19
Minaya, C., Meza, A., Espinoza, L., Chinguel, D., & Bermúdez, F. (2022). Natura@economía, 7(1), 16-31.
DOI: https://doi.org/10.21704/ne.v7i1.1908
Enero - Junio 2022
Rojas et al. (2000), señalan que la
competitividad, analizada a lo largo de las
cadenas agroalimentarias2, ofrece una visión
clara, amplia y multifuncional de la compleja
realidad del sector agropecuario. Realidad
que trasciende la mera producción primaria
o el producto de consumo nal. Por tanto,
la evaluación de la competitividad permite
visualizar los diversos procesos que conducen
a la transformación de la materia prima en un
bien nal, así como a los diferentes actores que
intervienen en cada uno de los procesos y las
relaciones que se establecen entre ellos.
Finalmente, Tacuchi (2013) y Macedo (2016),
sostienen que si bien la actividad ganadera en
la Región Ucayali3 se ha dinamizado en los
últimos años, debido a que la gran mayoría de
productores ha orientado su actividad hacia la
producción de leche, la actividad económica
es aún deciente, puesto que el manejo del
ganado se realiza sin asistencia técnica, lo que
conlleva a la práctica del pastoreo continuo
con pastos de mala calidad, además de los
tradicionales métodos de manejo y de deciente
infraestructura instalada. Estas características
hacen que los ganaderos obtengan una baja
producción, asociada a una baja calidad,
obteniendo bajos ingresos económicos.
De acuerdo a lo anterior, el objetivo del estudio
fue evaluar los factores de competitividad de
la actividad ganadera, de doble propósito, en
la provincia de Atalaya, Ucayali, Perú, con
2 Peña et al. (2008), respecto a la cadena productiva, señalan
que hace referencia a la manera de cómo un conjunto de
actores se relaciona en función de un producto especíco,
para agregar o aumentar su valor a lo largo de los diferentes
eslabones, desde la etapa de producción hasta el consumo
nal, incluyendo la comercialización, el mercadeo y la
distribución. Asimismo, Porter (2011), sostiene que las
cadenas productivas facilitan el ujo de información entre
los actores de un mercado y permiten analizar de manera
independiente y conjunta cada eslabón de la cadena.
3 En el contexto regional, la actividad ganadera se desarrolla
en dos macro ejes de distribución de la población del
ganado vacuno. El primero se encuentra a lo largo de la
carretera Federico Basadre donde se concentra la mayor
población de ganado vacuno, debido a que en ella se
asienta la población con vocación y tradición ganadera. El
segundo eje se desarrolla a lo largo de la cuenca alta del Río
Ucayali, y en la provincia de Atalaya en las riberas del río
Urubamba y Tambo (Sepahua y el Gran Pajonal), existiendo
aproximadamente 2564 vacas con aptitud lechera con una
producción de 6,519 litros de leche por día, con un promedio
de producción de 4.22 litros de leche/vaca/día (Tacuchi,
2013).
el n de proponer estrategias comerciales que
incrementen los ingresos de estos agentes
económicos.
2. Materiales y métodos
2.1 Ámbito de estudio
Atalaya es una de las 4 provincias de la región
Ucayali. Esta provincia se encuentra ubicada
al sureste de Ucayali. Su capital, también
denominada Atalaya, se ubica en la conuencia
del río Tambo y Urubamba, dando lugar al río
Ucayali. La provincia cuenta con una supercie
de 38 924.43 Km2, representando el 38.01%
de la supercie total de la región. La Provincia
de Atalaya se ubica dentro de la zona bosque
tropical estacional, el clima se caracteriza
por ser de tipo caluroso húmedo con ligeras
variaciones en las estaciones en el año. Los
suelos son arenosos y arcillosos y de naturaleza
aluvial muy apropiada para la ganadería y
agricultura. En Atalaya se ubica el segundo eje
productor de ganado vacuno de la región a lo
largo de la cuenca alta del río Ucayali, en los
alrededores de Bolognesi, Sepahua y el Gran
Pajonal en Raymondi, con una población de 11
545 cabezas de ganado vacuno (Meza, 2022).
2.2 Muestreo, aplicación y estadística
descriptiva de la encuesta
La población objetivo corresponde al total
de agentes económicos que se dedican a la
ganadería vacuna, de doble propósito, en la
provincia de Atalaya. La unidad de análisis es
un productor individual, quien generalmente es
el jefe de hogar, que se dedica, principalmente,
a actividades agrícolas y pecuarias en el ámbito
rural.
Según Minaya y Chinguel (2021), una muestra
puede ser obtenida de forma probabilística y
no probabilística. Las técnicas de muestreo
no probabilístico permiten la selección de
las unidades de análisis, en función a los
requerimientos de las características y criterios
propios de un estudio (cercanía de las unidades
de análisis, homogeneidad de información,
entre otros).