Aproximaciones a la filosofía forestal de la sustentabilidad del manejo forestal en el Perú

Autores/as

  • Rodrigo Arce Maestría de Ecología y Gestión Ambiental, Universidad Ricardo Palma (URP), Av. Benavides 5440, Santiago de Surco, Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rfp.v34i2.1322

Palabras clave:

Filosofía forestal, ética forestal, manejo forestal, complejidad.

Resumen

El presente artículo pretende avanzar en las indagaciones sobre las bases de la sustentabilidad del aprovechamiento forestal en los bosques naturales del Perú a partir de la revisión crítica de fuentes bibliográficas y la experiencia personal del autor. Los resultados indican que nuestro marco epistémico, ideológico, institucional y legal legitiman la separación entre sociedad y naturaleza, por tanto el aprovechamiento maderable de los bosques a favor del interés humano. Las pocas evidencias que se tienen estarían demostrando que la sostenibilidad ecológica del manejo forestal estaría cuestionada. Esta situación estaría llevando a un lento pero progresivo proceso de alteración de los bosques con diversos grados de recuperación según la intensidad de la intervención. Frente a esta situación, las sociedades deben decidir por conservar los bosques y, adicionalmente, incorporar opciones auténticas de aprovechamiento sostenible, donde tengan cabida conceptos como dignidad, solidaridad, amor, cuidado y respeto. El manejo forestal sostenible necesita incorporar un enfoque de complejidad y de totalidades integradas y no privilegiar únicamente enfoques economicistas que son los que nos han llevado a la deforestación, la tala ilegal, la pérdida de biodiversidad, el tráfico ilegal de fauna silvestre, entre otros grandes problemas de frontera.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agoglia, O; Álvarez, AM; Sales, L. 2015. La relación sociedad naturaleza como producto de la racionalidad dominante. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social. 2015. Buenos Aires, Argentina, Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. 21 p.

Aguilar, M; Reynel, C. 2011. Dinámica forestal y regeneración en un bosque montano nublado de la Selva Central del Perú (Localización Puyu Sacha, Valle de Chanchamayo, Departamento de Junín, 2100 msnm). Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales. Asociación Peruana para la Promoción del Desarrollo Sostenible (APRODES). 166 p.

Alayza, A; Gudynas, E. (eds.). 2011. Transiciones Post extractivismo y alternativas al extractivismo en el Perú. Lima, Perú, Red Peruana por una Globalización con Equidad – RedGE y Centro Peruano de Estudios Sociales – CEPES. 234 p.

Álvarez, J. 2012. Conservación productiva y gestión comunal de la biodiversidad en la Ama zonía peruana. In Programa de Cooperación Hispano Peruano Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo. Articulando la Amazonía. Una mirada al mundo rural amazónico. Lima, Perú. Programa de Cooperación Hispano Peruano Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo. p. 7-39.

Aquino, R; Terrones, W; Navarro, R; Terrones, C; Cornejo, F. 2000. Caza y estado de conservación de primates en la cuenca del río Itaya, Loreto, Perú. Revista Peruana de Biología. 15(2): 33-40.

Arce, R. 2016. Aportes de la economía ecológica a la gestión ambiental (en línea). SERVINDI, Lima, Perú; 1 may. Consultado 27 may. 2019. Disponible en https://www.servindi.org/ actualidad-noticias/01/05/2016/cual-es-elaporte-de-la-economia-ecologica-la-gestionambiental

Arce Baca, J. 2006. Avances hacia un manejo forestal sostenible en concesiones con fines maderables: estudio de caso en el Departamento de Ucayali, Amazonia Peruana. Tesis Magister Scientiae. Turrialba, Costa Rica, Escuela de Posgrado, el Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro

Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 156 p.

Barrio, J. 2011. Hunting pressure on cracids (Cracidae: Aves) in forest concessions in Peru. Revista Peruana de Biología 18(2): 225-230.

