Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú

Autores/as

  • Waldemar Mercado Universidad Nacional Agraria La Molina, Facultad de Economía y Planificación, Apartado postal 12-056 - La Molina, Lima, Perú.
  • Annee Luján

DOI:

https://doi.org/10.21704/ne.v5i2.1607

Palabras clave:

Quinua, circuitos cortos, comercio alternativo, canales de comercio.

Resumen

El Año Internacional de la Quinua (2013) generó cambios en el mercadeo del grano. El objetivo fue identificar canales de comercio alternativo de la quinua impulsados por pequeños productores del Departamento de Junín, con la finalidad de evaluar su viabilidad productiva, tecnológica y económica. Para ello, se aplicó tres muestreos probabilísticos, una con 399 productores de quinua en Junín, otra de 121 hogares consumidores de quinua de Junín y una tercera con 98 hogares de Lima Metropolitana – Zona Este. En el año 2016 existían 30 canales de mercadeo de la quinua con predominio de 24 canales de comercio centralizado que distribuyó 88% de la quinua producida, en tanto 12% se hizo por seis canales alternativos. El margen neto en el comercio tradicional permite al productor obtener 9,6% del precio de venta final y en canales alternativos el 48,3%, sin embargo, todavía existe debilidad para implementar proyectos de innovación debido a la falta de asociatividad de los productores, el nivel de inversión requerido, conocimiento tecnológico y de mercado. Si bien existe percepción positiva sobre la quinua y alta disposición del consumidor para adquirirlas en forma más directa, el productor debe garantizar la trazabilidad del producto a fin de posibilitar ese tipo de comercio.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adex Data Trade. 2020. Estadísticas sobre exportación e importación de quinua peruana periodo 2010-2019.

Alarcón, J.; Ordinola, M. 2002. Mercadeo de productos agropecuarios: Teoria y aplicaciones al caso peruano. Disponible en https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=PE2002105508

Ayma, D. 2015. Estados Unidos devuelve 200 toneladas de quinua peruana. Diario Correo. Disponible http://diariocorreo.pe/economia/ estados-unidos-devuelve-200-toneladas-de-quinua-peruana-613876/

Boer, H.; During, W. 2001. Innovation, what innovation? A comparison between product, process and organisational innovation. International Journal of Technology Management, 22(1-3): 83–107.

Calatrava, J.; Gonzáles, M. 2012. Los Canales Cortos como forma alternativa de comercialización. AE. Revista Agroecológica de Divulgación, 8:12-16.

Cárdenas, P. 2015. Competitividad de la cadena productiva de la quinua en el Valle del Mantaro – Región Junín [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional Agraria la Molina.

CCL. 2016. Estadísticas sobre exportación.

CEPAL. 2014. Agricultura familiar y circuitos cortos: Nuevos esquemas de producción, comercialización y nutrición. Memoria del seminario sobre circuitos cortos realizado el 2 y 3 de septiembre de 2013. Santiago, Chile.

Chacchi, K. 2009. Demanda de la quinua (Chenopodium quinoa Willdenow)a nivel industrial [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Agraria la Molina.

Craviotti, C.; Soleno, R. 2015. Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: Un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo agrario, 16(33).

Fairlie, A. 2016. La quinua en el Perú: Cadena exportadora y políticas de gestión ambiental. INTE-PUCP, Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables, Pontificia Universidad Católica del Perú.

François, M.; Ricci, C.; O’Reilly, S.; Soto, P.; Pujol, D. 2000. Comercialización de los productos locales: Circuitos cortos y circuitos largos. Cuaderno de la Innovación, 7.

García, R. 2019. Algunos aportes para poner la noción de agronegocio en discusión. En Desarrollo rural y cuestión agraria (p. 234). Teseo. Disponible en https://www.teseopress.com/desarrollorural/chapter/algunos-aportes-para-poner-la-nocion-de-agronegocio-en-discusion/

Hinostroza, S. 2016. Factores determinantes del consumo de quinua en el Valle del Mantaro y su aporte a la seguridad alimentaria [Tesis de pregrado]. Universidad Nacional Agraria la Molina.

