21
1
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Av. La Molina s/n, La Molina, Lima, Perú.
* Autor de Correspondencia: [email protected].pe
Resumen
Se obtuvo carbón activado (CA) a partir de la cáscara de la calabaza (Cucurbita cifolia Bouchë)
por activación química, usando ácido fosfórico (H
3
PO
4
al 30 y 60%) y cloruro de zinc (ZnCl
2
al 1%) como agentes activantes. Estos tres grupos fueron sometidos a tres distintos tiempos de
activación (45, 60 y 75 minutos) para obtener nueve tratamientos. Cada tratamiento se repitió
por triplicado. Se halló el rendimiento, humedad y cenizas de los nueves tratamientos. Asimismo,
se evaluó la capacidad de adsorción de azul de metileno. Los resultados señalan que el agente
activante inuye en la capacidad de adsorción del colorante. Los carbones activados obtenidos
con ácido fosfórico adsorbieron alrededor del 95%; mientras que los otros alrededor del 90%. Los
mejores resultados se consiguieron con el CA AF30-60, con un rendimiento de 42%, humedad
7,73% y cenizas 4,59%. Estos resultados sugieren que se podría promover el cultivo intensivo de
la calabaza y el aprovechamiento integral de esta Cucurbitaceae, ya que su cáscara es un buen
precursor para la obtención de carbón activado con un alto nivel de adsorción y, por lo tanto, un
carbón activado de buena calidad.
Palabras clave: adsorción, azul de metileno, tiempo de activación, agente activante, ácido fosfórico,
cloruro de zinc
Calidad y rendimiento del carbón activado de la cáscara del fruto
de calabaza (Cucurbita cifolia) obtenido por método químico
Quality and performance of activated carbon from the shell of the
pumpkin fruit (Cucurbita cifolia) obtained by chemical method
Fermín H. Arévalo
1,
* y Kevin Reátegui
1
Revista Forestal del Perú, 35 (1): 21 - 30, (2020)
ISSN 0556-6592 (Versión impresa) / ISSN 2523-1855 (Versión electrónica)
© Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v35i1.1473
Recibido: 14 junio 2019 | Aceptado: 09 mayo 2020 | Publicado en línea: 01 agosto 2020
Citación: Arévalo, FH; Reátegui, K. 2020. Calidad y rendimiento del carbón activado de la cáscara
del fruto de calabaza (Cucurbita cifolia) obtenido por método químico. Revista Forestal del Perú
35(1): 21-30. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v35i1.1473
Enero-Junio 2020
Calidad y rendimiento del carbón activado de
Cucurbita cifolia por método químico
22
Introducción
El carbón activado es una forma de carbón
que se prepara en la industria, con el objeto
de obtener un producto con un alto grado de
porosidad y una elevada área supercial; de
este modo adquiere una gran capacidad de ad-
sorción para diversos compuestos, tales como
colorantes, materiales orgánicos y metales
pesados, entre otros (Alslaibi et al. 2013). El
carbón activado se caracteriza porque, además
de su extensa área supercial y elevada porosi-
dad, presenta grupos funcionales en su super-
cie que le coneren reactividad supercial y
carácter anfotérico (Alslaibi et al. 2013; Ioan-
nidou y Zabaniotou 2007).
Para la elaboración de carbón activado, mayor-
mente se utiliza cáscara de coco, bambú, madera
y carbón animal. A estos materiales también se
les llama precursores (Ioannidou y Zabaniotou
2007). Sin embargo, existen investigaciones que
mencionan que los desechos agrícolas también
se pueden usar para la elaboración de carbón
activado, ya que su abundancia y su contenido
de lignocelulosa favorece su elaboración; esto
con la nalidad de disminuir los costos, evitar la
depredación de recursos forestales y aprovechar
de forma integral estos recursos (Alslaibi et al.
