1
Tierra Nuestra, 15(2), 1-9 (2021)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL RESEARCH ARTICLE
© Los autores. Publicado por la Universidad Nacional Agraria La Molina
El artículo es de acceso abierto y está bajo la licencia CC BY
Recibido: 30/05/2021; Aceptado: 01/12/2021; Publicado: 30/12/2021
http://dx.doi.org/10.21704/.rtnv15i2.1824
Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora
Relationship of semantic maps with the increase of reading comprehension
Moisés Cumpa-Valencia1*
* Autor de correspondencia: [email protected]
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los mapas semánticos y el incremento de la
comprensión lectora en un grupo de estudiantes del centro preuniversitario de una universidad de la ciudad de Lima.
El diseño empleado es no experimental, descriptivo y correlacional con enfoque cuantitativo. Los instrumentos
aplicados fueron una rúbrica para evaluar el diseño eficaz de mapas semánticos y un cuestionario de preguntas de
comprensión lectora de elección múltiple. El análisis de consistencia interna de los instrumentos fue determinado
por el coeficiente de confiabilidad Alfa de Cronbach con valores de 0.938 y de 0.915, respectivamente, que
constituye un nivel alto de fiabilidad. La muestra estuvo conformada por 55 alumnos seleccionados de manera no
probabilística, dado que provenían de aulas conformadas por estudiantes de características homogéneas en cuanto
a edades y rendimiento académico. Los resultados determinaron que, a mayores niveles en el uso de los mapas
semánticos, se obtienen mayores niveles de comprensión lectora. Se concluye, por tanto, promover el empleo de
este organizador gráfico en las actividades educativas que requieran mejorar la comprensión lectora.
Palabras clave: mapas semánticos, organizadores gráficos, textos escritos, comprensión lectora, niveles de
comprensión.
ABSTRACT
The objective of the research was to determine the relationship between semantic maps and the increase in reading
comprehension in a group of students from the pre-university center of a university in the city of Lima. The design
used is non-experimental, descriptive and correlational with a quantitative approach. The instruments applied were
a rubric to evaluate the effective design of semantic maps and a questionnaire of multiple choice reading
comprehension questions. The internal consistency analysis of the instruments was determined by Cronbach's
Alpha reliability coefficient with values of 0.938 and 0.915, respectively, which constitutes a high level of
1 Universidad San Ignacio de Loyola, Universidad Tecnológica del Perú. jmcuval@hotmail.com. 0000-0002-8393-5762
Forma de citar el artículo (Formato APA):
Cumpa-Valencia, M. (2021). Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora. Tierra Nuestra.
15(2), 1-9. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v15i2.1824.
Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora. Julio Diciembre 2021
- 2 -
1. Introducción
La comprensión lectora resulta una de las
capacidades menos desarrolladas por los estudiantes.
Para contrarrestar este problema, han surgido
instituciones, propuestas teóricas e instrumentos de
medición que tratan de solucionarlo.
Una de las instituciones es la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que
tiene como uno de sus objetivos la evaluación de los
estudiantes de los últimos grados de educación
secundaria (aproximadamente a los 15 años de edad) en
materias de comprensión lectora, matemática y
ciencias. Esta evaluación, conocida como prueba PISA
por sus siglas en inglés: Programme for International
Student Assessment, se aplica cada tres años a
estudiantes de los países miembros de la OCDE y
asociados (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico [OCDE], 2007).
Esta prueba ha revelado las falencias de los jóvenes
estudiantes en lectura, matemática y competencias
científicas. Sin embargo, para el Perú, los resultados
han sido muy adversos. Específicamente en
comprensión de lectura, de un promedio de 65 países
evaluados durante esta última década, nuestros
estudiantes han obtenido el penúltimo o el último lugar
(Ministerio de Educación, 2013).
