to train rural farmers through agricultural extension in the La
Magdalena community, Angochagua parish, in order to transfer knowledge from the academy
in the production and commercialization of uvilla. The Participatory Action Research (PAR)
methodology was applied through Project-Based Learning (ABPr) and Field Schools for
Farmers (ECAs), Information was collected through surveys of producers and students, and
a nancial analysis through economic indicators. To tabulate the data, the statistical program
was used SPSS©, to determine frequencies and graphs of descriptive statistics. As result,
90% of students and farmers were accepted by making eld schools promoters of innovation
and capacity development, in mutual interaction of knowledge. A production cost of 7,200
USD / ha was obtained, also the indicators such as the net present value was 1 972 USD, an
internal rate of return of 126% and a Benet / Cost of 1,42, which shows that there is good
protability, as well as feasibility with the cultivation of uvilla. It is concluded that the ABPr
through ECAs in agricultural engineering students allowed to evaluate knowledge, skills and
abilities as extension workers, in order to increase the nancial educational capacities of the
farmer to solve problems in the rural sector.
Keywords: Financial analysis; College extension; Physalis peruviana L.; classroom project.
1. Introducción
La pobreza rural constituye uno de los
mayores problemas de América Latina. En
Ecuador la pobreza por ingresos a nivel
rural representa 43,0% (INEC, 2018); si
bien es cierto la pobreza se ha mostrado
por su baja productividad en el sector
agrícola y pecuario, pese a esto el actualizar
tecnologías en el área rural no es fácil, al no
existir sucientes escuelas de campo para
instruir a los agricultores y sus comunidades
(FAO, 2018).
Una alternativa a este problema es
motivar a los campesinos a dinamizar sus
fuentes de ingreso económico, mediante
Escuelas de Campo de Agricultores (ECA´s)
al ser una respuesta a las necesidades del
sector rural, pues esta metodología utiliza
el tiempo de manera intensiva para adquirir
nuevos conocimientos en agricultura. Estas
escuelas aplican la andragogía que es la
educación de adultos enfocada especialmente
en problemas agrícola prácticos. La ECA se
basa en la experiencia y conocimiento local
de los agricultores y añaden nuevos métodos
y conceptos, asumiendo que el agricultor
necesita experimentar las nuevas tecnologías
y adaptar nuevos conceptos de acuerdo
con sus propias condiciones económicas,
ecológicas y sociales (Pumisacho y
Sherwood, 2005).
Por otro lado, el sector rural enfrenta
la tendencia cada vez más creciente de
la producción y consumo de productos
orgánicos, y su dilema de acoplar los sistemas
convencionales a sistemas de producción
que no generen efectos adversos a la salud
y al ambiente. El Ecuador posee condiciones
agroclimáticas favorables para la uvilla,
(Physalis peruviana L.) considerada fruta
silvestre y de producción artesanal; el
incremento del consumo a nivel mundial
ha impulsado la tecnicación del cultivo y
mejorar su productividad (TERRAFERTIL,
2015).
La uvilla forma parte de la expansión
de áreas y cultivares agrícolas, su consumo
ha sido difundido a nivel nacional e
internacional, teniendo una buena acogida
y tendencia de consumo en el exterior,
con el interés de aumentar la oferta, en
países como: Colombia, Kenia, Zimbabwe,
Australia, Nueva Zelanda, India y Ecuador,
que son los principales productores a nivel
Análisis educativo nanciero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s)
en Imbabura-Ecuador
120
Julio - Diciembre 2020
mundial (Gastelum, 2012).
El objetivo de la presente investigación
es acercar al productor rural de la comunidad
Angochagua provincia de Imbabura a la
producción limpia del cultivo de uvilla,
desde la siembra hasta la cosecha por medio
de capacitación de extensión agropecuaria
(ECA´s) y al mismo tiempo analizar la
rentabilidad del cultivo mediante la venta
de su producto a una empresa privada
(Terrafertil S.A.) acortando la cadena de
comercialización, un cuello de botella en
muchos casos para el pequeño productor
rural.
2. Materiales y métodos
La investigación se realizó en la comunidad
La Magdalena, parroquia de Angochagua,
provincia de Imbabura, Ecuador (Figura 1).