2013). En el Perú, se ha demostrado que a partir
de los desechos agrícolas, se pueden obtener car-
bones activados (Degadillo 2011; Zamora 2010).
En general, el método para la obtención de
carbón activado se basa en la activación del
precursor. En palabras sencillas, consiste en
la carbonización de un material carbonoso
sometido a un reactivo. El reactivo utilizado se
denomina agente activante; el tiempo que dura
el proceso de carbonización y su temperatura
reciben los nombres de tiempo de activación
y temperatura de activación, respectivamente
(Velázquez-Trujillo et al. 2010). Estos procesos
generan un incremento de la porosidad del pre-
cursor que eleva el área supercial interna del
carbón y le conere una alta capacidad de ad-
sorción. Se debe de tener en cuenta que el agen-
te activante y su concentración, la temperatura
de activación y el tiempo de activación, inuy-
en signicativamente en la capacidad de adsor-
ción de un carbón activado (Alhamed 2006).
En el presente trabajo, se escogió como
precursor a la cáscara del fruto maduro de la
calabaza (Cucurbita cifolia Bouchë), debido
a su dureza y porque no se le da ningún uso
a la misma. Por lo tanto, se podría promover
el cultivo intensivo de la calabaza con el n de
ser utilizado integralmente, o la recolección de
la cáscara, puesto que se puede almacenar por
buen tiempo sin que se malogre. Finalmente,
el objetivo de esta investigación es obtener
carbón activado a partir de la cáscara del fruto
maduro de la calabaza (Cucurbita cifolia) y
Abstract
Activated carbon (CA) was obtained from the peel of the pumpkin (Cucurbita cifolia Bouchë)
by chemical activation, using phosphoric acid (H
3
PO
4
at 30 and 60%), and zinc chloride (ZnCl
2
at
1%), as activating agents. ese three groups were undergone three dierent activation times (45,
60 and 75 minutes) to obtain nine treatments. Each treatment was repeated three times. e yield,
humidity and ash of the nine treatments were found. In addition, the adsorption capacity of me-
thylene blue was evaluated. e results indicate that the activating agent inuences the adsorption
capacity of the dye. e obtained activated carbons with phosphoric acid adsorbed approximately
95% of the methylene blue; while the other CA around 90%. e best results were achieved with
the CA AF30-60, with a yield of 42%, humidity 7,73%, and ash 4,59%. ese results suggest that
the intensive cultivation of the pumpkin, and the integral use of this Cucurbitaceae could be pro-
moted since its peel is a good precursor to obtain activated carbon with a high level of adsorption,
and therefore, an activated carbon of good quality.
Key words: adsorption, methylene blue, activation time, activating agent, phosphoric acid, zinc chlo-
ride
Vol. 35 (1): 21 - 30 Revista Forestal del Perú
23
evaluar de qué manera los agentes activantes y
los tiempos de activación inuyen en la capaci-
dad de adsorción del carbón activado obteni-
do, sobre el azul de metileno.
Materiales y Métodos
Obtención de carbón activado
Preparación de la muestra
Se adquirió 4 kg de calabaza (Cucurbita-
cifolia) procedente de Huancayo - Junín. Se
separó la cáscara y se cortó en trozos homogé-
neos de 10 cm
2
aproximadamente; se limpió
cuidadosamente y se secó en estufa a 60°C
por 24 horas. Luego, fue molido hasta obte-
ner partículas menores de un centímetro de
diámetro (Diámetro <1 cm).
Impregnación y activación
Fue realizada con soluciones de ácido fos-
fórico y cloruro de zinc. Respecto al ácido
fosfórico se emplearon soluciones al 30 y 60%.
La muestra molida fue impregnada en una
proporción de 1
g Muestra
: 2
g Reactivo
por 16 horas
y fue activada en una mua marca Barnstead
ermolyn Modelo 1400 Furnace a 500 ºC. En
cuanto al cloruro de zinc, la muestra fue im-
pregnada en una solución al 1% en una propor-
ción de 1gMuestra: 1gReactivo por 24 horas y
se activó en la misma mua a 700 ºC.
