Relación y causalidad de la competitividad de la exportación y el precio del grano de cacao en Perú
DOI:
https://doi.org/10.21704/ne.v7i2.2204Palabras clave:
Índice de Balassa, cacao peruano, prueba de Johansen, prueba de Phillip Perron, prueba de Dickey-FullerResumen
El objetivo de esta investigación aborda la relación y causalidad de la competitividad del cacao y sus derivados exportados, y el precio del grano del cacao (Pcacao). Para este propósito, se determinó el Índice de Ventajas Comparativas Reveladas del cacao y sus derivados (IVCR cacao); seguidamente, se evaluó econométricamente la estacionariedad de las variables IVCR cacao y Pcacao. Se procedió a la determinación de la relación a largo plazo mediante la prueba de cointegración de Johansen y la prueba de Vector de Corrección de Errores para la expresión de cointegración del período 2001-2018. Los resultados del IVCR cacao demostraron incrementos en la competitividad del cacao hasta obtener un nivel de ventajas competitivas para Perú. Asimismo, la prueba de Vector de Corrección de Errores demostró una expresión de cointegración, al igual que la prueba de cointegración de Johansen, que mostró una relación a largo plazo entre el IVCR cacao y el Pcacao. En conclusión, se puede afirmar que durante el período de 2001 a 2018, la competitividad del cacao y sus derivados, así como los precios del grano del cacao, estuvieron asociados, siendo el precio del grano de cacao el que incidió en la competitividad del mismo.
Descargas
Referencias
Arias, J., & Segura, O. (2004). Índice de Ventaja Comparativa Revelada: un indicador del desempeño y de la competitividad productivo-comercial de un país. Repositorio Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/7709
Arroyo, P., Rojas, M., & Kleeberg, F. (2016). Diversificación productiva para mejorar la competitividad en los acuerdos comerciales del sector agroindustrial en el Perú. Revista Ingeniería Industrial, 34, 137-164.https://doi.org/10.26439/ing.ind2016.n034.1341
Asravor, R., Arthur, L., Acheampong, V., Lamptey, C., & Yeboah, M. (2023). Domestic debt sustainability and economic growth: Evidence from Ghana. Research in Globalization, 7, 100144. https://doi.org/10.1016/j.resglo.2023.100144
Banco Muncial. (2019). Deflactor de países por años. Estados Unidos. https://data.worldbank.org/indicator/?tab=all
Buendía, E. (2013). El papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los países. Revista Análisis Económico, 28(69), 76. https://www.redalyc.org/pdf/413/41331033004.pdf
Castellares, R., Regalado, F., & Huarancca, M. (2018). Régimen de Promoción del Sector Agrario. Revista Moneda, 175, 30-35. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-175/moneda-175-05.pdf
Dickey, D. A., & Fuller, W. A. (1981). Likelihood ratio statistics for autoregressive time series with a unit root. Econométrica, 49(4), 1057-1072. https://doi.org/10.2307/1912517
Durán, J., & Álvarez, M. (2008). Indicadores de comercio exterior y política comercial: mediciones de posición y dinamismo comercial. Santiago de Chile, Chile: Documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). 24-25. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3689/S2008790_es.pdf
Enders, W. (2015). Applied Econometric Time Series (4th ed.). University of Alabama. ISBN 978-1-118-80856-6.
Gómez, C., & González, J. (2017). Competencia y competitividad de las exportaciones de México y China en el mercado estadounidense: nueva evidencia. México y la cuenca del pacífico, 6(16), 79-105. Recuperado en 01 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-53082017000100079&lng=es&tlng=es
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (5ª ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L. ISBN-13: 978-6071502940.
Guo, A.-J., Ahmed, S. F., Mohsin, A. K. M.,
Islam, K. M. Z., & Hossain, S. F. A. (2023). Relationship between greenfield investment and economic growth: Evidence from Bangladesh. Heliyon, 9(7), e17547. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e17547
Guzmán, J., & Chire, G. (2019). Evaluación de la cadena de valor del cacao Theobroma cacao peruano. Enfoque UTE, 10(1), 97-116. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-65422019000100097
Hjalmarsson, E., & Österholm, P. (2007). Testing for Cointegration Using the Johansen Methodology when Variables are Near-Integrated. International Monetary Fund, Western Hemisphere Division. 4-5.
Hamilton, J. D. (1994). Time Series Analysis. Princeton University Press. https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691042893/time-series
International Trade Center. (2019). Exportaciones de Cacao del Perú al Mundo. International Trade Statistics 2001-2019. https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx
International Trade Center. (2023). Trade Agreements of Perú when exporting to All countries. https://www.macmap.org/en/query/tradeagreement?reporter=604&relation=E&partner=all
Kirchgässner, G., Wolters, J., & Hassler, U. (2013). Introduction to Modern Time Series Analysis. Springer, Heidelberg, New York, Dordrecht, London. ISBN 978-3-642-33436-8. DOI 10.1007/978-3-642-33436-8.
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2019). Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030. Lima, Perú: Ministerio de Economía y Finanzas. 7. https://www.mef.gob.pe/concdecompetitividad/Plan_Nacional_de_Competitividad_y_Productividad_PNCP.pdf
Ministerio de Agricultura y Riego del Perú. (2019). Boletín Trimestral Observatorio de Comodities: Cacao. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura y Riego. 7. https://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2019
Morales, O., Borda, A., Argandoña, A., Farach, R., García, L., & Lazo, K. (2015). La Alianza Cacao Perú y la cadena productiva del cacao fino de aroma (1ra. Edición). Lima, Perú: Esan Ediciones. 37-169.
Organización Mundial del Comercio.(2024). Perú y la Organización Mundial del Comercio. https://www.wto.org/english/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2019). Perú: Datos de precios de los productores. período 2001-2019. http:/fao.org/faostat/en/#data.
Phillips, P. C. B., & Perron, P. (1988). Testing for a Unit Root in Time Series Regression. Biometrika, 75, 335–346.
Podoba, Z. S., Gorshkov, V. A., & Ozerova, A. A. (2021). Japan’s export specialization in 2000–2020. Asia and the Global Economy, 1(2), 100014. 2667-1115. https://doi.org/10.1016/j.aglobe.2021.100014
Stellian, R., & Danna-Buitrago, J. P. (2022). Revealed Comparative Advantage and Contribution-to-the-Trade-Balance indexes. International Economics, 170, 129-155. https://doi.org/10.1016/j.inteco.2022.02.007
Scott, G., Donovan, J., & Higuchi, A. (2015). Costs, quality, and competition in the cocoa value chain in Peru: an exploratory assessment. Custos e Agronegocio, 11, 324-358.
Süssmuth, B. (2002). Business Cycles in the Contemporary World: Description, Causes, Aggregation, and Synchronization. Springer Science & Business Media.
Tashu, M. (2018). Determinantes del Tipo de Cambio Real de Equilibrio en Perú: ¿Es el sol una moneda commodity? Revista Estudios Económicos, 36, 9-30. Banco Central de Reserva del Perú. http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/revista-estudios-economicos.html
Ullah, A., Khan, D., & Zheng, S. (2018). Testing long-run relationship between agricultural gross domestic product and fruits production: evidence from Pakistan. Ciência Rural, 48(5), e20170854. https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20170854
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Claudio Stefano Sabino Castagnino Pastor, Luis Alberto Guillén Vidal, Marianela Callirgos Luk , Angelica Maria Rodriguez Garcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.