3
Dávila, J. (2022). Natura@economía, 7(1), 1-15. DOI. https://doi.org/10.21704/ne.v7i1.1672
Enero - Junio 2023
2010), lo cual ha supuesto grandes desafíos que
han obligado a valorar el valor de no uso de
la biodiversidad, en muchas ocasiones a partir
de proxis relacionados a especies y hábitats,
pudiéndose luego enfocar los resultados en
acciones de conservación (Jacobsen et al.,
2008).
Nunes y van den Bergh (2001) consideran que
la biodiversidad puede representarse en los
siguientes niveles: genes, especies, ecosistemas
y funciones. Para Ojea y Loureiro (2011),
se trata de un conjunto de bienes y servicios
de uso y de no uso heterogéneos, divididos
los bienes en: bosques, hábitats acuáticos,
especies, y otros hábitats. Mientras que para
Bartkowski et al. (2015) podría representarse
por: hábitat, especies, número, índices, genética,
y funcionalidad.
2.2 Revisión sistemática
Una revisión sistemática propone un enfoque
riguroso y sistemático para identicar y
consolidar evidencia relacionada con una
política (Haddaway y Pullin, 2014), una gestión
(Liquete et al., 2013; Ojea y Martin-Ortega,
2015), y con nes académicos metodológicos
(Rakotonarivo et al., 2016). Una revisión
sistemática sigue una estrategia detallada,
conable y reproducible, a diferencia de una
revisión de literatura convencional (Pullin y
Stewart, 2006; Rakotonarivo et al., 2016);
siendo su principal objetivo completar de
manera objetiva la literatura existente.
Con respecto a revisiones sistemáticas que
valoran la conservación de la biodiversidad a
partir de métodos de PD se han encontrado meta
análisis aplicados a: estudios de VC (Smith
y Osborne, 1996), valoración de humedales
(Brouwer et al., 1999; Woodward y Wui, 2001),
mejoras en recursos acuáticos y benecios
de transferencia (Johnston et al., 2006), valor
recreativo de arrecifes de coral (Brander et al.,
2007), benecios forestales (Lindhjem, 2007),
valoración de especies amenazadas (Richardson
y Loomis, 2009), valoración de bosques
(Barrio y Loureiro, 2010), identicación del
efecto alcance en estudios de conservación
de la biodiversidad (Ojea y Loureiro, 2011),
servicios ecosistémicos (Hjerpe et al., 2015),
externalidades ocasionadas por generadores
eólicos en la biodiversidad (Mattmann et al.,
2016). En ninguno de los estudios se incluye
a representaciones de funcionalidad; es por
ello que este estudio sería la primera revisión
sistemática que la incluya.
2.3 Métodos de PD
La VC es un método que, a partir del diseño
de escenarios, permite estimar la máxima
DAP por cambios especícos en la cantidad
o calidad de un bien; o más raramente, la
Disposición A Aceptar (DAA) mínima en
compensación por degradaciones o pérdidas
en su provisión (Hanemann, 1999; Mendieta,
1999; Vásquez et al., 2007). Este método fue
evaluado en un informe para la NOAA, en el
que se recomendaron aspectos técnicos para su
validación (Arrow et al., 1993).
Por su parte, en la última década, el método de EE
se ha vuelto más popular debido a su exibilidad,
que permite valorar simultáneamente varios
atributos (Jacobsen et al., 2011; Vásquez et al.,
2007), pudiendo ser un atributo un componente
y/o característica del bien evaluado, lo que
lo vuelve más útil que su predecesora. Pese
a su popularidad y numerosas aplicaciones
en el campo de la valoración de conservar la
biodiversidad (Jorgensen et al., 2001; Kahnman
y Knetsch, 1992; Olar et al., 2007; Vedogbeton
et al., 2020); ambos métodos han sido criticados
por generar resultados inconsistentes con la
teoría económica (Czajkowski y Hanley, 2009).
2.4 Insensibilidad al alcance
La forma como se identica la insensibilidad
al alcance en la valoración económica es a
partir de la DAP que monetiza la U, la cual
reeja los cambios en el bienestar a partir de
las preferencias; siendo la UMg la U adicional
generada por el consumo adicional de un bien,
en este caso conservación de biodiversidad. En
caso de consumir más del bien, la U debería
incrementarse a rendimientos decrecientes, es
decir UMg > 0; caso contrario aparecería la
insensibilidad al alcance.
La Figura 1 presenta dos grácos de curvas
de UMg, en los cuales se puede detectar
insensibilidad al alcance. A la izquierda, se
observa que a mayor consumo del bien la UMg
se va reduciendo hasta llegar a 0; más allá de
ese punto la UMg es negativa lo que convierte
al bien en un mal. Por otro lado, a la derecha, se
observa que a partir de un determinado punto