Los avances en el mejoramiento de la comprensión
lectora de los estudiantes peruanos son lentos: 370
puntos en el 2009; 384, en el 2012; 398, en el 2015 y
401, en el 2018. Este último resultado ubica a nuestros
estudiantes peruanos en el puesto 64 de 77 países
participantes. Cabe destacar que en 2018 el mejor
puntaje en comprensión lectora lo obtuvo China (Pekín,
Shanghái, Jiangsu, Cantón) con 555 puntos (Ministerio
de Educación, 2019). Este desfase revela la enorme
diferencia de niveles y la necesidad de explorar nuevas
estrategias para mejorar dicha competencia. Entre estas
estrategias, se encuentran los mapas semánticos.
Los mapas semánticos
Campos (2005) señaló que el mapa semántico “es
una estrategia video espacial que expresa en forma
gráfica la estructura categórica de una información o
contenido a través de la relación de ideas, conceptos o
palabras fundamentales que integran un concepto
mayor” (p. 37). A pesar de que la estrategia de los
mapas semánticos se venía practicando desde 1970 y
1980, el presente trabajo toma como base la propuesta
de Heimlich y Pittelman (1990), quienes no solo
abordan el plano teórico, sino proponen estrategias para
aplicar los mapas semánticos en el aula.
Gómez, Ontoria y Molina (1999), siguiendo la
propuesta de Heimlich y Pittelman (1990),
reconocieron dos características principales en los
mapas semánticos. La primera se centra en la
comprensión lectora, lo que potencia el incremento del
vocabulario, el conocimiento del significado y la
conexión de los conocimientos previos con la nueva
información. Se reconoce que la comprensión lectora
es un proceso activo en el que los lectores interpretan
lo que leen de acuerdo con lo que ya saben sobre un
tema, construyendo de esta forma puentes entre lo
nuevo y lo ya conocido” (Pearson y Johnson, citado en
Heimlich y Pittelman, 1990, p. 9). Esta es la
característica que deviene en principal para el presente
trabajo. Es decir, el mapa semántico como una
adecuada herramienta para construir nuevos
conocimientos a partir de los saberes previos motivados
por una lectura.
La segunda se refiere a la estrategia orientada a la
organización semántica del texto, en desmedro de la
jerarquización según la relevancia de los conceptos.
Concluyeron mez et al. (1999) que “la estructura
gráfica se realiza a través de la relación de las palabras
reliability. The sample consisted of 55 students selected in a non-probabilistic way, since they came from
classrooms made up of students with homogeneous characteristics in terms of age and academic performance. The
results determined that at higher levels in the use of semantic maps, higher levels of reading comprehension are
obtained. It is concluded, therefore, to promote the use of this graphic organizer in educational activities that require
improving reading comprehension.
Keywords: semantic maps, graphic organizers, written texts, reading comprehension, comprehension levels.
Cumpa-Valencia, M. (2021). Tierra Nuestra, 15(2), 1-9. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1824
- 3 -
entre sí, sin tener en cuenta la relación jerárquica
(p.154). Sin embargo, consideramos que, si bien no hay
una intencionalidad de buscar la jerarquía, el hecho de
seleccionar una palabra clave desde la cual se irradian
los demás conceptos, ya lleva implícita una jerarquía de
ideas que permite establecer cuáles son las ideas
principales y cuáles las secundarias, tal como se
muestra en la figura 1.
La figura 1 muestra la estructura de un mapa
semántico, de manera similar al mapa mental, pero sin
dibujos ni colores. Esta aclaración es oportuna porque
existen muchas confusiones entre los diferentes
organizadores gráficos (Moreira, 2010). Así, Roig y
Araya (2013), en su estudio acerca del mapa mental,
presenta como ejemplos diagramas, mapas semánticos,
mapas conceptuales, esquemas y cuadros sinópticos.
Campos (2005) ade que el mapa semántico es
llamado también constelación, cadena semántica, red
semántica, organizador semántico o grafo léxico, lo que
contribuye a la confusión mencionada.
