54
1
Herbario Cyril Hardy Nelson Sutherland (TEFH), Escuela de Biología, UNAH, Boulevar Suyapa, Tegucigalpa, Hondu-
ras.
* Autor de Correspondencia: olga.pineda@unah.edu.hn
Resumen
El género Opuntia, incluido en la sub familia Opuntioideae (Cactaceae), es uno de los géneros más
complejos y diversos de la familia, y está caracterizado por sus tallos articulados en cladodios y
presencia de gloquidios. Hasta la fecha, Honduras no cuenta con mucha información disponible
respecto a la ora que posee, es por ello que, esta investigación realizó la actualización taxonómica
del género Opuntia para el país. Para tal n, se realizó una revisión de los ejemplares de Opuntia
depositados en los herbarios Paul C. Standley (EAP) y Cyril Hardy Nelson Sutherland (TEFH) para
obtener información sobre las especies de este género (sitios de recolecta, hábitat, fenología y nom-
bres comunes). Este estudio reconoce ocho especies de Opuntia nativas para Honduras (O. deamii,
O. decumbens, O. dejecta, O. guatemalensis, O. hondurensis, O. lutea, O. pubescens y O. velizii). El
reconocer estas especies se debe en parte, por la conjunción de Nopalea en Opuntia y, por otro lado,
por el registro de especímenes de herbario y de documentación precisa. Además, no se reconoce a
O. tomentosa (= O. tomentella) por la falta de ejemplares de herbario y documentación. Estas ocho
especies están sujetas a CITES dentro del apéndice II y en la UICN solo tres especies se encuentran
en la categoría LC (preocupación menor) y dos especies en la categoría DD (datos insucientes).
Palabras clave: Neotrópico, Mesoamérica, taxonomía, cactos, nopales
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae, Cactaceae)
en Honduras
Synopsis of the genus Opuntia Mill. (Opuntioideae, Cactaceae)
in Honduras
Olga P. Pineda
1,
*
y Olvin W. Oyuela
1
Revista Forestal del Perú, 35 (1): 54 - 72, (2020)
ISSN 0556-6592 (Versión impresa) / ISSN 2523-1855 (Versión electrónica)
© Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima-Perú
DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v35i1.1475
Recibido: 04 mayo 2020 | Aceptado: 29 julio 2020 | Publicado en línea: 01 agosto 2020
Citación: Pineda, OP; Oyuela, OW. 2020. Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en Honduras. Revista Forestal del Perú 35(1): 54-72. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/
rfp.v35i1.1475
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
55
Abstract
e genus Opuntia, included in the sub family Opuntioideae (Cactaceae), is one of the most com-
plex and diverse genera of the family, and it is isolated by its articulated stems in cladodes and the
presence of glochids. To date, Honduras does not have much information available regarding the
ora it possesses, which is why this research carried out the taxonomic update of the genus Opuntia
for the country. To this end, a review of the examples of Opuntia deposited in the herbaria Paul C.
Standley (EAP) and Cyril Hardy Nelson Sutherland (TEFH) was carried out to obtain information
on the species of this genus (collection sites, habitat, phenology and common names). is study
recognizes eight species of Opuntia native to Honduras (O. deamii, O. decumbens, O. dejacta, O.
guatemalensis, O. hondurensis, O. lutea, O. pubescens and O. velizii). e recognition of these species
is due, in part, by the conjunction of Nopalea in Opuntia and, on the other hand, by the registration
of herbarium specimens and accurate documentation. Furthermore, O. tomentosa (= O. tomente-
lla) is not recognized due to the lack of herbarium examples and documentation. ese eight spe-
cies are subject to CITES under Appendix II and at IUCN there are three species in the LC category
(least concern) and two species in the DD category (insucient data).
Key words: Neotropic, Mesoamerica, taxonomy, cactus, nopales
Introducción
La familia Cactaceae es un grupo de plan-
tas eudicotiledóneas, perteneciente al orden
Caryophyllales (APG IV 2016), es nativa del
continente americano (Arias 2009; Bravo
y Arias 2011). Se distribuye desde Canadá
hasta la Patagonia en Argentina, el Caribe e
Islas Galápagos (Ostolaza 2011; Pauca-Tan-
co y Quipuscoa-Silvestre 2017; Köhler et al.
2018), se encuentran en bosques secos has-
ta bosques húmedos, desde el nivel del mar
hasta por encima de los 4000 m.s.n.m (Véliz
2008). Se espe cula que presenta cerca de 2360
especies incluyendo subespecies, distribuidas
en 177 géneros (Lodé 2015; Bueno y Plumed
2017).
Los cactus son plantas que se caracterizan
por poseer estructuras morfológicas propias,
por ejemplo, las areolas, de las cuales se pueden
desarrollar tallos, ores, espinas y/o gloqui dios,
y presentan un meristemo apical organizado
en cuatro zonas distintivas, adicionalmente,
los cactus tienen un ovario embebido en el re-
ceptáculo, conocido como pericarpelo (Fuen-
tes-Perez et al. 2009; Arias 2009). Sus tallos son
mayormente suculentos, verdes, ramicados,
con formas globosas, cilíndricas y aplanadas,
esta última forma conocida como cladodios.
Las hojas por lo general están modicadas
en espinas, con algunas excepciones (Bravo
y Arias 2011). Las ores son hermafroditas,
rara vez unisexuales, y mayormente solitarias,
pero pueden estar agrupadas en inorescen-
cias como en el caso de Pereskia Mill. (Ostola-
za 2011; Arias et al. 2012). Presentan frutos en
bayas, con numerosas semillas con o sin arilo.
Su hábito de crecimiento puede ser arbóreo, ar-
bustivo, trepador o epíto (Arias y Véliz 2006;
Vázquez et al. 2012).
Anteriormente, la familia Cactaceae estaba
dividida en tres subfamilias: Pereskioideae,
Opuntioideae y Cereoideae, esta división es-
tuvo basada en características morfológicas
(Mercado 2014). Sin embargo, las clasica-
ciones logenéticas recientes dividen a Cac-
taceae en cuatro subfamilias: Pereskioideae,
Opuntioideae, Maihuenioideae y Cactoideae
(Vázquez et al. 2012, Arias et al. 2012). No
obstante, algunos autores reconocen además a
Leuenbergioideae como una quinta subfami-
lia (Stevens 2001 en adelante; Bueno y Plumed
2017; De Almeida et al. 2018). Respecto a la
subfamilia Opuntioideae, es la segunda más
extensa de la familia después de Cactioideae,
e incluye cinco tribus Austrocylindropuntie-
ae, Pterocacteae, Tephrocacteae, Cylindro-
puntieae y Opuntieae, siendo las dos últimas
conocidas como nopales o tunas (Grith y
56
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
Porter 2009; Mercado 2014). Dentro de la tri-
bu Opuntieae se encuentra incluido el género
Brasiliopuntia (K. Schum.) A. Berger, Consolea
Lem., Miqueliopuntia Frič ex F. Ritter, Tacin-
ga Britton & Rose, Tunilla D.R. Hunt & Ili y
Opuntia Mill., este último genero constituye
uno de los grupos más grandes, diversos y
complejos de esta familia (Espinosa y Vargas
2002; Fuentes-Pérez et al. 2009, Las Peñas et al.
