39
1 UNMSM, Lima, Perú. E-mail: karen.cariat@unmsm.edu.pe. ORCID: 0000-0002-0638-9569
2 UNMSM, Lima, Perú. E-mail: myluz.cano@unmsm.edu.pe. ORCID: 0000-0001-9292-5534
3 UNMSM, Lima, Perú. E-mail: renzoadrian.jimenez@unmsm.edu.pe. ORCID: 0000-0002-6976-0900
4 UNMSM, Lima, Perú. E-mail: yely.ramos@unmsm.edu.pe. ORCID: 0000-0002-5785-3018
Tierra Nuestra, 15(2), 39-53 (2021)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL RESEARCH ARTICLE
© Los autores. Publicado por la Universidad Nacional Agraria La Molina
El artículo es de acceso abierto y está bajo la licencia CC BY
Recibido: 30/05/2021; Aceptado: 01/12/2021; Publicado: 30/12/2021
http://dx.doi.org/10.21704/.rtnv15i2.1836
Contraste léxico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Lexical-morphological contrast of two varieties of QIIA Yungay: Laraos and Lincha
Karen Belén Cariat Fernández1, Myluz Danithza Cano Anchorena2* ,
Renzo Adrián Jiménez Bernales3, Yely Roxana Ramos Leyva4
* Autor de correspondencia: yely.ramos@unmsm.edu.pe
RESUMEN
El presente trabajo de investigación constituye un contraste léxico-morfológico de dos variedades del quechua de
Yauyos (Laraos y Lincha: Yauyos norte y sur, respectivamente) y la consiguiente reevaluación de su filiación al
grupo QIIA central. Se tiene como objetivo precisar la tendencia que muestran a nivel lexical. Asimismo, se
pretende contrastar rasgos morfológicos de los dialectos de Lincha y Laraos para evaluar su filiación al QII. Para
ello, se tomaron en cuenta los datos presentados por Taylor (1984) y Shimelman (2017), además de diversos cuentos
de las variantes quechuas de Laraos y Lincha, recopilados por los mismos autores. Los resultados de esta
investigación muestran que la caracterización morfológica y el repertorio léxico de los dialectos de Yauyos están
relacionados con la proximidad geográfica a un subconjunto QI o QII, pero no son determinados por ello.
Palabras clave: Yauyos, dialecto, contacto lingüístico, léxico, morfología.
ABSTRACT
The present research work constitutes a lexical-morphological contrast of two varieties of Yauyos Quechua (Laraos
and Lincha: northern and southern Yauyos, respectively) and the consequent reevaluation of their affiliation to the
central QIIA group. The objective is to determine the tendency they show at the lexical level. Besides, the aim is
to contrast morphological features of the Lincha and Laraos dialects in order to evaluate their affiliation to the QII.
For this purpose, the data presented by Taylor (1984) and Shimelman (2017) were taken into account, and also to
various stories of the Quechua variants of Laraos and Lincha, compiled by the same authors. The results of this
research show that the morphological characterization and lexical repertoire of Yauyos dialects are related to, but
not determined by, geographic proximity to a QI or QII subset.
Keywords: Yauyos, dialect, language contact, lexicon, morphology.
Forma de citar el artículo (Formato APA):
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. (2021). Contraste léxico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha.
Tierra Nuestra. 15(2), 39-53. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v15i2.1836.
Contrastexico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Julio Diciembre 2021
- 40 -
1. Introducción
Las variedades quechua de Laraos y Lincha
pertenecen al grupo dialectal QII, a pesar de su
ubicación geográfica, Yauyos norte y sur,
respectivamente. A partir de la clasificación que
hace Taylor (1984) de las variedades quechua de
Laraos y Lincha, quien determina que corresponden
al QII a partir de una serie de rasgos morfológicos
que permiten caracterizar y distinguir
adecuadamente la mayoría de los dialectos QI y QII,
destacamos que los dialectos de la provincia de
Yauyos no se ajustan estrictamente a uno u otro
grupo. Incluso, Torero (1968) afirma que el único
rasgo que permitiría distinguir al grupo QI del QII es
el uso por parte del primero de vocales largas
para la primera persona posesora y actora. Esto
debido a que la oposición de cantidad vocálica y el
subordinador -r, rasgos aparentemente propios del
QI, se han registrado en variedades dialectales
caracterizadas como QIIA.