En ambos casos, se realizó la activación con
tres distintos periodos de tiempo: 45, 60 y 75
minutos. En el Cuadro 1 se presenta el resumen
del diseño experimental. Cada tratamiento
tuvo tres repeticiones.
Los carbones activados (CA) obtenidos se la-
varon con agua destilada hasta que el agua de
lavado estuviera con un rango de pH entre 4
a 6. Se secó en estufa a 105 °C y se molió has-
ta obtener un polvo no, con un tamaño de
partícula menor a 0,044 mm. Esto último se
logró con la ayuda de una malla Mesh 310.
Evaluación del Carbón activado
Rendimiento: Se pesó un crisol aparente y se
le añadió 15 g de muestra. Se llevó a la mua
para su carbonización. Terminado el proceso
se retiró de la mua y se pesó nuevamente. Con
esos valores, se calculó el rendimiento:
Dónde:
A: peso del crisol (g).
B: peso del crisol con la muestra antes de ingre-
sar a la mua (g).
C: peso del crisol con la muestra después de
salir a la mua (g).
Humedad: Según la norma ASTM D 1762
(ASTM 2013) se pesó un crisol vacío, luego se
le añadió un gramo de CA y se volvió a pesar.
Posteriormente, se colocó el crisol con CA sin
Agente activante Tiempo de activación (min) Tratamientos
Ácido fosfórico 30%
45 AF30-45
60 AF30-60
75 AF30-75
Ácido fosfórico 60%
45 AF60-45
60 AF60-60
75 AF60-75
Cloruro de zinc 1%
45 ClZn1-45
60 ClZn1-60
75 Clzn1-75
Cuadro 1. Diseño del Experimento con calabaza (Cucurbita cifolia).

(
%
)
=
× 100 1
Enero-Junio 2020
Calidad y rendimiento del carbón activado de
Cucurbita cifolia por método químico
24
tapa en una estufa a 105º C por dos horas.
Después, se guardó y colocó en un deseca-
dor por una hora para nalmente ser pesado.
La humedad fue obtenida con la siguiente
ecuación:
Dónde:
A: peso del crisol (g).
B: peso del crisol con la muestra antes de ingre-
sar a la mua (g).
C: peso del crisol con la muestra después de
salir a la mua (g).
Porcentaje de Cenizas: Según la norma
ASTM D 1762 (ASTM 2013), a un crisol de
peso conocido, se le añadió un gramo de CA
y se pesó. Luego se colocó el crisol sin tapa en
una mua a 750ºC por seis horas. Al nalizar,
se colocó en un desecador por una hora. Por
último, se pesó los crisoles. El porcentaje de
ceniza fue calculado de acuerdo a la siguiente
formula:
Dónde:
A: peso del crisol (g).
B: peso del crisol con la muestra antes de ingre-
sar a la mua (g).
C: peso del crisol con la muestra después de
salir a la mua (g).
Adsorción de azul de metileno: Según la
norma ASTM C 837 (ASTM 2014), se pesó 0,1

(
%
)
=
× 100
1

(
%
)
=
× 100 1
g de CA y se colocó en un tubo cónico de 50
ml. Se le añadió 50 ml de azul de metileno al
1%. Se homogenizo la muestra en un agitador
magnético a una velocidad de 160 rpm por 120
minutos. Cada 30 minutos, se tomó 5 ml de
muestra. Se ltró con papel Whatman #42 y el
ltrado se leyó en un espectrofotómetro marca
ermo Fisher Scientec, Modelo Genesys 10S
UV-Vis, a una longitud de onda de 660 nm.