Belaunde Terry, F. 1994. La conquista del Perú por los peruanos. Lima, Perú. Editorial Minerva. 337 p.

Bellota, D. 2016. Variaciones de la diversidad, biomasa aérea y dinámica poblacional en cuatro comunidades arbóreas a través de una gradiente altitudinal en la reserva comunal el sira - Huánuco – Perú. Tesis Biólogo. Cuzco, Perú. Facultad de Ciencias Biológicas UNSAAC. s.p.

Boff, L. 2017. O desafio ecológico à luz da Laudato si' do Papa Francisco e da COP21 de Paris. In Alimonda, H (ed.). Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica. 1a Ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; México: Universidad Autónoma Metropolitana; Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ciccus. p. 213-230.

Boff, L. 2002. El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid, España, Editorial Trotta. Consultado 15 abr. 2019. Disponible en https://www.researchgate. net/publication/31823078_El_cuidado_esencial_ética_de_lo_humano_compasión_por_ la_tierra_Leonardo_Boff_tr_Juan_Valverde

Boff, L. 2000. La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma. Madrid, España, Editorial Trotta. Consultado 15 abr. 2019. Disponible en https://www.researchgate.net/ publication/31833802_La_dignidad_de_la_ tierra_ecologia_mundializacion_espiritualidad_la_emergencia_de_un_nuevo_paradigma_L_Boff_tr_por_Jose_Luis_Castaneda_Cagigas

Boff, L. 1999. El Cristo cósmico: la superación del antropocentrismo. Numen Revista de estudos e pesquisa da religiäo, 2(1): 125-139. Consultado 15 abr. 2019. Disponible en https:// es.scribd.com/doc/207556436/Boff-Cristo-Cosmico-La-superacion-del-antropocentrismo.

Boff, L. 1996. Ecología: Grito de la Tierra, Grito del Pobre. Argentina, Editorial Lumen. Consultado 15 abr. 2019. Disponible en https://www.casadellibro.com/libro-ecologia3a-grito-de-la-tierra-grito-de-los-pobres/9789507246210/921898

Boff, L. 1995. Nueva era: La civilización planetaria. Navarra, España, Editorial Verbo Divino. Buendía, B; Dumet, R. 2014. El mercado de la madera en el Perú. In Orozco, JM; Mogrovejo, P; Jara, LF; Sánchez, A;

Buendía, B; Dumet, R; Bohórquez, N. Tendencias de la Gobernanza Forestal en Colombia, Ecuador y Perú. Cambridge, Reino Unido, TRAFFIC. p. 115-140.

Buitrago, F; Duque, I. 2013. La economía naranja. Washington, Estados Unidos de América, Banco Interamericano de Desarrollo. 224 p.

Buttgenbach Verde, HR. 2012. Evaluación de la dinámica forestal en un área de bosque Premontano- Fundo La Génova, Provincia de Chanchamayo, Departamento de Junín, 1200 msnm. Tesis Ingeniero Forestal. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencias Forestales. 99 p.

Buttgenbach Verde, HR. 2010a. Instalación de la primera unidad de monitoreo del crecimiento del bosque de la comunidad nativa Bélgica, Distrito de Iñapari, Provincia de Tahuamanu, Departamento de Madre de Dios. Informe de campo. Lima, Perú, WWF- Word Wildlife Fundation Inc/ PEMD-Proyecto especial Madre de Dios/ CF Perú – Certificación Forestal Perú. 38 p.

Buttgenbach Verde, HR. 2010b. Instalación de la primera unidad de monitoreo del crecimiento del bosque de la concesión forestal “Maderera Tahuarí S.A.C.”, Distrito de Tambopata, Provincia de Tambopata, Departamento de Madre de Dios. Informe de campo. Lima, Perú, WWF- Word Wildlife Fundation Inc/ PEMD-Proyecto especial Madre de Dios/ CF Perú – Certificación Forestal Perú. 22 p.