2017; Köhler et al. 2018).
El género Opuntia se identica por mostrar
tallos fotosintéticos articulados en cladodios
mayormente aplanados, cilíndricos o globosos,
areolas con espinas, algunas espinas alargadas
y nas llamadas cerdas; otras espinas defen-
sivas conocidas como gloquidios o “ahuates,
propias de la subfamilia Opuntioideae, estos
son muy delgados, pequeños, rígidos, y muy
numerosos (Bravo 1978). Las ores son her-
mafroditas, solitarias, terminales o subtermi-
nales, diurnas, deciduas, con gloquidios en sus
areolas, a veces con cerdas o espinas; tubo re-
ceptácular corto; perianto en forma de roseta y
tubular, rojos, anaranjados, rosados, amarillos
o verdosos; múltiples estambres, ovario ínfero
con varios óvulos; frutos en baya, rojos al ma-
durar, ocasionalmente con gloquidios y con
semillas ariladas (Bravo y Arias 2011; Köhler
et al. 2018).
Muchas de las especies son variables por
efecto de la dispersión natural, factores am-
bientales, la hibridación y el cultivo. Algunos
autores creen que este género puede incluir 160
especies, a nivel del continente americano (Es-
pinosa y Vargas 2002). Aunque, según Grith
y Porter (2009) hay 190 especies aceptadas y
36 en estudio, y asimismo Köhler et al. (2018)
mencionan que existen alrededor de 150 espe-
cies de este género.
Honduras no cuenta con mucha información
disponible respecto a la ora que posee, en re-
lación a cactáceas, se estima alrededor de 40
especies entre nativas e introducidas (Shulze
2004). House y Midence (2007) reportan 45 es-
pecies de cactáceas nativas, mientras que Nel-
son (2008) reporta alrededor de 68 incluyendo
especies introducidas. Para el género Opuntia,
House y Midence (2007) reporta cinco espe-
cies. Y según Nelson (2008), el género Opuntia
está representado en Honduras por seis espe-
cies nativas.
Esta investigación tiene como objetivo ac-
tualizar la taxonomía del género Opuntia para
Honduras, incluyendo información sobre su
diversidad, distribución y estado de conser-
vación (CITES y UICN).
Materiales y métodos
Área de estudio
Este estudio fue realizado en la Republica
de Honduras, América Central, país separado
por tres regiones montañosas sierra del norte,
cordillera central y el sistema montañoso del
sur, ubicado entre las coordenadas 14°05'39”
N, 87°12'24” W, con elevaciones que van desde
los 0 hasta los 2870 m, con temperatura anuales
que oscilan entre los 21 y 32 °C y con precipi-
taciones anuales desde los 1000 hasta los 2500
mm.
Métodos
Se realizó la revisión de los ejemplares de
Opuntia depositados en los dos herbarios prin-
cipales de Honduras, herbario Cyril Hardy
Nelson Sutherland (TEFH) de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras y el herbario
Paul C, Stanley (EAP) de la Universidad Zamo-
rano. Se realizaron descripciones diagnosticas
de las especies, analizando caracteres mor-
fológicos considerados de importancia taxo-
nómica o relevantes para su determinación.
Además, se tomó nota de los sitios de recolec-
ta, fechas de fenología, hábitat y nombres co-
munes.
Simultáneamente, se realizó una revisión de-
tallada de la literatura especializada reciente de
la zona (Véliz, 2008; Cerén et al. 2015; Bravo
y Arias, 2011), para fortalecer la diagnosis de
cada especie. Asimismo, se acompañó de in-
formación obtenida de bases de datos digital,
como Trópicos del Missouri Botanical Garden
(http://www.tropicos.org), Global Biodiversity
Information Facility (https://www.gbif.org),
Angiosperm Phylogeny Website, versión 14.
(http://www.mobot.org/MOBOT/research/
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
57
APweb/) y Plants of the word online (http://
plantsoheworldonline.org).
Los caracteres fueron analizados e incorpo-
rados en una clave taxonómica para la iden-
ticación de las especies del género Opuntia.
Además, las descripciones se acompañan de
ilustraciones realizados a partir de ejemplares
de herbario y fotografías tomadas en campo.
Para representar la distribución de las especies
se elaboraron mapas en QGIS 2.8.
Finalmente, se revisó el estado de conser-
vación de cada especie según la lista roja de
la UICN (Unión Internacional para la Con-
servación de la Naturaleza) en https://www.
iucnredlist.org y especies CITES (Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) en
http://checklist.cites.org.
Resultados
En total se revisaron 49 ejemplares de her-
bario, 30 en EAP y 19 en TEFH, reportándose
ocho especies nativas del género Opuntia para
Honduras (de las 12 que se registran para todo
Centroamérica), donde Opuntia hondurensis
es la única especie endémica para el país; O.
deamii, O. decumbens, O. dejecta, O. guate-
malensis, O. lutea y O. velizii son endémicas
de Mesoamérica y Opuntia pubescens espe-
cie con amplia distribución en el Conteniente
Americano. Las ochos especies registradas se
distribuyen en 11 de los 18 departamentos de
Honduras, donde Opuntia lutea es la especie
con mayor distribución, reportándose en 5 de-
partamentos. Por otro lado, O. pubescens y O.
velizii son dos especies que están representadas
por un solo ejemplar de herbario. Las ocho
especies habitan en el bosque tropical seco,
además, O. deamii, O. decumbens, O. guatema-
lensis y O. pubescens presentan anidad por los
suelos rocosos.
En cuanto al estado de conservación, es-
tas ocho especies están protegidas por CITES
dentro del Apéndice II, debido a su comercial-
ización ilegal. Además, Opuntia decumbens,
O. guatemalensis y O. pubescens se encuentran
en la lista roja de la UICN en la categoría LC
(preocupación menor), O. dejecta y O. lutea en
la categoría DD (datos insucientes), y O. de-
amii, O. hondurensis y O. velizii no presentan
datos de conservación.