Figura 1
Modelo de mapa semántico
Entre los principales beneficios de la aplicación de
los mapas semánticos, según Heimlich y Pittelman
(1990), se encuentran los siguientes:
A) Permiten su aplicación a estudiantes con
problemas de aprendizaje;
B) Integran conocimientos para aplicarlos a otras
situaciones;
C) Permiten sintetizar el contenido de un tema;
D) Involucran al alumnado en la construcción de
conocimiento;
E) Permiten la labor del profesor como facilitador
del aprendizaje;
F) Facilitan la comprensión del texto;
G) Trabajan con el cerebro de manera global;
H) Aprovechan la diversidad de percepciones
sensoriales.
Reflexionando acerca de la cartografía, es decir, de
la elaboración de mapas, Azócar-Fernández (2017)
delimitó sus alcances: la noción de mapa científico
implica un producto cartográfico que se caracteriza por
su exactitud, su precisión, su objetividad y su
neutralidad en términos de valor.
La comprensión lectora
Abordar el tema de comprensión lectora implica una
mención previa del texto. Según Quijada (2014), el
texto escrito debe contar con una estructura y
Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora. Julio Diciembre 2021
- 4 -
organización que permita la unidad, de tal manera que
pueda transmitirse de manera completa e independiente.
El texto implica el encuentro de sujetos que desean
comunicar, mediante la construcción de unidades
verbales coherentes, sus visiones del mundo y
compartir sus nuevos saberes (Gómez y Peronard,
2008).
Cantú (2017) relaciola comprensión lectora con
educación, manifestando que ambas conforman una
unidad dialéctica. En otras palabras, la comprensión
lectora no solo afecta al área de comunicación (lenguaje
y literatura) sino que trasciende a todos los contenidos
y competencias que se desarrollan en el proceso
educativo.
Pero no solo se queda en los procesos educativos. A
una poca comprensión lectora de parte de los
ciudadanos, le corresponde la elección de dirigentes
ineptos. Según Vived y Molina (2012), todas las
personas (léase todos los ciudadanos) tienen el derecho
y el deber de acceder a la información, ya que esta
guardará una estrecha relación con su participación
social. Esta es una preocupación válida, ya que la
mayoría de acciones cívicas implican el uso de
documentos escritos.
La comprensión lectora es una representación
mental, es un proceso abierto y dinámico que no existe
solo en el texto ni en el lector, sino que depende de las
relaciones entre las condiciones del texto, el lector y el
contexto de la lectura. (Gutiérrez-Braojos y Salmerón-
Pérez, 2012). Falta añadir en esa relación al autor, que
inicia el acto comunicativo en primera instancia.
Por su parte, Fajardo, Hernández y González (2012)
relacionaron la comprensión lectora con el
reconocimiento de palabras. En su investigación, las
autoras llegan a la conclusión de que, a mayor número
de errores en el reconocimiento de palabras, le
corresponde mayores desaciertos en la comprensión
lectora.
Para desarrollar la comprensión lectora se proponen
modelos de lectura como el de construcción-integración
presentado por Kintsch. Este modelo considera que la
lectura es un proceso que permite al lector construir dos
tipos de representación: la representación textual (nivel
semántico para establecer la coherencia y la cohesión)
y la representación situacional que permite recrear el
mundo en que el contenido se ubica (Herrada- Valverde
y Herrada, 2017).
De acuerdo con el desarrollo cognitivo propuesto
por Piaget e Inhelder (2007), los estudiantes de 16 años
se encuentran en la etapa de las operaciones formales,
en la cual desarrollan un pensamiento abstracto, formal
y lógico. A dicha edad, el joven puede resolver las
preguntas de comprensión lectora en los niveles: literal,
inferencial y criterial (Cooper, 1998).
Con respecto a la relación existente entre las dos
variables del estudio, Chamorro (2002) apli un diseño
cuasiexperimental y concluyó que la aplicación de
mapas semánticos influye de manera significativa en el
nivel de comprensión tanto de textos literarios como no
literarios. Hidalgo (2012) aplicó también un diseño
cuasiexperimental para establecer la relación entre los
organizadores de conocimiento (entre los que incluye a
los mapas semánticos, además del mapa de ideas, el
metaplán y el hexagrama) y el aprendizaje
desarrollador, y concluyó que estos potencializaron
significativamente el aprendizaje desarrollador de los
educandos.