Se realizó una investigación acción
participación (IAP), cuyo estudio apunta a la
producción de un conocimiento propositivo
y transformador, mediante un proceso de
debate, reexión y construcción colectiva
de saberes entre los diferentes actores de un
entorno, con el n de lograr transformación
social (Carvajal, 2016). Además, el proyecto
desarrolló una investigación de tipo básico,
con enfoque exploratorio, y muestreo no
probabilístico por cuanto no todos los
individuos pueden pertenecer a la muestra
(Hernández et al., 2014). Asimismo, la
presente investigación propone la ejecución
del aprendizaje basado en proyectos (ABPr)
que propicia el desarrollo de las competencias
investigativas en los estudiantes, involucra
las competencias básicas (argumentativas,
interpretativas y propositivas), y a su
vez reconoce las competencias desde el
pensamiento complejo propuestas por
la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO); aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a vivir
juntos (Perilla & Rodríguez, 2013).
Figura 1. Localización geográca del área de estudio, comunidad la Magdalena, Imbabura
121
Basantes et al. / Natura@economía 5(2):118-125(2020)
Julio - Diciembre 2020
Estrategias pedagógicas
Se desarrolló capacitación de extensión
agropecuaria en el cultivo de uvilla desde
la siembra hasta la cosecha y su posterior
comercialización, mediante la herramienta
de ECA´s y metodología aprender
haciendo (Pumisacho y Sherwood, 2005).
Se trabajó con cinco estudiantes de la carrera
de ingeniería agropecuaria y veinticinco
agricultores y sus familias a un nivel
práctico, con poca teoría, siempre basado en
el aprendizaje constructivista que propone
el modelo aprender haciendo. Mediante la
intervención de los estudiantes se estableció
en las primeras visitas, una línea base
con los agricultores para determinar su
conocimiento inicial del cultivo, y determinar
el punto de partida con el n de elaborar la
planicación de las capacitaciones que se
impartirían a lo largo de la ECA. Dentro
de este conjunto de actividades se realizó
un seguimiento a detalle de los ingresos y
egresos de los comuneros, para luego de
su comercialización se pueda valorar la
relación benecio/costo de la producción de
uvilla mediante un ujo de caja.
Instrumento de la Investigación
El ABPr de aula se evaluó mediante dos
cuestionario al nal de la comercialización
de uvilla (8 meses), similar a lo propuesto
por Rodríguez-Sandoval y Cortes-Rodríguez
(2010); en la primera se evaluó la percepción
de aprendizaje que tuvieron los estudiantes
con la aplicación del ABPr, mientras que en
la segunda se evaluó la incidencia de este, en
el proceso de enseñanza aprendizaje a las
familias beneciarias del proyecto a través
de las ECA´s como lo propone (Basantes &
Vásquez, 2018). Las dos encuestas tuvieron
nueve preguntas con escala de valor Likert;
formato donde los entrevistados indican
el grado de acuerdo o desacuerdo que
tienen sobre una serie de enunciados de un
determinado objeto (Likert, 1932); mediante
rangos cualitativos comprendidos desde el
uno al cinco en orden de importancia (nivel
uno es totalmente en desacuerdo y el cinco
totalmente de acuerdo).
Métodos de evaluación
En la Figura 2, evidencia las fases y
operatividad de evaluación, donde se planteó
la estrategia de enseñanza-aprendizaje,
realizadas por medio de trabajos escritos y
orales en el ABPr dividido en cinco apartados
de análisis, de acuerdo al (Basantes &
Vásquez, 2018): 1) Línea base, problema,
y justicación (15%). 2) Planicación de
ECA´s (15%). 3) Prueba escrita (20%). 4)
Resultados Educativo - Financiero (20%).
5) Defensa oral e informe nal del proyecto
(30%).
Análisis de datos
Los resultados para las encuestas se
analizaron empleando Microsoft Excel®
para Windows 2013, y posteriormente el
Programa Estadístico IBM SPSS© - versión
20, para determinar frecuencias y grácos de
estadística descriptiva (Tabla 1).
3. Resultados y discusión
En la Figura 3 se evidencia un resultado
positivo de alta cualicación en cuatro
preguntas principalmente (1 7 – 8 – 9)
de mayor relevancia en el estudio; donde
el 90% en las preguntas 1 y 7, la primera,
se reere a la conformidad del ABPr en su
formación profesional, donde la mayoría
está de acuerdo en la aplicación de este
tipo de ABPr; mientras que la segunda
es si este tipo de metodologías para el
aprendizaje satisfacen las expectativas como
estudiante comparándola con otros métodos
tradicionales.