A continuación, se presenta la sinopsis taxo-
nómica de Opuntia en Honduras, una clave
de determinación, fotografías de las especies
(Figu ra 1), descripciones, distribución, datos
de oración y estatus de conservación para
cada especie.
Clave de identicación de las especies de
Opuntia
1. Plantas con tallos teretes.............O. pubescens
1´. Plantas con tallos aplanados......................(2)
2. Plantas postradas: cladodios pubescentes;
aréolas circundadas por una pigmentación ro-
jiza-purpura....................................O. decumbens
2´. Plantas erectas; cladodios glabros; areolas
sin pigmentación...............................................(3)
3. Aréolas de los cladodios con cerdas y espinas
rígidas.........................................................O. lutea
3´. Aréolas de los cladodios sin cerdas pero con
espinas rígidas o exibles.................................(4)
4. Flor en roseta, con los tépalos extendidos en
la antesis, estambres insertos...........................(5)
4´. Flor tubular, con los tépalos erectos en la
antesis, estambres exsertos..............................(6)
5. Cladodios obovados, espinas de 4.5 a 5 cm;
ores con tépalos externos amarillos a rojizos...
..................................................................O. deamii
5´. Cladodios redondeados, espinas de hasta
3.5 cm; ores con tépalos externos amari llo-
ver dosos.....................................O. guatemalensis
6. Cladodios con manchas azuladas; ores
ama rillas con matices rojo-anaranjado, de 5 cm
hasta 8 cm de longitud; frutos claviformes.........
...................................................................O. velizii
6´. Cladodios sin manchas azules; ores rojizas
o rosados, de hasta 5 cm de longitud; frutos
ovoides................................................................(7)
7. Cladodios de hasta 15 cm de longitud; espi-
nas de hasta 4 cm de longitud; ores de hasta 5
cm de longitud (incluido el estilo).....O. dejecta
58
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
Figura 1. Especies de Opuntia en Honduras. A-B. O. deamii, C-D. O. decumbens, E. O. dejecta, F-G. O. guate-
malensis, H. O. hondurensis, I-J. O. lutea, K. O. pubescens, L. O. velizii (Fotografías A, B, I y J de Olga Pineda; C,
D, E, F, G, H y L de Olvin Oyuela; y K de Paul House).
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
59
7´. Cladodios mayores a 20 cm de longitud; es-
pinas de hasta 2 cm de longitud; ores de 3 cm
de longitud (incluido el estilo)....O. hondurensis
Descripción botánica de las especies de
Opuntia
1. Opuntia deamii Rose. Contr. U.S. Natl.
Herb. 13(9): 309, t. 65. 1911. TIPO: GUATE-
MALA. Fiscal, in open pasture along a ravine,
07 Nov 1909, C. C. Deam 6228 (Holotipo: US;
Isotipos: CAS, MICH, MO).
Nombre común: Tuna (zona central), caiti-
llo (suroriental).
Descripción: Planta arbustiva, 0.7–1 m de
alto; tallos ramicados, verde brillante, glabros,
tronco cilíndrico y corto. Cladodios obovados
a oblongos, de 13–25 cm de longitud y 7.5–16
cm de ancho. Aréolas pequeñas separadas en-
tre sí por 3–4 cm. Espinas 2–4 aplanadas, ex-
tendidas, blancas o amarillentas, de 4–5 cm
de longitud. Flores abiertas en la antesis con
tépalos amarillos a rojizos, de 4–6 cm de longi-
tud. Fruto en baya, ovoide o globoso, de 3.5–5
cm de longitud, rojizo-púrpura (Fig. 2).
Floración: febrero a junio.
bitat: Bosque seco tropical, suelos ro-
cosos y en acantilados.
Distribución: Ocotepeque, Comayagua,
Francisco Morazán y El Paraíso (Fig. 3).
Estado de conservación: CITES (Apéndice
II).
Material examinado: HONDURAS. Co-
mayagua, El Banco, 640 msnm, 14°41'07" N,
87°57'07" W, 28 Mar 1945, J. Valerio R. 2597
(EAP!); El Banco, 640 msnm, 14°41'07" N,
87°57'07" W, 28 Mar 1945, J. Valerio R. 2598
(EAP!). El Paraíso, Llano Lizapa/Río Yaguare,
950 msnm, 14°00' N, 87°00' W, 17 May 1951,
A. Molina 3957 (EAP!). Francisco Mora-
zán, El Zamorano, 800–850 msnm, 14°41'32"
N, 87°57'48" W, 30 Jul 1949, P. C. Standley
22009 (EAP!); Las Mesas, 900 msnm, 15 Oct
1951, P. C. Standley 28875 (EAP!); Las Mesas,
30.VI.1961, L. J. Eilers 735 (EAP!); Tegucigalpa,
1000 msnm, 14°02' N, 87°12' W, 11 Sep 2005,
O. Almendares 81 (TEFH!); Sabana Grande.
1300 msnm, 13°54' N, 87°14' W, 10 May 2016,
L. Ferruno et al. 717 (TEFH!). Ocotepeque,
Belén Gualcho, 1500 msnm, 29 Jun 1976, C.
Nelson et al. 3730 (TEFH!).
2. Opuntia decumbens Salm-Dyck. Hort.
Dyck. 361. 1834. TIPO: MÉXICO. “Tierra cali-
ente, W. Karwinski s/n (Neotipo designado por
Crook y Mottram 1996: Fitch W. H. en Hooker
W. J. 1841. Curtis´s Botanical Magazine 68: pl.
3984).
Sinónimos: Opuntia decumbens var. schein-
variana E. Paniagua, O. heliae Matuda
Nombre común: Tuna (zona central), len-
gua de vaca (zona occidental), caitillo (zona
suroriental).
Descripción: Planta arbustiva baja postrada
de 0.20–1 m de alto; tronco no denido. Cla-
dodios obovados, elípticos o angostamente
ovados, de 8–13 cm de longitud y 5–7 cm de
ancho, pubescentes. Aréolas circundadas por
una pigmentación rojiza (Fig. 4), separadas en-
tre sí por 1–2.3 cm. Espinas 2–3 delgadas, gri-
ses o amarillas, de 4–8 cm de longitud. Flores
abiertas en la antesis, con tépalos amarillos, son
los segmentos del perianto de color rojizo, de
3–6 cm de longitud. Fruto en baya, globosos,
de 2–3 cm de longitud, pubescente, rojo púr-
pura.
Floración: noviembre a mayo.
bitat: Bosque seco tropical, suelos ro-
cosos y cercos de rocas.