Sin embargo, hay cuestionamientos acerca de la
eficacia de los organizadores de conocimientos, como
determinó Munayco (2018), al establecer que estos (el
mapa semántico, las redes semánticas y los mapas
mentales) no incrementan significativamente el nivel de
comprensión criterial y que solo son apropiados para los
niveles literal e inferencial.
En ese sentido, el trabajo de investigación que
presentamos está enmarcado para precisar el grado de
relación entre el uso del organizador gráfico
denominado mapa semántico y el nivel de comprensión
lectora de los estudiantes egresados de la secundaria.
2. Método
Diseño: El diseño de investigación es descriptivo-
correlacional de tipo transversal, ya que se trata de
determinar la relación que existe entre el uso de los
mapas semánticos y el nivel de comprensión lectora en
un mismo grupo de estudiantes.
Participantes: La muestra estuvo formada por 55
estudiantes de tres aulas de características homogéneas
del ciclo 2015-2 del Centro Preuniversitario de la
Universidad Nacional Agraria La Molina-2015. La
Cumpa-Valencia, M. (2021). Tierra Nuestra, 15(2), 1-9. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1824
- 5 -
selección de la muestra se determinó por la
disponibilidad de acceso a la misma y de manera no
probabilística, dado que las aulas estaban conformadas
por estudiantes de características homogéneas en
cuanto a edades (de 16 a 20 años) y rendimiento
académico (egresados de secundaria con nivel regular
de conocimientos y aptitudes). En el Centro
Preuniversitario de la Universidad Agraria, se suele
agrupar a los estudiantes en aulas de destacados”
(aulas A, B), “regulares” (C, D, E) y “en formación” (F,
G, H, etc.). Para efectos de la investigación, según
criterio, no convenía trabajar con el grupo de
“destacados”, porque son estudiantes que, en la mayoría
de casos, se han preparado dos o tres años; ni con los
“en formación”, porque son estudiantes con muy bajas
calificaciones. Se seleccionaron las aulas “regulares(C
del turno mañana y C, D del turno tarde).
Instrumentos: Para medir la primera variable, se
elaboró un registro (rúbrica) que evalúa el nivel de
elaboración de un mapa semántico a partir de un texto
propuesto. La rúbrica está constituida por cuatro
criterios de evaluación y descriptores con puntaje de 1
a 5 puntos, como a continuación se detalla: 1.
Profundización del tema (Representatividad), 2.
Organización de ideas, 3. Componentes formales del
mapa, 4. Componentes lingüísticos-ortográficos. Según
los criterios anteriores, se determina si el participante se
encuentra en nivel deficiente (de 1 a 10 puntos), regular
(de 11 a 14 puntos), bueno (de 15 a 17 puntos) y
excelente (de 18 a 20 puntos). La validez se determinó
por juicio de tres expertos, un magíster y dos doctores
de la EPG- UNE. El alfa de Cronbach que se obtuvo fue
de 0.938, lo que indica un alto nivel de fiabilidad.
Para medir la segunda variable, se elaboró una
evaluación de cuatro textos con 15 ítems de alternativas
múltiples para determinar el nivel de comprensión
lectora literal, inferencial y criterial. El nivel literal
(ítems 1, 2, 9, 10, 13) comprende la recuperación de
información, el establecimiento del tema y la
determinación de la idea principal. El nivel inferencial
(ítems 7, 8, 11, 14, 15) comprende la inferencia de
información, el establecimiento de conclusiones y la
interpretación de lenguaje figurado. El nivel criterial
(ítems 3, 4, 5, 6, 12) comprende la reflexión acerca del
contenido según saberes previos, la aceptación o
rechazo de lo planteado, la reflexión acerca de la
estructura del texto, su utilidad y la intención del autor.