El hecho de que un dialecto corresponda a la
zona norte de la provincia no justifica que,
morfológicamente, esté asociado al grupo QI. Es
decir, la pertenencia a una u otra rama del tronco
lingüístico no responde a motivos geográficos, pues
la disposición norte-sur de los dialectos de dicha
provincia no constituye un continuo dialectal
uniforme. Tal es el caso del quechua de Laraos, el
cual, a pesar de situarse al norte de Yauyos, no
corresponde al QI por su proximidad al conjunto
Waywash. Aunque léxicamente presenta más voces
propias de QI, los autores consultados para la
realización de este estudio (G. Taylor y Shimelman)
coinciden en clasificarlo como QII. Asimismo, se ha
seleccionado el dialecto de Lincha por requerir de
una variedad que, en primer lugar, se oponga
geográficamente al grupo Yauyos norte al que
pertenece Laraos y, por otro lado, porque se
caracteriza por la mayor uniformidad de sus rasgos
morfológicos QII dentro del conjunto Yauyos sur.
De esta manera, se plantea como pregunta de
investigación: ¿por qué las variedades quechua
habladas en Laraos y Lincha pertenecen a la misma
rama dialectal si difieren en cuanto a su ubicación
geográfica respecto a los subgrupos Yauyos norte y
sur? Habiendo identificado que la relación
genealógica de las variedades dialectales de Lincha
y Laraos no está determinada por la proximidad a los
grupos QI o QII, consideramos que la respuesta yace
en la dinámica de contacto e interacción lingüística
que responde a procesos socioculturales complejos
y extralingüísticos.
En ese sentido, el objetivo general es caracterizar
morfológica y léxicamente los dialectos de Lincha y
Laraos para evaluar su filiación al QII. De igual
manera, los objetivos específicos son identificar los
rasgos morfológicos que distinguen las variedades
dialectales de Lincha y Laraos, determinar la
tendencia que siguen dichos dialectos en cuanto al
léxico, por último, evaluar la relación existente entre
la ubicación y proximidad geográfica de los dialectos
de Lincha y Laraos en la provincia de Yauyos con el
conjunto Waywash y el grupo QII-C.
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
Respecto a la bifurcación Quechua I/II, Adelaar
(2013), en su artículo Quechua I y Quechua II: En
defensa de una distinción establecida, señala que
esta división de la familia quechua en dos subgrupos
dialectales está siendo cuestionada en recientes
publicaciones, así como se ha buscado reemplazarla
por el modelo de un área continua dialectal. En base
a ello, el autor hace una revisión de los principales
argumentos en contra y a favor de la clasificación
planteada por Torero y concluyen que los criterios
que fundamentan la dialectología quechua,
específicamente la dicotomía Quechua I/II,
conservan su validez. No obstante, considera que el
carácter asimétrico de la relación entre las dos ramas
debe seguir siendo examinada. En efecto, el artículo
de Adelaar brinda datos relevantes para el presente
estudio, entre ellos los criterios establecidos para la
distinción entre QI y QII, especialmente los criterios
del aspecto léxico y morfológico.
En cuanto al aspecto léxico, se debe tomar en
cuenta que el conjunto dialectal QI comprende un
vocabulario propio, limitado geográficamente y que
no suele sobrepasar los límites del grupo. Asimismo,
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. Tierra Nuestra, 15(2), 39-53-. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1836
- 41 -
cabe resaltar el conservadurismo de las variedades
de QII, como las de Yauyos, aunque presentan
ciertos elementos léxicos atribuidos al grupo QI, lo
que indica fluidez en las fronteras léxicas. Además,
el grupo QII como vehículo de comunicación
impuesto por los Incas, dejó huellas en el
vocabulario de las variedades QI. Por otro lado, en
el aspecto morfológico se destacan, principalmente,
nueve criterios que separan a los grupos QI y QII,
que abarcan distinciones entre marcas de primera
persona con función de sujeto y de poseedor, marcas
de primera persona con función de objeto, marcas de
combinación de una primera persona actora con un
objeto de segunda persona, marcas que indican la
pluralidad de los actores participantes del acto
expresado por el verbo, marcas de subordinación
verbal, marcas de aspecto progresivo, marcas de
caso locativo, ablativo y comparativo, entre otras.
Respecto a investigaciones previas sobre los
dialectos de Yauyos, es importante mencionar el
trabajo realizado por Gerald Taylor (1984), titulado
Yauyos: un microcosmo dialectal quechua, en el
cual plantea una clasificación geográfica (Yauyos
norte y Yauyos sur), propone que los dialectos de
Tomas-Alis, Vitis y Laraos pertenecen a Yauyos
norte y en Yauyos sur sitúa a los de Cacra-Hongos,
Lincha, Huangáscar-Azángaro, Apurí-Chocos-
Madeán. Asimismo, destaca la clasificación que
realiza para agrupar estas variedades y corroborar si
pertenecen al grupo QI o al QII; de esta manera,
aseguró que no existe una correspondencia
geográfica, pues los dialectos de Yauyos pueden ser
clasificados como QI o QII independientemente de
si se hablan en localidades al norte o al sur de la
provincia. Respecto al dialecto de Vitis, Taylor
reconoció los limitados resultados que obtuvo,
puesto que solo contaba con un colaborador que
partió de la comunidad de Vitis a los seis años hacia
Laraos. De igual manera, respecto a la variedad de
Viñac, Taylor (1984) señala que «[...] lo que
aprendimos sobre Víñac no es suficiente para
incluirlo en este estudio. Este último dialecto parece
ser muy poco diferente del de Madeán» (p. 124).