Por otro lado, 80% de los estudiantes
en la pregunta ocho mencionan, que este
tipo de proyectos innova el conocimiento
Análisis educativo nanciero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s)
en Imbabura-Ecuador
122
Julio - Diciembre 2020
y desarrolla destrezas para enfrentar
problemas prácticos como futuro profesional
agropecuario, con el n de mejorar su
entorno. Los resultados presentados son
similares con los detallados por (Torres et
al., 2016) en el que destaca la importancia
del ABPr en las carreras ingenieriles (p. 45);
posiblemente debido a que estos proyectos
tienen mucha implicancia práctica y donde
los estudiantes desarrollan estrategias
investigativas (autoaprendizaje) en grupo;
por lo cual la satisfacción del ABPr como
metodología para aprendizaje, satisface las
expectativas del estudiante en relación con
otros métodos tradicionales.
La Tabla 1 destaca la frecuencia de
satisfacción global del ABPr con el 68,9%
de las familias encuestadas expresaron que
están totalmente de acuerdo en la mayoría de
las preguntas del test, es decir, se motivaron,
trabajaron en grupo, aplicaron conocimientos
teóricos prácticos y solucionaron problemas
a partir del autoaprendizaje de acuerdo
al ABPr. Adicionalmente, adquirieron
mayores habilidades para el razonamiento
y el pensamiento crítico, comprensión más
profunda de la práctica, menores niveles de
estrés – ansiedad y mayor motivación.
Figura 2. Fases y operatividad del Proyecto de aula bajo la
metodología de ECA´s
Nota: Tomado y modicado de Rodríguez y Fernández – Batanero, (2017)
123
Basantes et al. / Natura@economía 5(2):118-125(2020)
Julio - Diciembre 2020
Figura 3. Resultados (%) de la encuesta a estudiantes en el ABPr bajo la metodología de
ECA´s
Nota: Tomado y modicado de Rodríguez y Fernández – Batanero (2017).
Tabla 1. Frecuencia de satisfacción familias
encuestadas de acuerdo a la escala Likert en
el ABPr bajo metodología de ECA´s
Frecuencia (Escala de
Likert)
Respuesta
Porcentaje
%
(3) Ni de acuerdo ni en
desacuerdo
10 4,4
(4) De acuerdo 60 26,7
(5) Totalmente de
acuerdo
155 68,9
Total 225 100,0
Por otro lado, Rodríguez y Fernández-
Batanero (2017) mencionan que para las
disciplinas ingenieriles, es necesaria la
presentación de un problema del mundo
real, aplicado al contexto profesional en
el que el estudiante se desempeñará en el
futuro, para generar habilidades”; lo que
a su vez coincide también con (Gallardo-
Camacho, 2013) donde menciona que
los “proyecto de aula son importantes ya
que sitúan a los estudiantes en ambientes
reales y contextualizados, y puede servir
para construir puentes entre los conceptos
teóricos y las experiencias de la vida real.
Así mismo en cuanto a la proyección
nanciera de la producción de uvilla se
puede observar en la Tabla 2, el ujo de caja
en el cual se ha representado la producción
de uvilla de 2 500 kg/año, con un precio de
venta por kilogramo de 0,75 USD, teniendo
así un total de 1 875 USD de ingresos y de
acuerdo a la Tabla 3, se evidencia el Valor
Actual Neto (VAN) exterioriza que este
proyecto podrá maximizar la inversión, en
este caso, posee un valor de $ 1 971,93, una
Tasa Interna de Retorno (TIR) de 126%
muestra que tan rentable puede llegar hacer
el proyecto con la proyección en años y una
relación Benecio/Costo (B/C) en donde
por cada dólar invertido se obtendrá una
ganancia de 0,42 USD.
Análisis educativo nanciero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s)
en Imbabura-Ecuador
124
Julio - Diciembre 2020
Tabla 2. Flujo de caja para proyección de rentabilidad del cultivo de uvilla para la comunidad
de la Magdalena, en el ABPr.
Proyección en Años Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
A
Ingresos 1875 1968 2061 2154 2247
Ventas proyectadas 1875 1968 2061 2154 2247
B
Egresos 1324 1390 1456 1522 1588
Costos de producción 1325 1391 1457 1523 1589
C
Inversiones 445
Inversiones jas 350
Imprevistos 95 95 95 95 95 95
D Subtotal (B+C) 445 1324 1390 1456 1522 1588
E Flujo de fondos (A-D) -445 551 578 605 632 659
F Impuestos (12% a la renta) 0 0 0 0 0 0
G Flujo de fondos neto (E-F) -445 551 578 605 632 659
signicativo de conformidad respecto
al ABPr mediante las capacitaciones
impartidas al reestablecer y actualizar sus
conocimientos tradicionales con lo técnico.