Este proceso se realizó por un espacio de 120
minutos con intervalos de 30 minutos. Para
este ensayo también se utilizó carbón activado
comercial, de la marca Sigma, para poder com-
parar la capacidad de adsorción de los CA ob-
tenidos, respecto a una versión comercial. Para
determinar la adsorción del azul de metileno se
utilizó la siguiente fórmula:
Dónde:
A: Absorbancia del patrón (muestra sin carbón
activado).
B: Absorbancia de la muestra con el CA.
Análisis estadístico: Se realizó un ANOVA y
una prueba de Tukey HSD con ayuda del pro-
grama STATHRAPHIC XV Centurion XV a
los nueves tratamientos para hallar diferencias
estadísticas.
Resultados
Rendimiento
En general, el CA obtenido con ácido fos-
fórico al 60% presenta el mayor rendimiento
(ver Cuadro 2 y Figura 1). También se puede
    
(
%
)
=
× 100 1
Agente activante
Rendimientos por tiempos de activación (Minutos)
45 60 75
Ácido fosfórico al 30%
36,58 ±3,12% 42,13 ±2,31% 33,75 ±4,10%
Ácido fosfórico al 60%
36,87 ±1,16% 42,95 ±1,12% 40,78 ±4,77%
Cloruro de zinc al 1%
23,50 ±4,51% 30,13 ±0,17% 30,15 ±3,04%
±: Desviación Estándar.
Cuadro 2. Rendimiento de carbón activado de calabaza (Cucurbita cifolia) a diferentes tiempos.
Vol. 35 (1): 21 - 30 Revista Forestal del Perú
25
observar que, el tiempo de activación más ade-
cuado es de 60 minutos. Especícamente, el
tratamiento AF60-60 presentó el mayor ren-
dimiento con un valor de 42,95%. En base a
estos resultados, también se puede armar que,
el agente activante inuye en el rendimiento de
CA.
Humedad y Ceniza
Se observa que el reactivo y el tiempo de ac-
tivación inuyen signicativamente en el con-
tenido de humedad de los CA obtenidos (ver
Cuadro 3 y Figura 2). Es importante resaltar
que los porcentajes de humedad en los CA ob-
tenidos con ácido fosfórico al 30% y cloruro de
zinc al 1%, tienen un comportamiento pareci-
do, en donde se observa que el porcentaje de
humedad es directamente proporcional al ti-
empo de activación; sin embargo, con el ácido
fosfórico al 60%, la relación es inversa.
Una variación signicativa en el porcentaje
de cenizas de los CA obtenidos, con ácido fos-
fórico, puede ser percibida en los tres tiempos
de activación (ver Cuadro 3 y Figura 4); mien-
tras que, en los valores de cenizas de los car-
Figura 1. Rendimiento relacionado a los agentes activantes y los tiempos de activación.
Figura 2. Porcentaje de humedad del carbón activado a diferentes tiempos.
Enero-Junio 2020
Calidad y rendimiento del carbón activado de
Cucurbita cifolia por método químico
26
bones activados obtenidos con cloruro de zinc,
se observa que la variación es menor.
Adsorción de azul de metileno
Se aprecia que existen diferencias signica-
tivas entre agente activante y la capacidad de
adsorción del CA obtenido; asimismo, no exis-
ten diferencias signicativas entre el tiempo de
activación de la materia prima y la adsorción
del azul de metileno (ver Cuadro 5 y Figura 4).
En este ensayo, también es importante resaltar
que, a partir del minuto 30 no se observa una
variación signicativa en el porcentaje de ad-
sorción del azul de metileno.
Por otra parte, se observa que los CA ob-
tenidos con ácido fosfórico presentan mayor
capacidad de adsorción que los obtenidos con
cloruro de zinc, incluso mayor que el carbón
activado comercial. Asimismo, todos los CA
con ácido fosfórico presentan valores superio-
Agente activante
% de humedad por tiempos de activación (Minutos)
45 60 75
Ácido fosfórico al 30%
4,96 ±0,10% 7,33 ±0,07% 12,01 ±0,12%
Ácido fosfórico al 60%
6,44 ±0,13% 3,76 ±0,15% 2,69 ±0,18%
Cloruro de zinc al 1%
6,79 ±0,12% 9,17 ±0,08% 17,04 ±0,12%
±: Desviación Estándar.