Además, Taylor (1984) resalta como principal
distinción fonológica entre el QI y QII el empleo del
alargamiento vocálico (utilizado en QI), el cual se
presenta en dialectos de Yauyos como Tomas, Alis,
Cacra, Hongos, Huangáscar y Azángaro; en estos
dos últimos, el alargamiento parece mostrar
transformación hacia una acentuación. Respecto a la
morfología, las características principales del QI y
QII son la marca de la primera persona sujeto y de la
primera persona posesiva: */-ni/ (sujeto) */-y/
(posesivo) en QII, y */:/ en QI. También, menciona
la marca de primera persona objeto */-ma:-/ en QI y
*/-wa-/ en QII; la marca del progresivo que, en QI,
deriva de */-yka:-/ y */-ya-/, mientras que, en QII,
deviene de */-čka-/; por último, la marca de
gerundio: */-r/ en QI y derivados de */-shpa/ y
*/~spa/ en QII.
Taylor (1984) concluye la investigación con una
clasificación provisoria de los dialectos quechuas de
Yauyos. En Yauyos norte, se encuentran Tomas-
Alis, Vitis y Laraos, en tanto que Yauyos sur
comprende Cacra, Hongos, Lincha, Huangáscar,
Azángaro y Apurí, Chocos, Madeán y Viñac. Es
importante mencionar que Taylor reconoce la
escasez de los datos obtenidos y admite la necesidad
de recurrir a una mayor cantidad de hablantes,
debido a esto, vuelve a realizar una segunda
investigación en 1987 tomando en cuenta a
Huancaya y Vitis.
Asimismo, Shimelman (2017), en A grammar of
Yauyos Quechua, hace un estudio de los dialectos
del sur de Yauyos, puesto que los dialectos del norte
ya se habían extinguido. Su investigación es
relevante porque consiste en una exploración del
panorama lingüístico de la provincia que se destaca
por permitir hacer un contraste del cambio
morfológico y léxico que se observa en los dialectos
de Yauyos sur en las décadas que transcurren desde
las primeras investigaciones de Gerald Taylor.
Asimismo, por tratarse de una gramática,
Shimelman (2017) se concentra en la descripción de
la morfología de la lengua quechua hablada en
Yauyos e indica la variación de recursos
morfológicos que distinguen uno de otro dialecto.
Por otra parte, en el trabajo realizado por Torres
(2017), Los problemas de la clasificación del
quechua de Ferreñafe, se aborda la relación entre las
variedades quechua de Ferreñafe y Cajamarca, los
cuales Taylor (1984) denomina como dialectos
mixtos, ante el problema de la clasificación de la
variedad de Ferreñafe en base al modelo del árbol
genealógico. El estudio plantea como hipótesis la
Contrastexico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Julio Diciembre 2021
- 42 -
relación genética entre ambas variedades, debido a
que comparten rasgos (fonológicos,
morfosintácticos y léxicos) con el QI y el QIIB. A
través de la misma, se explica la pertenencia de la
variedad de Ferreñafe al QII a partir del origen del
quechua de Cajamarca, debido a que este proviene
de una variedad QII (protoquechua II) en el que aún
coexistían formas QI y QII. Es así que a través del
modelo del continuo dialectal se expone la
existencia de continuidad lingüística en tiempos
prehispánicos entre las áreas que actualmente
ocupan las variedades de Ferreñafe y Cajamarca.
2.2. Conceptos
2.2.1. Dialecto
El dialecto es una forma específica de lenguaje
hablado en cierta localidad o área geográfica. Según
Hartmann & Stork (1973), es una variación regional,
temporal o social del lenguaje, en las que se
diferencian de pronunciación, gramática y
vocabulario refiriéndose a la lengua estándar.
2.2.2. Dialectología
Tal como señala Harald Thun en Montes Giraldo
(1999), la dialectología es caracterizada como una
ciencia general correspondiente a la variación
lingüística. En referencia menciona:
La Dialectología areal y la Sociolingüística,
disciplinas históricamente separadas, confluyen
en una geolingüística ampliada que puede
llamarse oportunamente "Dialectología
pluridimensional" y que se entiende como parte
de la ciencia general de la variación lingüística y
de las relaciones entre variantes y variedades por
un lado y hablantes por el otro. Dentro de esta
ciencia general ("lingüística variacional"/
"Varietätenlinguistik"), a la Dialectología
pluridimensional le corresponde la parte de la
variación que se extiende al espacio
tridimensional. (p. 536)
Al respecto, se desprende que la dialectología
tiene como objetivo exponer dónde se hallan las
características particulares del habla; es decir, las
diferencias regionales de un idioma y delimitar las
regiones dialectales.