Por otro lado, los costos de producción de
uvilla dependió de la tecnología utilizada
por el agricultor.
5. Literatura citada
Basantes, F.; Vásquez, L. 2018. Aprendizaje
basado en proyectos como estrategia
didáctica aplicada a estudiantes de
ingeniería agropecuaria, UTN. En J.
Aranguren & G. Huaca (Edi), Libro
de memorias de VI Congreso de
Red Ecuatoriana de Universidades
y Escuelas para investigación y
Posgrados. (pp 154 -162). Ibarra:
Editorial UTN.
Carvajal, M. 2016. La pedagogía
praxeológica como componente en
el proceso de investigación para
la formación ciudadana. Revista
Educación y Educadores, 19 (3): 416-
436.
Food and Agricultural Organization [FAO].
2018. Migración rural, agricultura y
desarrollo rural. Santiago de Chile:
Autor.
Tabla 3. Indicadores económicos del
ABPr bajo la metodología de ECA´s en la
comunidad la Magdalena
VAN $1 971,93
TIR 126%
B/C 1,42
En cuanto al análisis nanciero del
cultivo de uvilla, se evaluó la demanda
nacional e internacional actual, por lo cual se
determinó que este producto no tradicional
con el pasar del tiempo se incrementará en
exportaciones. Este producto empieza a
ganar cada vez más espacio en mercados
internacionales. Sin embargo, hay que
tomar en cuenta los futuros competidores,
y a la crisis nanciera mundial que estamos
atravesando.
4. Conclusiones
El aprendizaje bajo metodología de ABPr y
ECAs contribuyen no solo a un aprendizaje
directo del estudiante, sino da lugar a la
dinámica de intercambiar conocimientos y
habilidades entre extensionista y agricultor
mediante el aprender haciendo, para
desarrollar habilidades de la ingeniería
agropecuaria. Además, la interacción
agricultor – estudiante mostró un porcentaje
125
Basantes et al. / Natura@economía 5(2):118-125(2020)
Julio - Diciembre 2020
Gallardo-Camacho, J. 2013. Análisis de la
integración del iPad en el aula desde
la perspectiva del alumno: proyecto
piloto de la UCJC. Revista Historia y
comunicación social, 18(1): 399-410.
Gastelum, D. 2012. Demanda nutrimental
y manejo agronómico de Physalis
peruvianum l. tesis (maestría en
ciencias). Institución de enseñanza e
investigación en ciencias agrícolas,
texcoco. Demanda nutrimental y
manejo agronómico de (Physalis
peruvianum L.).
Hernández, R.; Fernández, C.; Baptista, P.
2014. Metodología de la Investigación
(6 ed). México: Mc- Graw Hill /
Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Insittuto Nacional de Estadísticas y
Censos 2018. Índice de pobreza en
Ecuador. Disponible en https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/
web-inec/POBREZA/2018/
Junio-2018/Informe_pobreza_y_
desigualdad-junio_2018.pdf
Likert, R. 1932. Etapa cuantitativa. https://
myslide.es/documents/etapa-
cuantitativa. html
Perilla, L.; Rodríguez, E. 2013. Proyectos
de Aula: Una estrategia didáctica
hacia el desarrollo de competencias
investigativas. Revista Lectiva,
(5):69-74.
Pumisacho, M.; Sherwood, S. 2005. Guía
Metodológica sobre las ECAs. Quito-
Ecuador: World Neighbors.
Rodríguez, C. A.; Fernández-Batanero,
J.M. 2017. Evaluación del
aprendizaje basado en problemas
en estudiantes universitarios de
construcciones agrarias. Revista
Formación Universitaria, 10(1):
61-70. doi: 10.4067/S0718-
50062017000100007.
Rodríguez-Sandoval, E.; Cortés-Rodríguez,
M. 2010. Evaluación de la estrategia
pedagógica Aprendizaje Basado
en Proyectos: Percepción de los
estudiantes. Revista Avaliação,
Campinas; Sorocaba, 15(1): 143-158.
TERRAFERTIL. 2015. Protocolo cultivo
orgánico de uvilla. Tabacundo,
Ecuador: Autor.
Torres, J.D.; Acevedo, D.; Montero, P.M.
2016. Proyectos de aula semestrales
como estrategia pedagógica
para la formación en ingeniería.
Revista Formación Universitaria,
9(3): 23-30. doi: 10.4067/S0718-
50062016000300004.