Cuadro 3. Porcentaje de humedad de los carbones activados obtenidos.
Agente activante
% de cenizas por tiempo de activación (Minutos)
45 60
75
Ácido fosfórico al 30%
9,34 ±0,09% 4,59 ±0,13% 11,04 ±0,14%
Ácido fosfórico al 60%
6,37 ±0,08% 10,56 ±0,15% 8,75 ±0,11%
Cloruro de zinc al 1%
9,27 ±0,17% 10,43 ±0,15% 9,66 ±0,14%
±: Desviación Estándar.
Cuadro 4. Porcentaje de ceniza de los carbones activados obtenidos.
Figura 3. Porcentaje de ceniza de los carbones activados obtenidos.
Vol. 35 (1): 21 - 30 Revista Forestal del Perú
27
res al 99% de adsorción. Este resultado es pro-
metedor si se considera que el CA de la versión
comercial alcanzó un porcentaje del 96%. Para
nalizar este acápite, es importante destacar
que el valor máximo de adsorción lo presentó
el CA AF30-45.
Discusión
Los rendimientos de los CA obtenidos con
ácido fosfórico y con tiempo de activación de
60 minutos son similares, es decir, que la tasa
de impregnación utilizada para este experi-
mento no es un factor signicativo respecto al
rendimiento como sí lo es el reactivo utilizado;
esto conrma que el reactivo utilizado inuye
signicativamente en el rendimiento (Degadi-
llo 2011; Zamora 2010). Asimismo, se comparó
los valores de rendimiento de los CA AF30-60
y AF60-60 cuyos rendimientos son 42,13%
y 42,95%, respectivamente. Es importante
señalar que estos rendimientos son cercanos a
los rendimientos del CA de pepas de níspero
de palo, con un rendimiento de 45% (Degadi-
llo 2011) y al de semillas de olivos, alrededor
del 42% (Baccar et al. 2009). Esto sugiere que
la producción de CA a partir de la cáscara de
cala baza podría reemplazar a algunos materia-
Figura 4. Porcentaje de adsorción de azul de metileno respecto al tiempo de adsorción.
les anteriormente mencionados. Por último,
estos dos rendimientos son inferiores al del CA
de cáscara de coco, el cual es 50% (Gratuito et
al. 2008). Aun así, resulta alentador, ya que la
dife rencia entre ambos es menor al 10%.
Sobre lo observado en la humedad, se aprecia
que a un mayor tiempo de activación, un ma yor
contenido de humedad en los CA con ácido fos-
fórico al 30% y cloruro de zinc. Esto implica que
un mayor tiempo de activación genera un ma-
yor número de poros en el CA, que al contacto
con la humedad del ambiente, retiene un mayor
número de moléculas de agua de la atmosfera;
por lo tanto, aumenta el contenido de humedad
(Degadillo 2011). Por otro lado, la humedad
disminuye conforme aumenta el tiempo de ac-
tivación en los CA con ácido fosfórico al 60%,
pues una mayor tasa de impregnación inuye
en la formación de grupos funcionales sobre la
supercie del CA y esto afecta la capacidad de
retención del agua (Moreno-Pirajan et al. 2007).
Por lo tanto, en la Figura 2, se cons tata la inuen-
cia del tiempo de activación y la tasa de impreg-
nación del ácido fosfórico sobre la humedad.