Según los criterios anteriores, se califica si el
participante se encuentra en nivel deficiente (de 1 a 10
puntos), regular (de 11 a 14 puntos), bueno (de 15 a 17
puntos) y excelente (de 18 a 20 puntos). La validez del
instrumento fue establecida por juicio de tres expertos,
un magíster y dos doctores de la EPG-UNE. El alfa de
Cronbach aplicado al instrumento fue de 0.915, lo que
determina un nivel alto de fiabilidad.
Procedimiento: De manera previa a la presente
investigación, se obtuvo, mediante una carta, el permiso
correspondiente de la Dirección del centro
preuniversitario para aplicar los instrumentos a los
estudiantes de las aulas “C” del turno mañana, y C” y
“D” del turno tarde. Luego de haber obtenido el
permiso, se ingresó a las aulas, se informó a los
estudiantes acerca del propósito y características de la
investigación. Se les precisó, asimismo, que la
participación era voluntaria y debían firmar una hoja de
consentimiento informado, lo cual fue aceptado por 55
estudiantes de las tres aulas. Los estudiantes que
aceptaron participar fueron ubicados en los asientos
delanteros y procedieron a resolver los instrumentos de
manera sucesiva en sesenta minutos. Primero, los textos
para elaborar mapas semánticos, los cuales fueron
evaluados con la rúbrica respectiva. Luego, los mismos
textos con preguntas de alternativa ltiple y espacio
para diseñar los mapas que permitieron medir sus
niveles de comprensión lectora. Culminadas ambas
pruebas se recogieron los datos, los cuales fueron
ingresados al programa estadístico SPSS versión 20 con
el objetivo de realizar los análisis descriptivos e
inferenciales correspondientes.
3. Resultados
Luego de la aplicación de los instrumentos a la
muestra objeto de la presente investigación y procesada
la información obtenida (niveles y rangos), procedimos
a analizar la información, tanto en el nivel descriptivo,
como en el nivel inferencial, lo cual nos permitió
realizar las mediciones y comparaciones necesarias
para el presente trabajo. Los resultados se presentan a
continuación.
Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora. Julio Diciembre 2021
- 6 -
Tabla 1
Exploración de la normalidad de las variables mapa semántico y comprensión lectora mediante la prueba de
Kolmogorov-Smirnov
Para el análisis de los resultados se determinó,
inicialmente el tipo de distribución que presentan los
datos, tanto a nivel de la variable 1, como de la variable
2. Para ello, se utilizó la prueba Kolmogorov-Smirnov
de bondad de ajuste. Esta prueba permite medir el grado
de concordancia existente entre la distribución de un
conjunto de datos y una distribución teórica específica.
Su objetivo es señalar si los datos provienen de una
población que tiene la distribución teórica específica.
En este caso, el valor p de significancia del
estadístico de prueba de normalidad tuvo el valor de
0,000 y 0,003. Según estos resultados, los datos de la
muestra de estudio no provienen de una distribución
normal, lo que determique, para el desarrollo de la
prueba de hipótesis, se utilizaran las pruebas no
paramétricas para distribución no normal de los datos
Chi Cuadrado (relación de variables) y Rho de
Spearman (grado de relación entre las variables).
Tabla 2
Descripción de la relación mapa semántico y comprensión lectora en estudiantes preuniversitarios
Comprensión lectora
Total
Deficiente
Regular
Bueno
Excelente
Mapa semántico
Excelente
Recuento
0
0
0
1
1
% del total
0,0%
0,0%
0,0%
1,8%
1,8%
Bueno
Recuento
0
9
20
5
34
% del total
0,0%
16,4%
36,4%
9,1%
61,8%
Regular
Recuento
0
9
9
1
19
% del total
0,0%
16,4%
16,4%
1,8%
34,5%
Deficiente
Recuento
1
0
0
0
1
% del total
1,8%
0,0%
0,0%
0,0%
1,8%
Total
Recuento
1
18
29
7
55
% del total
1,8%
32,7%
52,7%
12,7%
100,0%
Chi cuadrado = 64.751 g.l. = 9 p = 0.00
Correlación Rho de Spearman = 0.500
En un nivel descriptivo se puede observar que el
1.8% de los evaluados que tienen un nivel excelente en
el uso del mapa semántico también tienen un nivel
excelente de comprensión lectora; el 36.4% de los
evaluados que tienen un nivel bueno en el uso de mapa
semántico, también tienen un nivel bueno de
comprensión lectora; el 16.4% de los evaluados que
tienen un nivel regular en el uso de mapa semántico,
también tienen un nivel regular de comprensión lectora;
y el 1.8% de los evaluados que tienen un nivel
deficiente en el uso del mapa semántico, también tienen
un nivel deficiente de comprensión lectora.