Distribución: Francisco Morazán, El Paraíso
y La Paz (Fig. 5).
Estado de conservación: CITES (Apéndice
II) y UICN (LC).
Material examinado: HONDURAS. El
Paraíso, Yuscarán, 500 msnm, 14°21' N, 89°13'
W, 7 Oct 1994, J. L. Linares y R. L. Metsger 1736
(EAP!). Francisco Morazán, San Antonio de
Oriente, Región el Chahuite. 800–1075 msnm,
5 Mar 1947, P. C. Standley et al. 5116 (EAP!);
Sabanagrande, 835 msnm, 13°46' N, 87°13' W,
10 May 2016, L. Ferruno et al. 718 (TEFH!).
La Paz, El Llano de las Lagunas, 700 msnm, 8
Feb 1983, B. K. Holst 838 (EAP!, TEFH!).
60
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
3. Opuntia dejecta Salm-Dyck. Hort. Dyck.
361. 1834. Nopalea dejecta (Salm-Dyck)
Salm-Dyck, Cact. Hort. Dyck. 64. 1849 [1850].
TIPO: CUBA. Habana, sin localidad ni espéci-
men citados (para más detalles ver Britton y
Rose 1919: 37).
Sinónimos: Nopalea escuintlensis Matuda
Nombre común: Tuna (zona central), nopal
(zona central).
Descripción: Planta arbustiva ramicada,
de 1–3 m de alto; tronco denido, con rami-
cación ascendente y difusa. Cladodios lance-
olados, angostos, de 8–13.5 cm de longitud y
3–5 cm de ancho, glabros. Aréolas separadas
Figura 3. Distribución de O. deamii en Honduras, basado ejemplares del herbario EAP y TEFH.
Figura 2. Opuntia deamii. A. Cladodio terminal; B. Areola y espinas; C. Flor en corte longitudinal.
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
61
Figura 4. Opuntia decumbens. A. Hábito de crecimiento; B. cladodio terminal con manchas moradas; C. Areola
y espinas; D. Flor en corte longitudinal; E. fruto en baya.
Figura 5. Distribución de O. decumbens en Honduras, basado ejemplares del herbario EAP y TEFH.
entre sí por 0.8–2.2 cm. Espinas 2–3 rojizas o
anaranjadas, de 2–3 cm de longitud. Flores tu-
bulares rosadas a rojizas (Fig. 6), de 4–5 cm de
longitud. Fruto en baya, globoso, de 3–4 cm de
longitud, liso, con numerosas gloquidios, rojo
oscuro.
Floración: octubre a mayo.
bitat: Bosque seco tropical, suelos cal-
cáreos.
Distribución: El Paraíso y Lempira (Fig. 7).
Estado de conservación: CITES (Apéndice
II) y UICN (DD).
Material examinado: HONDURAS. El
62
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
Paraíso, Río Choluteca, 600 msnm, 27 Mar
1947, P. C. Standley 4959 (EAP!). Lempira, Las
Flores, 581 msnm, 14°43' N, 88°38' W, 21 Jul
2016, O. Oyuela et al. 002 (EAP!, TEFH!).
4. Opuntia guatemalensis Britton & Rose.
Cact. 1: 218, f. 285. 1919. TIPO: GUATEMA-
LA. Sin localidad, 1909, G. B. Wilcox s/n (Ho-
lotipo: US; Isotipo: NY).
Sinónimos: Opuntia salvadorensis Britton &
Rose
Nombre común: Tuna (zona central), caitil-
lo (suroriental).
Descripción: Planta arbustiva, de 0.40–1.20
m de alto; con ramicación basal ascendente.
Cladodios obovados, de 6 - 17 cm longitud y
Figura 6. Opuntia dejecta. A. Flor en corte longitudinal; B. Areola y espinas; C. Cladodio terminal con botón
oral.
Figura 7. Distribución de O. dejecta en Honduras, basado ejemplares del herbario EAP y TEFH.
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
63
Figura 8. Opuntia guatemalensis. A. Cladodio terminal; B. Flor en corte longitudinal; C. Fruto.
Figura 9. Distribución de O. guatemalensis en Honduras, basado ejemplares del herbario EAP y TEFH.
5–11.5 cm de ancho. Aréolas separas entre sí
por 1.5–2.3 cm. Espinas 1–3 reexas, a veces
ausentes, grises, blancas o amarillas, de 1.5–3.7
cm de longitud. Flores abiertas en la antesis con
tépalos amarillos (Fig. 8), segmentos del peri-
anto amarillo-verdosas de 5 cm de longitud.
Frutos baya, ovoides, 2–2.8 cm de longitud, ro-
jos a rojo-purpúreos.
Floración: enero a abril.
bitat: Bosque seco tropical, suelos ro-
cosos y cercos de rocas.
Distribución: Comayagua, Francisco Mora-
zán, El Paraíso, Valle y Yoro (Fig. 9).
Estado de conservación: CITES (Apéndice
II) y UICN (LC).
64
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
Figura 10. Opuntia hondurensis. A. Cladodio terminal; B. Flor en corte longitudinal; C. Areola y espinas.
Figura 11. Distribución de O. hondurensis en Honduras, basado ejemplares del herbario EAP y TEFH.
Material examinado: HONDURAS. El
Paraíso, Ojo de Agua, Región Quebrada de
Dantas, 750 msnm, 11 Jul 1946, P. C. Standley
1303 (EAP!); Danlí, Rio San Cristobal, 25 Feb
1952, M. C. Carlson 2606 (EAP!); Texiguat, 320
msnm, 13°39’ N, 87°01’ W, 10 May 2016, L. Fer-
runo et al. 725 (TEFH!). Francisco Morazán,
Distrito Central, Colonia Suyapa, 1200 msnm,
25 Nov 1946, P. C. Standley y L. O. Williams
4065 (EAP!); Distrito Central, Residencial La
Fuente, 950 msnm, 9 May 1984, R. Paz 185
(TEFH!); San Antonio de Oriente, El Zamora-
no, 780 – 900 msnm, 17 Feb 1947, P. C. Stand-
ley 4958 (EAP!); El Zamorano, 800 msnm,
14°00’ N, 87°00’ W, 14 May1948, L. O. Wilson
y A. Molina 14193 (EAP!); Las Mesas, 800-900
msnm, 14°28’ N, 89°00’ W, 3 Sep 1949, P. C.
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
65
Figura 12. Opuntia lutea. A. Cladodio terminal; B. Areola con espinas rigidas y cerdas; C. Flor; D. fruto con
cerdas.