Haciendo un análisis integral a este es-
tudio, se puede comenzar diciendo que las
normas ASTM (2013) solo permiten CA con
Enero-Junio 2020
Calidad y rendimiento del carbón activado de
Cucurbita cifolia por método químico
28
una humedad inferior al 15% y otras fuen-
tes recomiendan seleccionar un CA con baja
humedad, ya que su presencia disminuye la ca-
pacidad de adsorción (Valdivieso 2012). Dicho
esto, en esta investigación, se seleccionaría a los
CA AF60-60 y AF60-75, por presentar menor
humedad, cuyos valores son 3,76 y 2,69% res-
pectivamente. Por otro lado, comparado con
la humedad del CA proveniente de cáscara de
coco, cuyo rango es de 3 a 5% (Zamora 2010),
se diría que el primero está dentro del rango es-
pecicado y el segundo presenta una humedad
menor; en consecuencia, se podría decir que
poseen una capacidad de adsorción similar o
mayor que el CA obtenido de cáscara de coco.
Respecto al contenido de cenizas, se ha re-
portado que a mayor contenido de esta, la ca-
pacidad de adsorción del CA suele disminuir;
por lo tanto, se recomienda usar CA con bajo
contenido de cenizas (Gratuito et al. 2008) y,
en este caso, correspondería al CA AF30-60,
cuyo valor es 4,59% de cenizas. Otra elección
adecuada podría ser el CA AF60-45, por pre-
sentar un valor de 6,37%. Es importante tener
en cuenta que estos valores son bajos si se com-
paran con el contenido de ceniza de los CA de
pepas de nísperos (Degadillo 2011) y de bam-
bú (Solís-Fuente et al. 2012), cuyos valores son
10,2 y 7,0%, respectivamente; sin embargo, si
se compara con el CA obtenido de cáscara de
coco, resulta ser ligeramente superior, ya que
dicho CA registra un valor de alrededor del
3,0%. A pesar de ello, los resultados del con-
tenido de cenizas de estos dos CA son indica-
dores de buena calidad, debido a que su con-
tenido de cenizas es inferior al 15 % (Degadillo
2011).
Analizando los resultados de adsorción de
azul de metileno, no hubo ninguna variación
después del minuto 30, como se mencionó
antes; es decir que 30 minutos bastó para re-
mover el 99% del colorante. En este punto, se
recomendaría realizar estudios de cinética de
adsorción para hallar menores tiempos. Por
otra parte, se puede señalar que, las capaci-
dades de adsorción de los CA con ácido fos-
fórico son similares, estadísticamente hablan-
do, lo que pone de maniesto que, el tiempo
de activación y la tasa de impregnación, por lo
menos en este estudio, no son factores signi-
cativos, como sí lo es el agente activante. Esto
Carbones activados obtenidos
% de adsorción respecto al tiempo
(Minutos)
30 60 90 120
AF30-45
99,70 ±0,26%
a
99,83 ±0,06%
a
99,50 ±0,26%
a
99,90 ±0,21%
a
AF30-60
99,50 ±0,20%
a
99,77 ±0,06%
a
99,53 ±0,12%
a
99,50 ±0,15%
a
AF30-75
99,63±0,25%
a
99,80±0,00%
a
99,57 ±0,15%
a
99,60 ±0,21%
a
AF60-45
99,67 ±0,25%
a
99,20 ±0,44%
a
99,20 ±0,36%
a
99,40 ±0,12%
a
AF60-60
99,43 ±0,21%
a
99,63 ±0,15%
a
99,43 ±0,06%
a
99,50 ±0,10%
a
AF60-75
99,63 ±0,23%
a
99,50 ±0,10%
a
99,17 ±0,35%
a
99,50 ±0,21%
a
ClZn1-45
91,27 ±2,15%
b
92,20 ±0,61%
b
92,00 ±1,04%
b
91,10 ±0.69%
b
ClZn1-60
87,60 ±4,26%
b
90,57 ±1,15%
b
90,37 ±1,47%
b
91,40 ±4,05%
b
Clzn1-75
93,20 ±0,75%
b
92,87 ±0,45%
b
93,3 0±0,20%
b
92,50 ±3,72%
b
Comercial
97,33 ±0,12%
a
98,17 ±0,29%
c
97,47 ±1,07%
c
97,40 ±0,69%
a
±: Desviación Estándar.
a, b, c
Letras diferentes en la misma columna indican diferencias signicativas.