IICA. 2014. Posibles impactos de la nueva Ley Agrícola 2014 de los EE.UU. sobre el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. (p. 22). Disponible en http://repiica.iica.int/docs/B3335e/B3335e.pdf

Illescas, L. 2016. Oportunidades en la innovación comercial para el desarrollo del mercado interno de la quinua procedente de la Región Junín [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional Agraria la Molina.

Jiménez, F. 2008. Capital de riesgo e innovación en América Latina. Revista CEPAL, 96(12): 173-187.

Laguna, P., Cáceres, Z., Carimetrand, A. 2006. Del altiplano sur boliviano hasta el mercado global: Coordinación y estructuras de gobernancia en la cadena de valor de la quinua orgánica y del comercio justo. Agroalimentaria, 12(22):65-76.

Leer, A. 2006. Modelos de Negocios para medir la Rentabilidad. San José, Costa Rica.

Liberman, M. 2002. El cultivo tradicional de la quinua: Una alternativa agrícola sostenible para las poblaciones andinas de Bolivia. AIM.

Lizarraga, H. 2015. Evaluación de los planes de negocio en ejecución de las organizaciones de productores agrarios beneficiarios de Agroideas-Huancayo [Tesis de Pregrado]. Universidad Nacional del Centro.

Martínez, F. 2005. Comercialización agropecuaria. Un enfoque económico de las estrategias comerciales. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Mejía, A. 2013. La estructura de capital en la empresa: Su estudio contemporáneo. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional de Colombia.

Mendoza, G. 1987. Compendio de mercadeo de productos agropecuarios (2da ed.). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Mercado, W.; Gamboa, C. 2014. Comercialización de la quinua en las provincias de Chupaca y Jauja, región Junín. Debate agrario, 46(93).

Mercado, W.; Ubillus, K. 2017. Characterization of producers and quinoa supply chains in the Peruvian regions of Puno and Junin. Scientia Agropecuaria, 8(3): 251–265.

Muriel, B.; Evia, T. 2011. La Quinua: Una opción para mejorar los ingresos rurales en Bolivia [Development Research Working Paper Series]. Institute for Advanced Development Studies (INESAD). Disponible en http://hdl.handle.net/10419/87806

OCDE & Eurostat. 2005. Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación.

Olmeda, M. 1982. El tiempo en los modelos de economía agraria. Cuadernos de economía: Spanish Journal of Economics and Finance, 10(27): 145-167.

Renting, H.; Marsden, T.; Banks, J. 2003. Understanding alternative food networks: Exploring the role of short food supply chains in rural development. Environment and planning A: Economy and Space, 35(3):393–411. https://doi.org/10.1068%2Fa3510

Sevilla, E.; Montiel, M.; Hernández, D.; Sánchez, I.; Collado, A. 2012. Canales cortos de comercialización alimentaria en Andalucía. Instituto de Sociología y Estudos Campesinos. Universidad de Córdoba. Fundación Pública Andaluza Centro de Estudios Andaluces: Sevilla, IFO, 14.

SIEA. 2020. Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú.

Stern, L.; El- Ansary, A.; Coughlan, A.; Cruz, I. 1998. Canales de comercialización (5ta ed.). Pearson Educación.

Suca, F. 2007. Competitividad del agronegocio de la quinua caso de la región Puno. [Tesis de Maestría]. Universidad Nacional Agraria la Molina.

Tobar, J. 2010. Criterios de tipificación y caracterización de la Agricultura Familiar en El Salvador (N.o 5). FAO-AECID.

Descargas

Publicado

2020-12-29

Número

Sección

Artículo original / Research Article

Cómo citar

Mercado, W., & Luján, A. (2020). Canales de comercio alternativo en pequeños productores de quinua del Departamento de Junín - Perú. Natura@economía, 5(2), 52-71. https://doi.org/10.21704/ne.v5i2.1607