2.2.3. Dialectología andina
La dialectología andina se formaliza a partir de los
primeros estudios sobre la familia lingüística
quechua, postulados por Parker (1963) y Torero
(1964). Al respecto, Escobar y Valqui (2019)
manifiestan que esta documentación significó un
aporte de carácter sistemático, valiéndose de la
aplicación de métodos comparativos para delimitar
los dialectos en distintas zonas del Perú, así como de
otros países vecinos. Asimismo, Cerrón-Palomino
(2017) señala que estos estudios dialectológicos
brindan indicios sobre el origen y la evolución de las
variedades quechua. En otras palabras, representan
una gran contribución a la historia de la lingüística.
2.2.4. Isoglosa
La isoglosa es una «[...] nea ideal que se puede
trazar en un territorio determinado señalando el
límite de un rasgo o de un fenómeno lingüístico
concreto, sea este de tipo fonológico, léxico o de otro
tipo» (Escobar y Valqui, 2019, p. 25). De igual
manera, Cerrón-Palomino (2003) afirma que una
isoglosa comprende variedades que comparten
[...] haces comunes de rasgos de cierto tipo al
tiempo que se diferencian respecto de otros; unas
pueden comulgar entre en el tratamiento de
ciertos aspectos fonológicos, mostrando al
mismo tiempo, sin embargo, discrepancias en el
plano morfológico y léxico. (p. 223)
Es decir, estas permiten asentar zonas dialectales
o fronteras lingüísticas en las que se producen
generalmente características lingüísticas distintivas.
No obstante, la isoglosa no se considera absoluta
debido a que la lengua está sometida a una evolución
constante.
2.2.5. Método comparativo
Respecto a la conceptualización de método
comparativo, Sartori (1984) menciona que tiene
como objetivo buscar similitudes y diferencias,
basándose en la homogeneidad y considerando la
identidad de los elementos a ser analizados. Por su
parte, Nohlen (2020) señala que «[...] es el
procedimiento de comparación sistemática de
objetos de estudio que, por lo general, es aplicado
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. Tierra Nuestra, 15(2), 39-53-. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1836
- 43 -
para llegar a generalizaciones empíricas y a la
comprobación de hitesis» (p. 41). Es así que se
tiene como método comparativo a la realizacn de
comparaciones entre elementos análogos para lograr
establecer semejanzas o disimilitudes.
3. Metodología
3.1. Tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptiva y tiene un
enfoque cualitativo, ya que es un trabajo que adopta
métodos de investigación sin mediciones numéricas
y recolecta puntos de vista de los investigadores.
Busca entender las variables que intervienen en el
proceso más que medirlas (Cortés e Iglesias, 2004).
Además, la presente investigación se centra en una
perspectiva interpretativa que tiene como misión el
entendimiento del objeto a estudiar.
3.2. Datos y fuentes de información
3.2.1. Laraos
Los datos a analizar para la variedad dialectal de
Laraos corresponden a narraciones orales transcritas
por Taylor en dos trabajos: Curas y zorros en la
tradición oral quechua (1986) y Textes quechuas de
Laraos (Yauyos) (1990). El primero incluye dos
narraciones populares y el segundo, nueve relatos
tradicionales sobre el origen de la comunidad, sus
creencias y costumbres.
Cabe resaltar que el periodo de recolección y
publicación de estas narraciones tuvo lugar en la
década de 1980-1990, y ya para entonces el dialecto
de Laraos era únicamente hablado por algunos
ancianos. Cuando Shimelman realizó su estudio de
las lenguas quechuas de Yauyos trabajo que ha
servido de referencia para nuestra investigación
los dialectos de Yauyos norte ya se habían extinto.
3.2.2. Lincha
Las entradas analizadas para la variedad de Lincha
fueron extraídas del trabajo sobre cuentos, historias
y narraciones de Aviva Shimelman, Hilda Quispe y
Esther Madueño, titulado 25 cuentos quechua de
Yauyos Sur con desglose y traducción al español e
inglés. Del conjunto de relatos, solo se tomó en
consideración «Dos hermanos uno bueno y uno
invidioso que se convierte en lluwcho», pues
comprendía el dialecto de nuestro interés.
4. Análisis
4.1. Léxico
La primera parte del análisis léxico se basa en la
revisión de las listas (A1) y (B1) presentadas en el
trabajo de Taylor (1984), las cuales están
conformadas por treinta y treinta y un lexemas,
respectivamente. Tras la revisión, se efectúa una
comparación entre las entradas léxicas de las listas
que coinciden con los lexemas expuestos en cuatro
cuentos de Laraos, pertenecientes a las
transcripciones realizadas por Taylor (1986), y en un
cuento de Lincha, incluido en la recopilación de
cuentos quechua de Yauyos sur realizada por
Shimelman et al. (2012).