Cuadro 5. Porcentaje de adsorción de azul de metileno respecto al tiempo.
Vol. 35 (1): 21 - 30 Revista Forestal del Perú
29
coincide con lo reportado por Solís-Fuente et
al. (2012) quienes concluyeron que el agente
activante inuye signicativamente en la re-
moción de la coloración de jugo de caña.
Haciendo un análisis a los agentes activantes,
se sabe que el uso de ácido fosfórico ocasio-
na que los CA posean un pH acido; mientras
que el uso de cloruro de zinc ocasiona un pH
menos ácido y, este hecho, afecta la capacidad
de adsorción de los CA obtenidos (Moreno-Pi-
rajan et al. 2007). Así pues, los CA menos áci-
dos o ligeramente básicos, tenderán a adsorber
compuestos ácidos, como el azul de metileno,
debido a la atracción de cargas opuestas; no
obstante, los CA obtenidos con ácido fosfóri-
co presentan un mayor porcentaje de adsor-
ción que los CA obtenidos con cloruro de zinc
(Moreno-Pirajan et al. 2007). Respecto a esta
observación, se especula que los CA obteni-
dos con ácido fosfórico presentan una mayor
cantidad de mesoporos que los CA obtenidos
con cloruro de zinc, por lo que la adsorción del
azul de metileno se debería principalmente a
los mesoporos más que al pH (Zamora 2010;
Solís-Fuente et al. 2012).
Por otra parte, se sabe que la adsorción de
azul de metileno es un indicador de la capaci-
dad de adsorción de moléculas de gran tamaño
que permite determinar si el carbón activado
obtenido es adecuado para la eliminación de
contaminantes orgánicos y colorantes; en con-
secuencia, para un tiempo de adsorción de 30
minutos, se puede armar que todos los CA
obtenidos a partir de la cáscara de calabaza, a
excepción del tratamiento ClZn1-60, son ade-
cuado para este uso, debido a su capacidad
de adsorción superior al 90% para el azul de
metileno (Tan et al. 2008).
Conclusiones
Los resultados de este estudio demuestran
que se puede obtener CA con ácido fosfórico
al 30 y 60% y cloruro de zinc al 1% a partir
de la cáscara del fruto maduro de la calabaza
(Cucurbita cifolia). El mejor carbón activado
se obtuvo con ácido fosfórico al 30% y con un
tiem po de activación de 60 minutos (AF30-
60); debido a que presenta una buena capaci-
dad de adsorción de azul de metileno y cum-
ple los requisitos de cenizas y humedad de la
ASTM.
Los carbones activados obtenidos con ácido
fosfórico al 30 y al 60% y con tiempo de acti-
vación de 60 minutos (AF30-60 y AF60-60)
presentan los mayores rendimientos, que son
42,13 y 42,95% respectivamente. Para un tiem-
po de adsorción de 30 minutos, todos los CA
obtenidos a partir de la cáscara de calabaza, a
excepción del tratamiento ClZn1-60, tienen
una capacidad de adsorción superior al 90 por
ciento para el azul de metileno.
En el presente estudio, todos los CA obteni-
dos a partir de la cáscara de calabaza, tratados
con ácido fosfórico, sea al 30 o al 60%, tienen
una capacidad de adsorción del azul de metile-
no, mayor que la del carbón activado comercial
utilizado en este ensayo.
Agradecimientos
Se agradece al Dr. Enrique Gonzáles del
Labo ratorio de Maderas y al Laboratorio
Tabusso de la Universidad Nacional Agraria
La Molina por su apoyo y facilidades otorgadas
para la nalización de este proyecto de inves-
tigación.