Campos Zumaeta, LE. 2009. Evaluación de la regeneración natural de los claros en el bosque de la llanura aluvial del Río Nanay, Puerto

Almendra – Loreto. Tesis Ingeniero Forestal. Iqui tos, Perú, Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Facultad de Ciencias Forestales. 68 p.

Castiblanco, C. 2007. La economía ecológica: Una disciplina en busca de autor. Investigación 10(3): 7-21.

CIEL (Centro para el Derecho Ambiental Internacional). 2017. “Mejora Continua” de Prácticas Ilegales en el Sector Forestal del Perú. Washington, USA, CIEL. 31 p.

Cuéllar Bautista, JE. 2019a. Manejo Forestal Sostenible. Piura, Perú, SERFOR. Servicio de fortalecimiento de capacidades denominada gestión sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre para las sedes de Piura. Diapositivas.

Cuéllar Bautista, JE. 16 de marzo de 2019b. Organización de la información sobre dinámica de bosques naturales. Piura, Perú, Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Curatola Fernández, GF. 2009. Patrones de distribución espacial de Triplaris americana en Tambopata, Perú, Tesis Licenciada en Geografía y Medio Ambiente. Lima, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú. 86 p.

De Dea Peña, G. 2017. Determinación de la pérdida de cobertura a causa de aprovechamiento forestal de impacto reducido en la concesión forestal Consorcio Forestal Amazónico Sociedad Anónima Cerrada, Atalaya-Ucayali. Trabajo monográfico para optar el grado académico de Ingeniero Forestal. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencias Forestales. 71 p.

Defensoría del Pueblo. 2010. “La Política Forestal y la Amazonía Peruana: Avances y obstáculos en el camino hacia la sostenibilidad” Lima, Perú, Defensoría del Pueblo. 296 p. (Serie Informes Defensoriales). Informe Nº 151.

DAR (Derecho Ambiente y Recursos Naturales)/ ARA (Autoridad Regional Ambiental del Gobierno Regional de Loreto). s.f. Evaluación ambiental estratégica al plan de desarrollo regional concertado (PDRC) del departamento de Loreto AL 2021. Iquitos, Perú. 236 p.

Descartes, R. 1984. Discurso del Método. Trata do de las Pasiones del alma, Introducción de Miguel Ángel Granada. Traducción y notas de Eugenio Frutos. Barcelona, España, Ed. Planeta, 205 p.

Diez, B. 2015. La economía colaborativa: un nuevo modelo de consumo que requiere la atención de la política económica. Grado en Administración y Dirección de Empresas. Facul tad de Ciencias Económicas y Empresariales. Valladolid, España, Universidad de Valla dolid, 40 p.

Douglas, S; Meijaard, E. 2005. La vida después de la explotación forestal. OIMT Actualidad Forestal Tropical OIMT Actualidad Forestal Tropical 13(2): 12-15.

Dourojeanni, MR. 2018. Ocho errores capitales de la gestión forestal en el Perú (en línea). Actualidad Ambiental de la SPDA, Lima, Perú. Consultado 04 mar. 2019. Disponible en http:// www.actualidadambiental.pe/?p=52065

Dourojeanni, MR; Ráez Luna, E; Valle-Riestra, E. 2016. Ambiente y recursos naturales del Perú en el quinquenio 2011-2016. Lima, Perú, Derecho, Ambiente y Recursos Naturales. 224 p.

Escobar, A. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia, Ediciones UNAULA, 184 p. (Colección Pensamiento vivo).

Escobar, A. 2012. Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. Revista de Antropología Social 21: 23-62.

Escobar, A. 2005. El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. In Daniel Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización. Caracas, Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela, p. 17-31.

Espitia, R. 2016. La Felicidad Nacional Bruta (FNB) y sus efectos como indicador del bienestar social sobre la población en el Reino de Bután (2010-2015). Estudio de caso presentado como requisito parcial para optar por el título de Internacionalista en las facultades de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, Bogotá, Colombia, Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, 41 p.