Los cuentos recolectados por Taylor (1986) que
fueron seleccionados llevan por títulos «El cuento
del zorro y la huachua» (Wachwawan atoqpi
kwentun) y «El cuento del cura» (Kurap kwentun),
los cuales fueron narrados por un hablante de la
variedad de Laraos. En el caso de los cuentos
presentados por Shimelman et al. (2012), se
seleccio «Dos hermanos. Uno bueno y uno
invidioso que se convierte en lluchwo».
4.1.1. Léxico (A1)
En primer lugar, los lexemas de la lista (A1), con
respecto a las variedades de Laraos y Lincha, se
caracterizan por su naturaleza híbrida, debido a que
en ambas variedades se han encontrado vocablos de
origen QI y QII. Asimismo, se registraron, en menor
medida, vocablos propios de su localidad, algunos
hispanismos y vocablos sin origen definido.
En el caso de Laraos, que se encuentra en la zona
norte de Yauyos, sus lexemas expresan una mayor
tendencia hacia el QI, ya que, de los treinta términos
de la lista que se pueden observar en el anexo 1,
diecisiete son de origen QI y solo ocho se asocian al
QII. Con respecto a los vocablos restantes, tres de
ellos son característicos de QN, uno no tiene
definido el origen de su forma quechua y el último
término no presenta datos completos. Por otro lado,
los vocablos de Lincha, distrito situado en Yauyos
Contrastexico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Julio Diciembre 2021
- 44 -
sur, se caracterizan por su tendencia al QII. Entre los
treinta términos de la lista, dieciocho se asocian al
QII, ocho al QI y presenta un hispanismo. Al igual
que en Laraos, se debe destacar que tres vocablos
son de origen propio de un conjunto geográfico, en
este caso del QS. En concreto, los tres términos que
definen su origen sen un conjunto quechua basado
en la distribución geográfica son ‘lluvia’, ‘nieve’ y
‘paja’, que para Laraos presentan las formas
quechua norteñas tamya, rasu y uqsha,
respectivamente. Mientras que en Lincha, las formas
quechua sureñas son para, riti e ichu.
Por otro lado, en la lista del léxico (A1), se
encuentran once lexemas en común para las
variedades de Laraos y Lincha. En la Tabla 1 se
puede advertir que la cantidad de lexemas de origen
correspondiente a un grupo u otro es prácticamente
la misma. En el caso de los lexemas de origen QI,
las variedades comparten cinco lexemas; mientras
que, en el de QII, comparten seis lexemas. Tras esta
revisión de la lista (A1), se ha podido corroborar el
carácter mixto del léxico en las variedades de Laraos
y Lincha.
En cuanto a los cuentos analizados, el primero
fue «El cuento del zorro y la huachu(Wachwawan
atoqpi kwentun). En este cuento, se encontraron solo
cuatro términos de los presentados en la lista (A1)
de la investigación de Taylor (1984); el contraste
realizado con los términos presentes en el cuento se
puede visualizar en la Tabla 2. Todos los vocablos
son de origen QI. La única variación que se puede
observar entre ambos trabajos con dos años de
diferencia es que, en la transcripción del cuento
efectuada por Taylor (1986), se pudo reconocer la
forma quechua de un término que no está presente
en el artículo de 1984. Se trata del término pawa-
‘volar’, vocablo que solo está presente en la lista del
léxico (A1) como parte de la variedad de Lincha, en
donde predomina el QII.
El segundo cuento analizado fue «El cuento del
cura» (Kurap kwentun), presentado también en el
trabajo de Taylor (1986) sobre el quechua de Laraos.
Al igual que en el cuento anterior, en este solo se
reconocieron cuatro términos de la lista del léxico
(A1), todos de origen QII, cuyo contraste se observa
en la Tabla 3. El único término que presenta una
variación entre ambos trabajos de Taylor es
‘levantarse’ con la forma quechua sayari-, el cual
proviene de la raíz QII *shaya-/saya-, al igual que la
forma satari-. Entonces, lo que se muestra en la tabla
son dos variantes de una misma raíz, aunque estas
no pertenecen al grupo más predominante en la
variedad de Laraos, es decir, el QI.