Interpretando el Chi cuadrado, si el x obtenido
(64.751) es mayor al x teórico (16.919), según g.l. de 9,
se acepta que existe relación significativa entre los
mapas semánticos y la comprensión lectora de los
estudiantes evaluados. Asimismo, según la correlación
de Spearman, 0.500 representa una correlación positiva
media. Por lo tanto, los mapas semánticos están
relacionados directamente con la comprensión lectora;
es decir, que, a mayores niveles en el uso del mapa
semántico, existirán mayores niveles de comprensión
lectora.
Lo mencionado se puede corroborar con el siguiente
diagrama de dispersión y correlación.
Se puede apreciar que hay una varianza compartida
de 25%, obtenida al elevar r al cuadrado con resultado
Kolmogorov-Smirnov(a)
Estadístico
gl
Sig.
Mapa semántico
0,242
55
0,000
Comprensión lectora
0,151
55
0,003
Cumpa-Valencia, M. (2021). Tierra Nuestra, 15(2), 1-9. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1824
- 7 -
de 0.250, y que existe una correlación positiva entre
mapas semánticos y comprensión lectora.
Figura 2
Diagrama de dispersión Mapa semántico y
Comprensión lectora
4. Discusión
De acuerdo con lo obtenido en esta investigación, las
variables mapa semántico y comprensión lectora
presentan una correlación positiva; es decir, a mayor
nivel en el uso de los mapas semánticos, le corresponde
un mayor nivel de comprensión lectora. Este resultado
se condice con lo hallado por Pizarro (2008) quien,
luego de aplicar un diseño cuasiexperimental con pre y
post prueba de mapas mentales, encontró diferencias
significativas en la comprensión lectora de los
estudiantes a los que se les apli la técnica del mapa
con respecto del otro grupo al que no se le aplicó dicha
técnica. Se añade en los resultados; sin embargo, que en
ambos grupos el nivel de comprensión lectora no
llegaba a niveles buenos ni excelentes. En nuestra
investigación, solo un estudiante logró el nivel de
excelente tanto en la elaboración de los mapas como en
su comprensión lectora.
Asimismo, los resultados obtenidos en este estudio
coinciden con lo hallado por Chamorro (2002) con
respecto a la estrategia de los mapas semánticos y su
influencia significativa en la comprensión de textos
literarios y no literarios, y por Hidalgo (2012), que
aplicó organizadores de conocimiento (entre ellos, el
mapa semántico) para incrementar el aprendizaje
desarrollador de sus estudiantes. Por su parte, a pesar
de que su estudio no trató sobre los mapas semánticos
sino sobre los mapas conceptuales, Chan (2008) empl
como herramienta una lectura con mapa y la otra sin
esta y concluyó que la presencia del mapa en la lectura
no mejo la comprensión; por lo que recomendó que,
para obtener un aprendizaje significativo, los
estudiantes son los que deben elaborar los mapas, tal
como se ha diseñado en esta investigación.
Nuestro estudio revela relación significativa entre
ambas variables de manera genérica; sin embargo,
Munayco (2018) propone el empleo del mapa
semántico solo para el nivel literal de comprensión
lectora, aunque reconoce que la diferencia entre el
grupo control y el grupo experimental que eligió como
muestra fue mínima (8.39 y 9.44, respectivamente).