Facione, PA; Facione NC; Giancarlo, CA. 2000. La disposición hacia el pensamiento crítico: su carácter, medida, y relación con las habilidades de pensamiento crítico, Diario de Lógica Informal, 20(1): 61-84.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). 1995. Impacto Ambiental de las Prácticas de Cosecha Forestal y Construcción de Caminos en Bosques Nativos Siempreverdes de la X Región de Chile, Roma, Italia, FAO. s.p.

Felber, C. 2013. La economía del bien común: Una alternativa democrática desde abajo. Madrid, España, DEUSTO, 108 p.

Ferrer-i-Carbonell, A. 2011. Economía de la felicidad. Núm. 28 mayo. Barcelona, España, Centre de Recerca en Economía Internacional (CREI), 31 p.

Flores Negrón, C. 1993. La variabilidad en el crecimiento de Cedrela odorata L. (Meliaceae) bajo condiciones naturales: Influencia de la iluminación de copas. Revista Forestal del Perú 20: 63-74

Flores Negrón, C. 1992. Establecimiento de Cedrela odorata y Ficus insipida en la sucesión ribereña del Río Manu. Revista Forestal del Perú. 19: 25-35.

García Pérez, AG. 2007. El síndrome del perro del hortelano. El Comercio. Lima, Perú, 28 oct. s.p.

Fundación Ellen MacArthur. s.f. Hacia una economía circular: motivos económicos para una transición acelerada. Cows, Reino Unido, 22 p.

Giacomoti Tuezta, JG. 2016. Evaluación de la dinámica forestal en un área de bosque secundario tardío en el fundo La Génova, Chanchamayo. Tesis Ingeniero Forestal. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencias Forestales. 116 p.

Gudynas, E. 2011. “Desarrollo, Derechos de la Naturaleza y Buen Vivir después de Montecristi”. In Gabriela W. (ed.). 2011. Debates sobre cooperación y modelos de desarrollo. Perspectivas desde la sociedad civil en el Ecuador, Quito, Ecuador, Centro de Investigaciones Ciudad y Observatorio de la Cooperación al Desarrollo, p. 83-102.

Gudynas, E. 2002. Ecología Economía y Ética. El desarrollo sostenible en América Latina. San José, Costa Rica, Universidad Estatal a distancia. 303 p.

Held, C; Pawlowski, G; Paredes, A; Calo, I. 2015. Cadenas de valor en el sector forestal del Perú Informe diagnóstico y desarrollo estratégico. Informe de consultoría elaborado por UNIQUE. Freiburg: Instituto Global de Crecimiento Verde / Global Green Growth Institute (GGGI)/ Instituto Alemán de Desarrollo / Deutsches Institut für Entwicklungspolitik (DIE) en cooperación con SERFOR. 116 p.

IIDH (Instituto Interamericano de Derechos Humanos). 2007. Economía indígena y mercado / Instituto Interamericano de Derechos Humanos. San José, Costa Rica, IIDH, 68 p.

Kometter, R. 2013. Diagnóstico forestal y de fauna silvestre región Loreto. Lima, Perú, Gobierno Regional Loreto – USAID. 69 p.

Lecaros, J. 2013. La ética medio ambiental: principios y valores para una ciudadanía responsable en la sociedad global. Acta Bioethica 19 (2): 177-188.

Loza, J; Arends, E. 1998a. Impactos ambientales del aprovechamiento forestal en Venezuela. INTERCIENCIA 23(2): 74-83. Loza, J; Arends, E. 1998b. Impactos de diferentes intensidades de aprovechamiento forestal sobre la masa remanente en la Estación Experimental Caparo. Revista Forestal de Venezuela 44 (1): 73-80 Mancuso, S. y Viola, A. 2013. Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal. Barcelona, España, Galaxia Gutenberg. 142 p.