Tabla 1
Lexemas comunes para las variedades de Laraos y
Lincha
QI
QII
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Fuente: Elaboración propia a partir de Yauyos, un
microcosmo dialectal de Taylor (1984)
Tabla 2
Contraste de lexemas 1
Taylor (1984)
Taylor (1986)
buscar
ashi-
ashi-
día
muyun
muyun
salir
yarqu-
yarqu-
volar
-
pawa-
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor
(1984) y Taylor (1986)
Tabla 3
Contraste de lexemas 2
Taylor (1984)
Taylor (1986)
dentro
uku
uku
levantarse
satari-
sayari-
pensar
yuya-
yuya-
pueblo
llaqta
llaqta
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor
(1984) y Taylor (1986)
Por último, el único cuento de la variedad de
Lincha que fue analizado es «Dos hermanos. Uno
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. Tierra Nuestra, 15(2), 39-53-. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1836
- 45 -
bueno y uno invidioso que se convierte en lluchwo»,
recopilado por Shimelman et al. (2012). El cuento
coincide en tres términos con la lista de léxico (A1),
de los cuales solo un término presenta variación, se
trata de la alternancia entre las formas QI y QII de
‘buscar’, ashi- y maska-, respectivamente. En
general, los términos de la Tabla 4 presentan formas
de QII, a excepción del ya mencionado vocablo ashi-
. A diferencia de los relatos quechua en Taylor
(1986), este cuento dista en veintiocho años del
artículo de Taylor (1984) que presenta la lista del
léxico (A1); aun así, se manifiesta el empleo
permanente de vocablos originarios de QII en
Lincha. Aunque también se pueden ver huellas del
QI concurrentes en esta variedad, ejemplificado por
la presencia del vocablo ashi- perteneciente al QI.
Tabla 4
Contraste de lexemas 3
Taylor (1984)
Shimelman et al. (2012)
buscar
maska-
*ashi- / maska-
levantarse
hatari-
hatari-
salir
lluqsi-
lluqsi-
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor
(1984) y de Shimelman et al. (2012). El asterisco
indica que el vocablo no está asociado con el mismo
grupo quechua, en este caso QII, sino que se asocia
al QI.
4.1.2. Léxico B(1)
Corresponde a la agrupación de treinta y un lexemas
presentados en el trabajo de Taylor (1984), entre los
cuales, algunos lexemas particulares presentes en la
zona de Yauyos demuestran origen QI o QII. Tras la
revisión de los mismos y tomando en cuenta las
variaciones presentes en Laraos y Lincha, se observa
que mantienen catorce lexemas en común y se
especifiel origen de ocho de ellos, mostrados en
la tabla 5.
Tal como evidencian los lexemas comunes para
Laraos y Lincha, existe mayor presencia de vocablos
de origen QI y QII; sin embargo, también se
advirtieron lexemas obtenidos por hispanismos,
xicos quechua, formas sureñas, formas norteñas y
algunos cuyo origen no se especificaba.
Al igual que en el caso del léxico (A1), se realiza
una comparación del léxico con el trabajo posterior
de Taylor (1986) y con la recopilación de cuentos
quechua de Yauyos Sur realizada por Shimelman
(2012). En primer lugar, se toma en cuenta a «El
cuento del zorro y la huachua» (Wachwawan atoqpi
kwentun). Tras la revisión, se evidenció que solo fue
utilizado ‘maíz’ con su forma quechua sara, cuyo
origen no es señalado en los trabajos previamente
mencionados; no obstante, Taylor (1987) señala que
la forma quechua para 'maíz' es hara y mantiene su
origen en QC (quechua común).
El segundo cuento seleccionado fue «El cuento
del cura» (Kurap kwentun), también recuperado de
Taylor (1986). Al realizar la búsqueda de términos
en común, nuevamente, solo se presenció uno:
‘cuándo’, pero, a diferencia del caso anterior, la
forma quechua en Taylor (1984) es imay, la cual es
clasificada como vocablo de origen QI, y en Taylor
(1986) se muestra como ima dentro de la oración
ima oram kapungalluy-kita horkunki’ con
traducción ‘¿cuándo va a sacar su capón-gallo?’.
La última comparación se dio con el cuento de
variedad Lincha «Dos hermanos. Uno bueno y uno
invidioso que se convierte en lluchwo», presentado
por Shimelman et al. (2012). En este tercer cuento,
se mostraron cinco vocablos pertenecientes al léxico
(B2), entre ellos, ‘cuatro’ es un lexema sureño, ‘ver’
es una forma QI y ‘cerro’, ‘flor’ y ‘venir’ no poseen
especificaciones sobre su origen. A pesar de los años
de diferencia entre ambas publicaciones, se
mantuvieron sin variación las formas quechua
observadas.
En general, el léxico analizado ha demostrado
una tendencia correspondiente a la zona geográfica
de cada variedad; es decir, en Laraos (Yauyos norte)
predominan las entradas léxicas asociadas a QI y en
Lincha (Yauyos sur), los lexemas asociados a QII.
Sin embargo, ambas variedades se pueden
categorizar como dialectos mixtos, debido a que
manifiestan una combinación de vocablos
pertenecientes a los grupos QI y QII.
Contrastexico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Julio Diciembre 2021
- 46 -
Tabla 5
Lexemas con origen conocido
QI
QII
Hispanismo
Sureño
Léxico jaqaru
sekya (acequia)
x
monti (árbol)
x
imay (cuándo)
x
paćya (reventar)
x
kari (varón)
x
rika (ver)
x
tawa (cuatro)
x
qaqa'éu (loro)
x
Fuente: Elaboración propia a partir de Yauyos: un microcosmo dialectal de Taylor (1984).