Prefiere la red semántica y el mapa mental para los
niveles inferencial y criterial, respectivamente. Pero
también encuentra resultados poco alentadores para el
incremento del nivel criterial. En ese sentido, difiere de
nuestro estudio que eval el incremento de los tres
niveles de comprensión lectora con el mismo
organizador mapa semántico.
Podemos concluir que los organizadores gráficos,
entre ellos el mapa semántico, constituyen buenos
recursos para incrementar los niveles de comprensión
lectora, como se ha demostrado en este estudio, pero no
constituyen por mismos la solución total para resolver
el problema. Debemos tomar en cuenta algunos
criterios en que coincidimos con diversos estudios: los
mapas se emplean para precisar la información, pero
son los estudiantes los que deben elaborarlos (Chan,
2008), los mapas no incrementan proporcionalmente
todos los niveles de comprensión lectora (Munayco,
2018), la comprensión lectora de los estudiantes
peruanos sigue deficiente (Pizarro, 2008; Ministerio de
Educación, 2019).
Dado que la limitación principal del presente
estudio es haber analizado los efectos de los mapas
semánticos en la comprensión lectora de manera
genérica, y de acuerdo con los estudios precedentes,
quedan abiertas nuevas líneas de investigación como la
de especificar si realmente los mapas semánticos
incrementan cada nivel de comprensión lectora.
Asimismo, se debe establecer hasta qué punto es más
eficaz que los estudiantes elaboren sus propios mapas,
como se diseñó en los instrumentos del presente
estudio, o es mejor presentarles la información ya
establecida en un mapa. También, queda abierta la línea
de especificar las características de cada organizador
para no confundir, por ejemplo, el mapa semántico con
Relación de los mapas semánticos con el incremento de la comprensión lectora. Julio Diciembre 2021
- 8 -
el mapa mental, con el mapa conceptual o con otro
organizador.
Ante lo expuesto quedan algunas tareas pendientes.
El Ministerio de Educación, a través de las Unidades de
Gestión Educativa (Ugel), debería implementar talleres
de capacitación para el uso educativo de los mapas
semánticos y de otros organizadores gráficos similares
especificando sus características y funciones con la
finalidad de que estos sean empleados como
herramientas para desarrollar el nivel de la comprensión
lectora de los estudiantes. Este recurso educativo no
solo debe usarse para esquematizar las clases de los
docentes, sino también para promover la elaboración de
los mismos por parte de los estudiantes.
Se debe entender que la comprensión lectora no
corresponde solo a las asignaturas de Lenguaje y
Literatura, sino que atraviesa todo el dominio
cognoscitivo de las diversas asignaturas del sistema
educativo. Asimismo, se debe erradicar la creencia de
que la lectura es solamente para los estudiantes de
humanidades y que los estudiantes de ciencias o
matemática, en particular, no requieren de mayor
comprensión lectora. El desarrollo de las ciencias pasa
por una capacidad de análisis y de síntesis que se logra
con la observación de la naturaleza y con la lectura de
textos precedentes.
El incremento en el nivel de comprensión lectora
debe ser prioridad en la potica de Estado. Y se deben
emplear las herramientas y recursos de toda índole. En
ese sentido, los organizadores gráficos, en especial los
mapas semánticos, cumplen dicha función.
Conflictos de intereses
El autor firmante del presente trabajo de investigación
declara no tener ningún potencial conflicto de interés
personal o económico con otras personas u
organizaciones que puedan influir indebidamente con el
presente manuscrito.
Contribuciones de los autores
Preparación y ejecución; Desarrollo de la metodología;
Concepción y diseño; Edición del artículo; Supervisión
del estudio: MC-V.
Bibliografía
Azócar-Fernández, P. (2017). Un análisis
epistemológico desde la cartografía
postmoderna y su relación con la segunda
filosoa de Wittgenstein. Cinta de Moebio, (59),
129-142. doi: 10.4067/S0717-
554X2017000200129
Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas
mentales y otras formas de representación del
conocimiento. Magisterio.