Maldonado, CE. 2016. Pensar como la naturaleza una idea radical. Uni-pluri/versidad 16(2): 41-51.

Maldonado, CE. 2014. Biodesarrollo y complejidad. Propuesta de un modelo teórico. In Maldonado, CE; Eschenhaguen, ML. (eds.), "Alternativas al desarrollo", Bogotá-Medellín, Colombia, Universidad del Rosario-Universidad Pontificia Bolivariana, p. 71-95.

Mance, E. 1999. A revolução das redes: a colaboração solidária como uma alternativa pós-capitalista à globalização atual, Petrópolis, Brazil, Vozes, 178 p.

MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego, Perú). 2017. Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre. Lima, Perú. 77 p.

MINAM (Ministerio del Ambiente). 2016. La conservación de bosques en el Perú 2011-2016. Conservando los bosques en un contexto de cambio climático como aporte al crecimiento verde. Lima, Perú, Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático. 180 p.

Morin, E. 1999. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro (Trad. M. Vallejo-Gómez). Paris, Francia, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 72 p.

Morin, E. 1998. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona. Editorial Gedisa. 108 p.

Ordóñez, Y. 2008. Informe de consultoría – NEMATSA. Lima Perú, Chemonics International Inc., 12 p. OSINFOR (Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre). 2016. Resultados de las supervisiones y fiscalizaciones efectuadas por el OSINFOR en el marco del Operativo Internacional “Operación Amazonas 2015” Serie B N° 05. Lima, Perú.

OSINFOR, 72 p. OXFAM Intermom. 2018. Economía solidaria: la definición de un futuro más justo (en línea).

OXFAM Intermom, Lima, Perú. Consultado 15 may. 2019. Disponible en https://blog.oxfamintermon.org/economia-solidaria-la-definicion-de-un-futuro-mas-justo/

Palacios Ramos, S. 2017. Dinámica forestal de una formación vegetal subxerófila en el Valle Chanchamayo, Dpto. Junín – Perú. Tesis Magister Scientiae En Conservación de Recursos Forestales. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria. 157 p.

Pallqui, N; Monteagudo, A; Phillips, O; LópezGonzález, G; Cruz, L; Galiano, W; Chávez, W; Vásquez, R. 2014. Dinámica, biomasa aérea y composición florística en parcelas permanentes Reserva Nacional Tambopata, Madre de Dios, Perú. Revista peruana de biología 21(3): 235–242.

Pauli, G. 2011. La economía azul: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos: Un informe para el Club de Roma. Barcelona, España, Tusquets. s.p.

Pearce, DW; Markandya A; Barbier, EB. 1989. Blueprint for a Green Economy. London, Great Britain, Earthscan, 232 p.

Perales Vargas, CE. 2017. Dinámica forestal en una área de Bosque húmedo Premontano, Fundo Santa Teresa, Distrito de Río Negro, Región Junín. Tesis Ingeniero Forestal. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria. Facultad de Ciencias Forestales. 120 p.

Peter, H. 2000. El rendimiento sostenido en el manejo de los bosques: el desafío para Chile de una nueva definición. In Bosque Nativo, No. 24, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), Valdivia, Chile, 7-10: 30 p.

Rodríguez, F. 2002. La naturaleza caída. San José, Costa Rica. Perro Azul. 189 p.

Real, A. 2009. La relación del ser humano y la naturaleza en Occidente (La pérdida del “ser”). XII Jornadas Interescuelas. Bariloche, Argentina, Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. 24 p.

Riechmann, J. 2005. Todos los animales somos hermanos: ensayos sobre el lugar de los animales en las sociedades industrializadas. Madrid, España. Los Libros de la Catarata. 360 p.