Tabla 6
Vocablo común 1
Taylor (1984)
Taylor (1986)
Taylor (1987)
maíz
sara
sara
hara
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor (1984), Taylor (1986) y de Taylor (1987)
Tabla 7
Vocablo común 2
Taylor (1984)
Taylor (1986)
cuándo
imay
ima
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor (1984) y
Taylor (1986)
Tabla 8
Contraste de lexemas 4
Taylor (1984)
Shimelman et al. (2012)
cerro
urqu
urqu
cuatro
tawa
tawa
flor
wayta
wayta
ver
rika-
rika-
venir
hamu-
hamu-
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor
(1984) y Shimelman et al. (2012).
Al respecto, Taylor (1984) señala que existen
distintos factores que suscitan este carácter
mixto en las variedades de Laraos y Lincha.
Entre ellos, se tiene el hecho de que los
yauyinos al hablar dialectos de poca difusión
motivados por frecuentes viajes pueden
asimilar más rápido elementos de otros
dialectos vecinos, en especial, si estos tienen un
mayor prestigio.
4.2. Morfología
4.2.1. Cuentos de la variedad de Laraos
Según Taylor (1984), los morfemas que presenta la
variedad quechua de Laraos son los que se encuentran
ligeramente sombreados en la Tabla 9. Si bien este
dialecto pertenece al QII, presenta rasgos del QI o
alterna con ellos para marcar alguna función.
El primer conjunto de vocablos analizados son los
consignados en «El cuento del zorro y de la huachua»
(Wachawawan atoqpi kwentun). En este, no se
encuentra el morfema /-r/ para marcar el gerundio I ni
la marca /-ni/ de primera persona sujeto. No obstante,
encontramos /-y/ para indicar el posesivo de primera
persona: pishqoykunata ‘a mis jaros’. Asimismo,
encontramos el imperativo charaway ‘cógeme’ y la
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. Tierra Nuestra, 15(2), 39-53-. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1836
- 47 -
oración tuqsiwachka ‘me están pinchando’, donde se
presenta /-wa/ que señala la primera persona objeto. Cabe resaltar que, en este último ejemplar, también se
hace presente el progresivo /-chka/.
Tabla 9
Morfemas gramaticales de Laraos
QI
QII
1p. S - 1p. POS
*/-:/
*/-ni/ (s) - */-y/ (pos)
1p. OBJ
*/-ma:-/
*/-wa-/
progresivo
derivados de */-yka:-/, */-ya-/
derivados de */-chka-/
gerundio I (sin cambios de actor)
*/-r/
derivados de */-shpa/, */-spa/
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor (1984).
Tabla 10
Sistema casual de Laraos
QI
QII
Locativo
*/-caw/
*/-pi/
Ablativo
*/-piq/, */-pita/
*/-manta/
Comparativo
*/-naw/
*/sina/, */shina/,
*/hina/
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor (1984).
Respecto al sistema casual, solo se encontraron
locativos y ablativos, pero no comparativos. Algunas de
las expresiones locativas marcadas con /-caw/ son
wasincaw en su casa’ y kayllacaw ‘aquí mismo’. Solo
se observaron tres construcciones ablativas:
piñaymanta ‘por las espinas’ y sikinmanta por el
poto/ano’ para indicar el lugar, y chaymanta ‘entonces’
para indicar tiempo.
El segundo cuento analizado fue «El cuento del
Cura» (Kurap kwentun). En este, además de no
encontrar el gerundio sin cambio de actor /-r/, tampoco
se presenta la marca de posesión de primera persona.
Tenemos apachkani ‘yo estoy llevando’ y
chaparqoni ‘yo capturé’ con el morfema de primera
persona sujeto, además de yanapaway ‘ayúdeme’ con el
de objeto. Para el progresivo, tenemos los ejemplos
apachkani ‘estoy llevando’, nursi yuyachkarga ‘se
preguntaba’ y nirmi yuyachkan estaba pensando’. Al
igual que en el primer cuento, no se encuentran
comparativos, sino locativos como llaqtacaw en un
pueblo y kaminocaw en el camino’, así como
ablativos: chaymantaqa entonces’ y chay oramantas
‘desde ese momentopara señalar el tiempo en que se
toma acción.
En un tercer momento, revisamos «El cuento de
Sinchimarca» (Sinchimarkap kwentun). A comparación
de los dos textos anteriores, este sí brinda ejemplos de
gerundio I. Tenemos los ejemplares de sujeto,
puñurqusqani ‘me quedé dormido’; de objeto,
shuqokuwanman ‘me hubiera tragado’; de progresivo,
puñuchkaqta ‘durmiendo’, y yarqur ‘llegaron’ que
muestra la marca /-r/ de gerundio.