Figura 13. Distribución de O. lutea en Honduras, basado ejemplares del herbario EAP y TEFH.
Standley 23374 (EAP!). Valle, Desvío a Coyoli-
to, 2 Abr 1977, Gladys Yong 126 (TEFH!); San
Lorenzo, Puerto Soto, 23 ene 1974, C. Nelson
1479 (TEFH!). Yoro, sin localidad, R. Zúniga
009 (TEFH!).
5. Opuntia hondurensis Standl. Publ. Field
Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 9(4): 316. 1940. No-
palea hondurensis (Standl.) Rebman, J. Arizo-
na-Nevada Acad. Sci. 34(1): 45. 2002. TIPO:
HONDURAS. Yoro, vecinity of Coyoles, in the
Aguan River valley, 27 Jun 1938, T. G. Yuncker
et al. 8258 (Holotipo: F; Isotipo: BM, G, GH,
MICH, NY, S, US).
Nombre común: Tuna (zona central), ore-
ja de vaca (zona occidental) y nopales (zona
norte).
66
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
Descripción: Planta arborescente de 7–9 m
de alto; tronco de 30 cm de diámetro. Cladodi-
os ovados-oblongos, de 13–26 cm de longitud
y 6–9 cm de ancho. Aréolas separas entre sí por
2–3.3 cm. Espinas 4–6 rojizas, de 0.5–1.5 cm de
longitud. Flores rosado rojizas, tubulares (Fig.
10), de hasta 3 cm de longitud. Fruto ovoide, de
2.5–3 cm de longitud, rojo-purpúreos.
Floración: febrero a junio.
bitat: Bosque seco tropical, suelos de valle
areniscos.
Distribución: Francisco Morazán (cultiva-
do), Yoro y Olancho (Fig. 11).
Estado de conservación: CITES (Apéndice
II)
Material examinado: HONDURAS. Fran-
cisco Morazán, La Venta, 700 msnm, 14 Feb
1971, A. Molina 25929 (EAP!); San Antonio de
Oriente, El Zamorano, 800 msnm, 6 Dic 1984,
A. Molina 33858 (EAP!). Olancho, Botadero,
700 msnm, 15°14' N, 85°50' W, 4 Feb 2015, S.
Cruz et al. 194 (TEFH!). Yoro, Los Encuentros,
289 msnm, 15°15' N, 86°55' W, 11 May 2016,
L. Ferruno et al. 735 (TEFH!); San José, 200
msnm, 15°28'30" N, 86°39'01" W, 2 Jul 1994, G.
Davised et al. 35 (EAP!).
6. Opuntia lutea (Rose) D.R. Hunt. Cacta-
ceae Consensus Init. 4: 6. 1997. Nopalea lutea
Rose. Contr. U.S. Natl. Herb. 12(9): 405, t. 58.
1909. TIPO: GUATEMALA. Jalapa, near El
Rancho, alt. 300 m, 28 Dic 1907, W. A. Keller-
man 7046 (Holotipo: US; Isotipo: MO).
Nombre común: Tuna (zona central), nopal
(zona central).
Descripción: Planta arbustiva o arborescen-
te, de 5–7 m de alto; tronco corto bien deni-
do. Cladodios obovados a oblongos, de 13–23
cm de longitud y 5–11 cm de ancho. Aréolas de
3–7 mm, distantes entre sí por 1.3–2 cm. Es-
pinas 3–6, aciculares, rectas y rígidas, con cer-
das amarillas a rojizo, de 1–3.5 cm de longitud.
Flores tubulares con tépalos rosado-rojizos, de
4–5 cm de longitud. Frutos baya, obovoide, de
2–3.5 cm de longitud, con numerosas gloquid-
ios, rojos (g. 12).
Floración: agosto a marzo.
bitat: Bosque seco tropical, áreas abiertas.
Distribución: Francisco Morazán, Comaya-
gua, Intibucá, Olancho y El Paraíso (Fig. 13).
Estado de conservación: CITES (Apéndice
II) y UICN (DD).
Material examinado: HONDURAS. Cho-
luteca, San Marcos de Colón, La Mesita, 1200
msnm, 24 Ene 1974, C. Nelson 1383 (TEFH!).
Comayagua, El Rosario, El Banco, 640 msnm,
15°02'49" N, 87°45'43" W, 28 Mar 1945, J. V. Ro-
dríguez 2599 (EAP!); Valle de Comayagua, 600
msnm, 6 Oct 1994, J. L. Linares y R. L. Metsger
1693 (EAP!); Valle de Comayagua, 600 msnm,
14°51'19" N, 89°07'41" W, 27 Dic 1952, R . P.
Williams y L. O. Williams 18829 (EAP!). Fran-
cisco Morazán, Cofradía, 860 msnm, 14°22'
N, 87°12' W, 11 May 2016, L. Ferruno et al.
729 (TEFH!); Santa Inés, 700 msnm, 13°59' N,
86°56' W, 17 Jun 2016, T. López y D. Benítez s/n
(TEFH!); Tegucigalpa, 1100 msnm, 14°51'19"
N, 89°07'41" W, 18. Feb 1948, L. O. Wilson y
A. Molina 13658 (EAP!); Colonia Florencia,
1050 msnm, 14°05' N, 87°11' W, 5 Mar 2005,
N. Sahury Quan 113 (TEFH!); San Antonio de
Oriente, El Zamorano, 800 msnm, 14°21'42" N,
87°41'56" W, 15 Nov 1945, J. V. Rodríguez 3595
(EAP!). Intibucá, Jesús de Otoro, 606 msnm,
14°27' N, 88°00' W, 27 Ago 2016, L. Ferruno
et al. 778 (TEFH!). Olancho, Aldea el Suyate,
600 msnm, 20 Ene 1988, M. L. Palacios 487
(TEFH!).
7. Opuntia pubescens H.L. Wendl. ex Pfei.
Enum. Diag. Cact: 149. 1837. Cactus pubescens
(H.L. Wendl. ex Pfei.) Lem. Cactées 87. 1868.
TIPO: MÉXICO. Sin localidad ni especímenes
citados (ver discusión para más detalles).
Sinónimos: Cactus nanus Kunth, Cereus
nanas (Kunth) DC., Opuntia depauperata Brit-
ton & Rose, Opuntia tayapayensis Cardenas,
Platyopuntia nana (Kunth) F. Ritter.
Nombre común: Tuna (zona central).