Romo, V. 2018. La lenta desaparición del milenario shihuahuaco en la selva del Perú (en línea). Mongabay Latam, Lima, Perú. Consultado 20 may. 2019. Disponible en https://ojo-publico.com/851/la-lenta-desaparicion-del-milenario-shihuahuaco-en-la-selva-del-peru

Sabogal C. 1998. Planes de manejo forestal y necesidades de información para el manejo ope racional. In: Memoria del Simposio Internacional sobre Posibilidades de Manejo Forestal Sostenible en América Tropical. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 15-20 de julio de 1997. BOLFOR/IUFRO/CIFOR. p. 135-147

Santiago Puertas, P. 2014. Evaluación de la implementación de los Planes de Manejo Forestal en las Comunidades Nativas de la Provincia de Satipo. Informe de consultoría. Lima, Perú, Programa de Desarrollo Alternativo en Satipo – Perú, 115 p.

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Perú). 2019. MINAGRI incluye tres indicadores forestales para impulsar el sector a nivel nacional (en línea).

SERFOR, Lima, Perú. Consultado mar. 2019. Disponible en https://www.serfor.gob.pe/noticias/minagri-incluye-tres-indicadores-forestales-para-impulsar-el-sector-a-nivel-nacional

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Perú). 2016. Lineamientos de política de inversión pública en desarrollo forestal 2015-2021. Lima, Perú, Dirección General de Política y Competitividad Forestal y Fauna Silvestre (DGPCFFS). 35 p.

SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, Perú). 2015. Ley Forestal y de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos. Segunda edición oficial. Lima, Perú. 342 p.

SNI (Comité Forestal de la Sociedad Nacional de Industrias)/ADEX (Comité de Madera e Industria de la Madera de la Asociación de Exportadores). 2017. Plantaciones fores tales y manejo forestal en bosques primarios. Gestión, Lima, Perú. Consultado 02 set. 2018. Disponible en https://gestion.pe/blog/perspectiva-forestal/2017/08/plantaciones-forestales-y-manejo-forestal-en-bosques-primarios.html

Simard, SW; Beiler, KJ; Bingham, M; Deslippe, JR; Philip, LJ; Teste, FP. 2012. Mycorrhizal networks: Mechanisms, ecology and modelling. Fungal Biology Reviews 26(1): 39-60.

Singer, P. 2002. Introdução à Economia Solidária, São Paulo, Brasil, Perseu Abramo, 128 p.

Surasky, J; Morosi, G. 2013. La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. Documentos de Trabajo Nº 3. La Plata, Buenos Aires, Argentina, Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. 38 p.

Trujillo Yoshisato, M. 2018. La certificación FSC en el Perú: avances y desafíos de las concesiones forestales maderables. Lima, Perú, GIZ - Programa Contribución a las Metas Ambientales del Perú (ProAmbiente II) Documento de trabajo. 100 p.

Tuss de Orbegoso, MM. 2017. Concesiones forestales en el Perú - Avances y limitaciones. Monografía para optar por el título de Ingeniero Forestal. Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, 61 p.

UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales). 2012. Una mirada integral a los bosques del Perú. Quito, Ecuador, UICN. 52 p.

Urban, R; Nalvarte, W; Bustamante, K. 2015. Evaluación y diagnóstico empresarial del sector forestal y potencial forestal maderable Ucayali y Madre de Dios. Lima, Perú, SERFOR y Cámara Nacional Forestal. Proyecto PD 540/09 Rev. 2 (I) “Apoyo para mejorar la productividad de la industria maderera peruana para elaborar productos con mayor valor agregado” 185 p.

Van Hauwermeiren, S. 1998. Manual de economía ecológica. Quito, Ecuador, Instituto de ecología política. 97 p.

Descargas

Publicado

2019-12-10

Número

Sección

Artículo de opinión

Cómo citar

Arce, R. (2019). Aproximaciones a la filosofía forestal de la sustentabilidad del manejo forestal en el Perú. Revista Forestal Del Perú, 34(2), 113-131. https://doi.org/10.21704/rfp.v34i2.1322