Enero-Junio 2020
Contribución al desarrollo de la epistemología
de las Ciencias Forestales
18
nado Castañeda. Complessitá. Anno XIII (1-
2):26-45. ISBN 978-88-7442-930-1.
Aristizábal, C; Bonilla, JV; Cárdenas, H; Gal-
vis, S; Gómez, LA; Maldonado, CE; García, AC;
Sandoval, J. 2019. La epigenética y la transfor-
mación radical de la biología. Bogotá, Colom-
bia, Universidad El Bosque, Facultad de Me-
dicina, Grupo de Investigación Complejidad y
Salud Pública, 56 p.
Bauman, Z. 2004. Modernidad líquida. Méxi-
co, Fondo de Cultura Económica, 178 p.
Beresford-Peirse, H. 1962. La evolución de la
dasonomía. Últimas tendencias en el concepto
de dicha ciencia UNASYLVA 16 (67):19-23.
Briones, M. 2011. Ecosistema como estructu-
ra disipativa. In Conde, A; Ortiz, P; Delgado,
A; Gómez, F; Granados, L. (Coordinadores).
Primer Congreso Nacional Naturaleza y Socie-
dad. Memoria del Congreso. Tlaxcala, México.
p. 256-270.
Cardona, CM; Mora, WM. 2018. Sostenibili-
dad/sustentabilidad una mirada diferenciadora
desde el pensamiento ambiental latinoameri-
cano. Bogotá, Colombia, Editorial Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, 226 p.
Cohn, P. 2012. Mitos sobre la caza. In Rodrí-
guez, J. (ed.). Animales no humanos entre ani-
males humanos. Madrid, España DILEMATA.
393p.
de Sousa Santos, B. 2011. Epistemologías del
Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista
Internacional de Filosofía Iberoamericana y
Teo ría Social 16(54):17-39.
Del Valle, JI. 1997. La silvicultura desde sus orí-
genes hasta el siglo XIX. Revista de la Facultad
Nacional de Agronomía 50(1):103-130.
Díaz, J; Arana, M; Torres, J; Núñez, SP. 2016.
Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y
XIX. Lima, Perú, Ministerio del Ambiente, 464
p.
Dourojeanni, MJ. 2009. Crónica Forestal del
Perú. Lima, Perú, Ed. San Marcos, Universidad
Nacional Agraria La Molina, 727 p.
Dourojeanni, MJ. 2015. Medio siglo de foreste-
ría profesional en el Perú. Xilema 28:5-17.
Dourojeanni, MJ. 2019. Esbozo de una nueva
política forestal peruana. Revista Forestal del
Perú 34 (1):4-20.
Esteve, MA. 2015. Evolución de los paradig-
mas en conservación de la naturaleza desde
una perspectiva ambiental. Revista Eubacte-
ria. Cien años de avances en ciencias de la vida
34:44-50.
FAO (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura). 2018.
El estado de los bosques del mundo - Las vías
forestales hacia el desarrollo sostenible. Roma,
Italia. FAO, 153 p.
Fuente, M; Ruiz, M; Aquino, C. 2011. El cono-
cimiento indígena contemporáneo. Contribu-
ciones epistémicas para la construcción de la
sustentabilidad. In Conde, A; Ortiz, P; Delgado,
A; Gómez, F; Granados, L. (Coordinadores).
Primer Congreso Nacional Naturaleza y Socie-
dad. Memoria del Congreso. Tlaxcala, México.
p.104-118.
García, R. 2006. Epistemología y teoría del
cono cimiento. Salud Colectiva 2(2):113-122.
García, L. 2008. Aproximación epistemológica
al concepto de ciencia: una propuesta básica a
partir de Kuhn, Popper, Lakatos y Feyerabend.
Andamios 4(8):185-202.
Gonzáles, I; Gil, L. 2014. ¿Selvicultura o sil-
vicultura? Historia de dos palabras. Revista
Montes 118:22-26.
Guariguata, M; Evans, K. 2010. Mejoramiento
de la educación forestal universitaria. ¿Debe
prestarse más atención a los productos fores-
tales no maderables? Recursos Naturales y
Ambiente 59-60:108-116.
Gudynas, E. 2002. Ecología Economía y Ética.
El desarrollo sostenible en América Latina. San
José, Costa Rica, Universidad Estatal a distan-
cia. 303 p.
Hawley, R; Smith, DM. 1972. Silvicultura prác-
tica. Traducción del Inglés por Jaime. Terradas.
Barcelona, España, Ediciones Omega S.A., 544 p
Jaramillo, L. 2003. ¿Qué es Epistemología? Mi
mirar epistemológico y el progreso de la cien-
cia. Cinta de Moebio 18:7 p.