Descripción: Planta arbustiva de hasta 0.6
m de alto; tallos con ramicación difusa o as-
cendente. Cladodios frágiles, cilíndricos-apla-
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
67
nados, pubescentes, de 3–12 cm de longitud y
2–6 cm de ancho. Aréolas distantes entre sí por
0.4–0.8 cm. Espinas 2–3, anaranjado-rojizas,
de 0.5–2 cm de longitud. Flores amarillo-ver-
dosas, de 4–6 cm de longitud. Frutos globosos
baya, de 2–3 cm de longitud, morado-rojizos
(Fig. 14).
Floración: enero a marzo.
bitat: Bosque seco tropical, suelos ro-
cosos.
Distribución: Francisco Morazán (Fig. 15).
Estado de conservación: CITES (Apéndice
II) y UICN (LC).
Material examinado: HONDURAS. Fran-
cisco Morazán, Río Hondo, 800 msnm, 14°15'
N, 87°15' W, 5 Nov 2005, P. R. House 3196
(TEFH!).
8. Opuntia velizii Lodé. Cact.-Avent. Int.
102: 30, f. s/n. 2014. Nopalea guatemalensis
Rose. Smithsonian Misc. Collect. 50: 330, t. 41,
42. 1907. TIPO: GUATEMALA. Jalape, El Ran-
cho, alt. 270 m, 5 Abr 1905, W. R. Maxon 3774
(Holotipo: US).
Nombre común: Tuna (zona central).
Descripción: Planta arbustiva o arbores-
centes, de 2–5 m de alto; tallo principal no
denido, con ramicación ascendente y difusa.
Cladodios ovados hasta oblongos, verde-azula-
dos, de 15–20 cm de longitud y 6–10 cm ancho.
Aréolas distantes entre sí por 2.3–3.5 cm. Es-
pinas 5–8 desiguales, aciculares, rectas, rígidas,
algunas exibles, blancas o algo rosadas, de 5–7
cm de longitud. Flores tubulares rojas, hasta
anaranjado-amarillas, de 5–8 cm de longitud.
Frutos baya, claviformes a cónicos, de 4–5 cm
de longitud (Fig. 16), rojo-purpúreos.
Fenología: julio a mayo.
bitat: Bosque seco tropical, sitios abiertos,
orilla de cercos.
Distribución: El Paraíso (Fig. 15).
Estado de conservación: CITES (Apéndice II).
Material examinado: HONDURAS. El
Paraíso, Río Choluteca, cerca de Ojo de
Agua, 600 msnm, 31 Jul 1950, P. C. Standley
28132 (EAP!).
Discusión
La taxonomía del género Opuntia se ha ac-
tualizado mediante estudios logenéticos,
al presente Opuntia incluye las especies del
género Nopalea Salm-Dyck (Grith y Porter
2009; Mercado 2014; Hunt 2016), a pesar de
que sus morfologías orales sea muy distinti-
vas (Mercado 2014). Siendo Nopalea recono-
cida por presentar ores tubulares y de color
rosado a rojizas, mayormente polinizadas por
picaores, a diferencia de las del género Opun-
tia sensu stricto, con ores rotáceas amarillas,
con tigmonastia en sus estambres, y poliniza-
das por insectos diurnos generalmente abejas
(Ostolaza 2011; Lodé 2014). Al no considerarse
esto suciente para mantenerlos como géneros
separados, Nyeler y Eggli (2010) conrman
la inclusión de Nopalea dentro de Opuntia, de-
jando al primero como sinónimo. El hecho de
incluir a Nopalea en el género Opuntia, obligó
a cambiar la nomenclatura de Nopalea guate-
malensis ya que existía Opuntia guatemalensis
como tal, por lo que para evitar confusión paso
a nombrarse Opuntia velizii, en honor a Mario
Véliz por Lodé (2014).
Esta sinopsis del género Opuntia es la pri-
mera que se hace para Honduras, aunque es-
tudios anteriores han reportado especies de
este género. House y Midence (2007) reportan
ocho especies, cinco como Opuntia (O. deamii,
O. decumbens, O. guatemalensis, O. pubescens
y O. tomentella) y tres como Nopalea, (N. gua-
temalensis, N. hondurensis y N. lutea). Por su
parte, Nelson (2008) reporta seis especies na-
tivas, O. deamii, O. decumbens, O. guatemal-
ensis, O. hondurensis, O. lutea y O. tomentella,
esta última especie indicada como material
en prensa por House y Midence (2007) y sin
ningún ingreso a alguna colección de herbario.
Asimismo, Bravo y Arias (2011) reportan siete
especies, cuatro como Opuntia (O. deamii, O.
decumbens, O. guatemalensis y O. pubescens) y
tres como Nopalea (N. guatemalensis, N. lutea
y N. dejecta).
68
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
Figura 14. Opuntia pubescens. A. Planta en estado adulto; B. Flor en corte longitudinal.
Figura 15. Distribución de O. pubescens y O. velizii en Honduras, basado ejemplares del herbario EAP y TEFH.
Debido a estos cambios taxonómicos, al
registro de vouchers de herbario y de docu-
mentación precisa este estudio reconoce ocho
especies nativas para Honduras (O. deamii, O.
decumbens, O. dejecta, O. guatemalensis, O.
hondurensis, O. lutea, O. pubescens y O. velizii).
Por otro lado, no se reconoce a O. tomentosa (=
O. tomente lla) por la falta de especímenes de
referencia y documentación.
Se reconoce que el género, al igual que la
familia, no está bien representada en los her-
barios revisados. Se observó una baja canti-
dad de muestras, la mayoría procedentes de
la zona central del país haciendo notar que se
han hecho muy pocos esfuerzos de recolecta.
Esto puede deberse a la peculiar anatomía que
presentan las cactáceas, en especial este género,
haciéndolas difícil de herborizar y también al
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
69
bajo interés en el estudio de estas (Pauca-Tan-
co y Quipuscoa-Silvestre 2017). Dejando la
necesidad de realizar esfuerzos de recoleta y
estudios poblacionales, para tener más ejem-
plares en los herbarios y más información, que
pueda aanzar los datos para una clara comp-
rensión de este género para Honduras.
La diversidad del género Opuntia en Hondu-
ras es incomparable con países como México
donde este género está sumamente diversi-
cado con aproximadamente 89 especies (Hunt
2016), pero en comparación con los países de
la región centroamericana, la diversidad de es-
pecies del género Opuntia, solo es superada por
Guatemala que reporta diez especies (Arias y
Véliz 2006; Véliz 2008).