Bibliografía
Alhamed, A. 2006. Activated carbon from
dates' stone by ZnCl
2
activation. Journal Engi-
neering and Science 17(2):75-98.
Alslaibi, T; Abustan, I; Ahmad, M; Foul,
A. 2013. Review: comparison of agricultu-
ral by-products activated carbon production
methods using surface area response. Journal
of Chemical Technology and Biotechnology
88:1183–1190. DOI: https://doi.org/10.1002/
jctb.4028
ASTM (American Society for Testing and Ma-
terials). 2013. Standard Test Method for Chem-
ical Analysis of Wood Charcoal. ASTM D1762-
84. 2013. West Conshohocken, EEUU. 2 p.
ASTM (American Society for Testing and
Materials). 2014. Standard Test Method for
Enero-Junio 2020
Calidad y rendimiento del carbón activado de
Cucurbita cifolia por método químico
30
Methy lene Blue Index of Clay. ASTMC837-09.
2014. West Conshohocken, EEUU. 3 p.
Baccar, R; Bouzid, J; Feki, M; Montiel, A. 2009.
Preparation of activated carbon from Tunisian
olive-waste cakes and its application for ad-
sorption of heavy metal ions. Journal of Haz-
ardous Materials 162(2–3):1522-1529. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2008.06.041
Degadillo, G. 2011. Obtención de carbones
activados a partir de pepas de níspero de palo
(Mespilus communi) y su aplicación para la ad-
sorción de fenoles. Tesis Mg. Sc. Lima, Perú,
Ponticia Universidad Católica del Perú. 118 p.
Gratuito, MK; Panyathanmaporn, T; Chum-
nanklang, RA; Sirinuntawittaya, N; Dutta, A.
2008. A Production of activated carbon from
coconut shell: optimization using response
surface methodology. Journal of Bioresource
technology 99(11):4887–4895. DOI: https://
doi.org/10.1016/j.biortech.2007.09.042
Ioannidou, O: Zabaniotou, A. 2007. Agricultu-
ral Residues as Precursors for Activated Carbon
Production A Review. Renewable & Sustaina-
ble Energy Reviews 11(9): 1966-2005. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.rser.2006.03.013
Moreno-Piraján, JC; Navarrete, LF; Giral-
do, L; García, V. 2007. Adsorción de Fenol
y 3-Cloro Fenol sobre Carbones Activados
mediante Calorimetría de Inmersión. Re-
vista de Información tecnológica 18(3):71-
80. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07642007000300009
Solís-Fuentes, J; Morales-Téllez, M; Ayala-Ti-
rado, R; Durán-de-Bazúa, M. 2012. Obtención
de carbón activado a partir de residuos agroin-
dustriales y su evaluación en la remoción de
color del jugo de caña. Revista de Tecnología,
Ciencia, Educación 27(1):36-48.
Tan, IA; Ahmad, AL; Hameed, BH. 2008. Ad-
sorption of basic dye on high-surface-area ac-
tivated carbon prepared from coconut husk:
Equilibrium, kinetic and thermodynamic
studies. Journal of Hazardous Materials 154(1-
3):337-346.
Valdivieso, C. 2012. Obtención de carbón ac-
tivado por método físico a partir de la semilla
de aguaje (Mauritia exuosa) procedente de la
región Loreto. Tesis Lic. Lima, Perú, UNALM.
87 p.
Velázquez-Trujillo, A; Bolaños-Reynoso, E;
Pliego-Bravo, YS. 2010. Optimización de
la producción de carbón activado a partir
de bambú. Revista Mexicana de Ingeniería
Química 9(3):359-366.
Zamora, G. 2010. Obtención de carbón activa-
do a partir de semillas de dos palmeras de la
amazonia peruana shabaja (Attalca phaleratal)
y aguaje (Mauritia exiosa). Tesis Lic. Lima,
Perú, UNALM. 88 p.