Cantú, D. (2017). Comprensión lectora: Educación y
Lenguaje. Palibrio.
https://books.google.com.pe/books?isbn=15065
19881
Chamorro, M. (2002). Los mapas semánticos y su efecto
en la comprensión de cuentos literarios. (Tesis
de Licenciatura, Universidad del Centro del
Perú).
Chan Ciau, L. (2008). Los mapas conceptuales en la
comprensión de textos. (Tesis de Maestría,
Universidad Autónoma de Yucatán).
Cooper, D. (1998). Cómo mejorar la comprensión
lectora. Visor.
Fajardo, A., Hernández, J. y González, A. (2012).
Acceso léxico y comprensión lectora: un estudio
con jóvenes universitarios. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 14(2), 25-33.
http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenidofajardo
etal.html
Gómez, J.; Ontoria, A. y Molina, A. (1999). Potenciar
la capacidad de aprender y pensar. Narcea.
Gómez, L. y Peronard, M. (2008). La comprensión de
textos escritos. En Viramonte M. Comprensión
Lectora: Dificultades estratégicas en la
resolución de preguntas inferenciales. Colihue.
Gutiérrez- Braojos, C. y Salmerón- Pérez, H. (2012).
Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza
Y Evaluación en educación primaria.
Profesorado. Revista de Currículum y
Formación de Profesorado. 16 (1), 183-202.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5672437
7011
Cumpa-Valencia, M. (2021). Tierra Nuestra, 15(2), 1-9. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1824
- 9 -
Heimlich, J. y Pittelman, S. (1990). Los mapas
semánticos: Estrategias de aplicación en el
aula. Machado.
Herrada-Valverde, G. y Herrada, R. (2017). Análisis del
proceso de comprensión lectora de los
estudiantes desde el modelo construcción-
integración. Perfiles educativos, 39(157), 181-
197.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0185-
26982017000300181&lng=es&tlng=es
Hidalgo, Y. (2012). Los organizadores de conocimiento
para potencializar el aprendizaje desarrollador
en los educandos del 4to. Grado de educación
primaria, área personal social, de la IE 00925
Santa Isabel- Nueva Cajamarca. (Tesis de
Maestría, Universidad Nacional de San Martín,
Tarapoto).
Ministerio de Educación. (2013). PISA 2012: Primeros
resultados. Informe Nacional del Perú.
http://www2.minedu.gob.pe/umc/PISA/Pisa201
2/Informes_de_resultados/Informe_PISA_2012
_Peru.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Evaluación PISA
2018. http://umc.minedu.gob.pe/wp-
content/uploads/2019/12/PISA-2018-
Resultados.pdf
Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores
gráficos en la comprensión lectora de textos
expositivos y argumentativos. Comunic@cción,
9(1), 5-13.
http://www.scielo.org.pe/pdf/comunica/v9n1/a0
1v9n1.pdf
Moreira, M.A. (2010). Mapas conceituais e
aprendizagem significativa. Centauro Editora.
http://www.if.ufrgs.br/~moreira/mapasesp.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (2007). El programa PISA de la
OCDE. Qué es y para qué sirve.
http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Piaget, J. y Inhelder, B. (2007). Psicología del niño.
Morata.
Pizarro, E. (2008). Aplicación de los mapas mentales en
la comprensión lectora en estudiantes del ciclo I
de instituciones de educación superior. (Tesis de
Maestría, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos).
Quijada, V. (2014). Comprensión lectora. Editorial
Digital UNID.
https://books.google.com.pe/books?id=oDCVB
QAAQBAJ
Roig, J. y Araya, J. (2013). El uso del mapa mental
como herramienta didáctica en los procesos de
investigación. E-Ciencias de la
Información,3(2), 1-23.
http://eprints.rclis.org/19832/1/3-2-1t.pdf
Vived, E. y Molina, S. (2012). Lectura fácil y
comprensión lectora en personas con
discapacidad intelectual. Prensas de la
Universidad de Zaragoza.