A pesar de que este género es tan reconocido
y estudiado en América, aún existen carencias
de información respecto al material tipo vincu-
lado a cada especie. Por ejemplo, para O. dejec-
ta Britton y Rose (1919) indican que el tipo ha
sido erróneamente ubicado en Cuba y que no
existe ningún espécimen. Algo similar ocurre
con O. pubescens, donde solo se sabe que el tipo
es de México pero en el protólogo no existe
mención a ninguna localidad o espécimen. Por
lo tanto ambas especies necesitarían estudios
más detallados para realizar las tipicaciones
necesarias.
En cuanto a la conservación de especies cabe
destacar, que Opuntia y la familia en general,
son plantas que se han adaptado a los suelos
áridos y pedregosos, manteniendo el equilib-
rio dinámico de los ecosistemas, entre ellos del
bosque seco tropical (Gurvich 2010; Jiménez
2011). En la actualidad los bosques secos se
encuentran sometidos a una gran presión an-
trópica, poniendo en peligro su biodiversidad
residente (Gentry 1992; Miles et al. 2006; Es-
pinoza et al. 2012; Ferruno et al. 2019), por
ejemplo, las especies del género Opuntia, que se
encuentran en estas zonas, son repudiados por
los agricultores y ganaderos, debido a sus espi-
nas y gloquidios, que puede lastimarlos tanto a
ellos como al ganado. Aunque, al mismo tiem-
po sirven como una alternativa para el forrajeo
de ganado en zonas áridas (López-Reyes et al.
2009). Por ello algunas especies de este género
están amparadas dentro de UICN, que provee
las medidas necesarias para proteger, conser-
var especies y disminuir la perdida de hábitat.
También muchas especies son comercializadas
ilegalmente, debido a esto el comercio de todas
las especies de Cactaceae está regulado por las
Figura 16. Opuntia velizii. A. Cladodio terminal; B. Areola y espinas; C. Flor en corte longitudinal; D. Fruto
claviforme.
70
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
disposiciones de la convención CITES, quedan-
do tres géneros actualmente exentos (Pereskia,
Pereskiopsis Britton & Rose y Quiabentia Brit-
ton & Rose), al igual que híbridos y especies
cultivadas. Todos los demás, incluido Opuntia,
están sujetos al Apéndice II o en casos estrictos
al Apéndice I (Hunt 2016).
Conclusiones
Se establece que el género en Honduras está
representado por ocho especies. Siendo O. hon-
durensis la única especie endémica para el país,
y con distribución natural en los departamen-
tos de Yoro y Olancho, y cultivada en Jardines
Botánicos de Francisco Morazán. Además, seis
especies son endémicas para Mesoamérica, O.
deamii, O. decumbens, O. dejecta, O. guatema-
lensis, O. lutea y O. velizii.
La distribución del género Opuntia en Hon-
duras se da en el bosque tropical seco, en 11 de-
partamentos del país, con Opuntia lutea como
la especie con mayor distribución, reportada
en cinco departamentos. En cambio, O. pubes-
cens y O. velizii son especies que están repre-
sentadas por un solo ejemplar de herbario. La
falta de registros de herbario reeja la necesi-
dad de ampliar esfuerzos de investigación.
También se sugiere hacer exploraciones en
busca de O. tomentosa para conrmar su pres-
encia en el país, así mismo de O. pubescens y
O. velizii para aanzar la información de estas
especies.
Todas las especies del género Opuntia es-
tán incluidas en CITES dentro del apéndice II
y algunas de las especies reportadas para Hon-
duras están en la lista roja de la UICN en sus
categorías LC (preocupación menor): Opuntia
decumbens, O. guatemalensis y O. pubescens, y
en la categoría DD (datos insucientes): O. de-
jecta y O. lutea.
Agradecimientos
A Mario Blanco y Lilian Ferruno por sus
comentarios, correcciones y oportunas obser-
vaciones. A Rina Fabiola Díaz del Herbario
EAP por su colaboración en la revisión del ma-
terial de herbario.
Bibliografía
APG IV. 2016. An update of the Angiosperm
Phylogeny Group classication for the or-
ders and families of owering plants: APG
IV. Botanical Journal of the Linnean Society
181(1):1-20.
Arias, S; Véliz, M. 2006. Diversidad y distribu-
ción de las Cactaceae en Guatemala. Editor. E.
Cano. Biodiversidad de Guatemala 1:229-238.
Arias, S. 2009. La familia Cactaceae. In A. Lot
y Z. Cano-Santana (Eds.) Biodiversidad del Pe-
dregal de San Ángel. UNAM, Reserva Ecológi-
ca del Pedregal de San Ángel y Coordinación
de la Investigación Cientíca, D.F. México
135–141 p.
Arias, S; Gama, S; Vázquez, B; Guzmán L. 2012.
Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Cacta-
ceae Juss. Instituto de Biología, Universidad
Nacional Autónoma de México, México, D.F.
235 p.
Bravo, H. 1978. Las Cactáceas de México. Uni-
versidad Nacional Autónoma de México, Méx-
ico V. I. 743 p.
Bravo, H; Arias, S. 2011. Cactaceae en Flora
Mesoamericana Vol. 2(1), (en línea). Con-
sultado 20 Jun. 2019. Disponible en http://
legacy.tropicos.org/Name/40032719?projec-
tid=3&langid=66
Britton, N; Rose, J. 1919. e Cactaceae. Des-
criptions and illustrations of plants of the cac-
tus family. New York Vol. I. 320 p.
Bueno, V; Plumed, J. 2017. Los Cactus. Mono-
grafías Botánica. Universidad de Valencia
1-173 p. ISBN: 978-84-9133-080-6.
Cerén, J; Menjivar, J; Arias, S. 2015. Diversidad
de cactus de El Salvador. Museo de Historia
Natural de El Salvador. San Salvador, El Salva-
dor 1-152 p. ISBN 978-99923-908-5-6.
Crook, R; Mottram, R. 1996. Opuntia Index
Part 2: Nomenclatural note and C-E. Bradleya
14(14):99–144. DOI: https://doi:10.25223/
brad.n14.1996.a15
Crook, R; Mottram, R. 1998. Opuntia Index
Part 4: G-H. Bradleya 16(16):119–136. DOI:
https://doi:10.25223/brad.n16.1998.a11
Vol. 35 (1): 54 - 72 Revista Forestal del Perú
71
De Almeida, O; de Souza, L; Paoli, A; Davis, A;
Cota-Sánchez, J. 2018. Pericarp development
in fruit of epiphytic cacti: implications for fruit
classication and macro-morphology in the
Cactaceae. Botany 96(9):621-635. DOI: https://
doi:10.1139/cjb-2018-0074
Espinosa, P; Vargas, A. 2002. Helia Bravo, pio-
nera e inolvidable maestra. CONABIO. Biodi-
versitas 6(40):1-3.
Espinosa, C; de la Cruz, M; Luzuriaga, A; Es-
cudero, A. 2012. Bosques tropicales secos de la
región Pacíco Ecuatorial: diversidad, estruc-
tura, funcionamiento e implicaciones para la
conservación. Ecosistemas 21(1-2):167–179.
Ferruno, L; Cruz, S; Mejía, T; Rodríguez, F;
Escoto, D; Sarmiento, E; Larkin, J. 2019. Com-
posición, estructura y diversidad orística del
bosque seco en el Valle de Agalta, Honduras.
Madera y Bosques 25(2):1-15. DOI: http://dx.
doi:10.21829/myb.2019.2521635
Fuentes-Pérez, M; Terrazas, T; Arias, S. 2009.
Anatomía oral de cinco especies de Opuntia
(Opuntioideae, Cactaceae) de México. Poli-
botánica 27:89-102.
Gentry, A. 1992. Tropical forest biodiversity:
distributional patterns and their conservation-
al signicance. Oikos 63(1):19-28. DOI: http://
dx.doi.org/10.2307/3545512
Grith, M; Porter, J. 2009: Phylogeny of
Opuntioideae (Cactaceae). Int. J. Plant. Sci
170(1):107–116.
Gurvich, D. 2010. Registro de herbivoría de
guanaco, Lama guanicoe, sobre Tephrocac-
tus alexanderi (Cactaceae, Opuntioideae) en
el Parque Provincial Ischigualasto (Prov. San
Juan, Argentina). Boletín de la Sociedad Lati-
noamericana y del Caribe de Cactáceas y otras
Suculentas 7(3):7-9.
House, P; Midence, C. 2007. El Bosque Seco,
un reservorio genético natural para los cactus
de Honduras. Revista Ciencia y Tecnología
1(II):79-94.
Hunt, D. R. 2016. CITES Cactaceae Checklist.
ird Edition. Kew: Royal Botanic Gardens.
175 p. ISBN 978-0-9933113-2-1
Jiménez, C. 2011. Las cactáceas mexicanas y los
riesgos que enfrentan. Revista Digital Universi-
taria 12(1):1-23.
hler, M; Font, F; Souza-Chies, T. 2018. First
record of Opuntia rioplatense (Cactaceae) for
the Brazilian Flora. Phytotaxa 379(4):293–296.
DOI: https://doi:10.11646/phytotaxa.379.4.3
Las Penãs, M; Oakley, L; Moreno, N; Bernardel-
lo, G. 2017. Taxonomic and cytogenetic studies
in Opuntia ser. Armatae (Cactaceae). Botany
95(2):101−120. DOI: https://doi.org/10.1139/
cjb-2016-0048
Lodé J. 2014. Adiós Nopalea. International
Cactus-Adventures N° 104. España, 5 p.
Lodé J. 2015. Taxonomie des Cactaceae", La
nouvelle classication des Cactées basée sur la
recherche moléculaire et expliquée; Joël Lodé,
Editions Cactus-Aventures Vol. 2: Maihuenia
– Yungasocereus. ISBN: 978-84-617-3692-8.
Disponible en https://cactusclassication.sci-
ence/opuntia/
López-Reyes, M; Solís-Garza, G; Murrie-
ta-Saldivar, J; López-Estudillo, R. 2009. Per-
cepción de los ganaderos respecto a la sequía:
viabilidad de un manejo de los agostaderos que
prevenga sus efectos negativos. Estud. soc [on-
line]. 17.221-241 p. ISSN 0188-4557.
Mercado, F. 2014. Diversidad y sistemática del
género Opuntia s.s., en la región de los Cabos,
Baja California Sur, México. Tesis Maestro en
Ciencias. La Paz, B.C.S. México. Centro de In-
vestigaciones Biológicas del Noroeste. 116 p.
Miles, L; Newton, A; DeFries, R; Ravilious,
C; May, I; Blyth, S; Gordon, J. 2006. A global
overview of the conservation status of tropi-
cal dry forests. Journal of Biogeography 33(3):
491–505. DOI: https://doi:10.1111/j.1365-
2699.2005.01424.x
Nelson, C. 2008. Catálogo de Plantas Vascu-
lares de Honduras, Spermatophytas. Editorial
Guaymuras. Tegucigalpa, Honduras. 1576 p.
Nyeler, R; Eggli, U.2010. A farewell to dated
ideas and concepts: molecular phylogenetics
and a revised suprageneric classication of the
family Cactaceae. Schumannia 6:109-149.
72
Sinopsis del género Opuntia Mill. (Opuntioideae,
Cactaceae) en HondurasEnero-Junio 2020
Ostolaza, C. 2011. 101 Cactus Del Perú. Lima.
Ministerio del Ambiente. Perú. 253 p.
Pauca-Tanco, A; Quipuscoa-Silvestre, V. 2017.
Catálogo de las cactáceas del departamento de
Arequipa, Perú. Arnaldoa 24(2):447-96. DOI:
http://doi.org/10.22497/arnaldoa.242.24204
Porras-Flórez, D; Albesiano, S; Arrieta-Violet,
L. 2018. El género Opuntia (Opuntioideae-
Cactaceae) en el departamento de Santander,
Colombia. Biota Colombiana 18(2):112-132.
DOI: https://doi:10.21068/c2017.v18n02a07
Shulze, J. 2004. Elaboración de una guía ilustra-
da de Cactáceas en Honduras. Tesis de pregra-
do en Desarrollo Socioeconómico y Ambiente.
El Zamorano, San Antonio de Oriente, Hondu-
ras. Escuela Agrícola Panamericana. 80 p.
Stevens, PF. 2001 en adelante. Angiosperm
Phylogeny Website. Version 14, July 2017 [and
more or less continuously updated since]. will
do. Consultado 16 jun. 2020. Disponible en
http://www.mobot.org/MOBOT/research/AP-
web/.
Stevens, W; Ulloa, C; Pool, A; Montiel, O. 2001.
Flora de Nicaragua Publication: Monographs
in Systematic Botany from the Missouri Bo-
tanical Garden 85: i—xlii. 1-2666.
Vázquez-Sánchez, M; Terrazas, T; Arias, S.
2012. El hábito y la forma de crecimiento en la
tribu Cacteae (Cactaceae, Cactoideae). Botan-
ical Sciences, 90(2):97-108 p. DOI: http://doi.
org/10.17129/botsci.477
Véliz, M. 2008. Las Cactáceas de Guatemala.
Litografías Modernas S. A. Guatemala. 130 p.