De igual manera, en este cuento se encuentran
casos de todo el sistema casual de Laraos. Tenemos
locativos como pampacaw en la pampa’, patancaw
‘sobre una mesa’ y sinchimarcaw ‘en Sinchimarca’.
Asimismo, dimos con los ablativos llaqtakunamanta
‘de otros pueblos’, llaqtanmanta ‘de su comunidad
y watamanta ‘de ese momento’. Finalmente, se pudo
consignar los siguientes comparativos: runahina como
gente’ para establecer semejanza entre dos entes
animados y sinchimarcawhina ‘como en Sinchimarca’
para comparar dos lugares.
Por último, consideramos importante analizar el
«Cuento de las carcarias» (karkaryap kwentun) debido
a la cantidad de morfemas característicos de la variedad
de Laraos que presenta. No obstante, también llama la
atención por registrar kaptiy con la traducción cuando
era niño’. Esto es problemático debido a que /-y/ estaría
funcionando como marca de primera persona sujeto y
no como posesivo de primera persona, lo cual es lo
habitual en Laraos. Esta posibilidad no sería certera,
pues se estaría haciendo referencia a que habría un
alargamiento vocálico como en QI: /kapti-:/; sin
embargo, este supuesto queda descartado cuando se
presenta la oración maqayta ‘yo lo golpee’ que también
presenta /-y/. Ante esto, se propone una segunda
hipótesis, que trata de asimilar el presente caso de
Contrastexico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Julio Diciembre 2021
- 48 -
Laraos con el de Cajamarca, pues recordemos que
Taylor (1984) nos dice que «en Cm, encontramos -y
como variante de -ni en el pretérito [...]» (p. 138). Esta
segunda conjetura es más plausible que la primera.
Por otra parte, en karkaryap kwentun, se presenció
la frase awkillay ‘mi abuelo’ que alberga a /-y/ como es
característico en las variedades del QII. Asimismo,
dimos con willawarqa ‘me contó’ que contiene la marca
de primera persona objeto, además de los progresivos
chutarachkan ‘está estirado’ y suyachkaptillan ‘está
viniendo’.
El sistema casual comprende varios ejemplos en
este cuento. Los locativos encontrados son
kaminucawpis en el camino’, llaqtacawpis ‘en el
puebloy unaycawsi ‘en el antes’. De igual manera, se
tienen a tinkur ‘encontrando’, kutir ‘regresando’,
charar ‘agarrando’, manchachir ‘teniendo’,
korreykacallar recorriendo’ y rikar ‘escondiendo’
como construcciones ablativas. Finalmente, se hallaron
comparativos como llamahina ‘como llamas’,
kawsaqhina ‘como seres vivos’, wayrahinam ‘como el
viento’, taytanhina ‘como su señor’ y kasarasqahina
‘como si estuvieran casados’ para un caso hipotético.
4.2.2. Cuento de la variedad de Lincha
Según Taylor (1984), los siguientes morfemas
caracterizan a la variedad dialectal de Lincha (Tabla
11).
Se puede observar que la mayoría de los morfemas
descritos corresponden a las reconstrucciones propias
del QII. Por lo tanto, se puede afirmar que, en términos
morfológicos, el dialecto de Lincha es
predominantemente QII. Es probable, considerando que
Lincha se encuentra en el sur de la provincia de Yauyos,
que los morfemas de progresivo y caso ablativo sean
resultado del contacto con dialectos con estos rasgos de
QI.
Dos hermanos - uno bueno y uno invidioso que se
convierte en lluwcho» es el único cuento de la
recopilación de Shimelman (2012) registrado en el
dialecto de Lincha. Se ha inspeccionado el texto en
búsqueda de los morfemas correspondientes a los de la
caracterización morfológica de Lincha (Taylor, 1984).
Se ha observado lo siguiente:
Tabla 11
Morfemas gramaticales de Lincha
QI
QII
1p. S - 1p.
POS
*/-:/
*/-ni/ (s) - */-
y/ (pos)
1p. OBJ
*/-ma:-/
*/-wa-/
progresivo
derivados de */-
yka:-/, */-ya-/
derivados de
*/-chka-/
gerundio I (sin
cambios de
actor)
*/-r/
derivados de
*/-shpa/, */-
spa/
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor (1984).
Tabla 12
Sistema casual de Lincha
QI
QII
Locativo
*/-chaw/
*/-pi/
Ablativo
*/-piq/, */-pita/
*/-manta/
Comparativo
*/-naw/
*/sina/, */shina/,
*/hina/
Fuente: Elaboración propia a partir de Taylor (1984).
Los morfemas de primera persona sujeto y primera
persona posesiva coinciden con las reconstrucciones */-
ni/ y */-y/. Para la primera persona sujeto, se ha
registrado tinkurani, hamurani y maskakuyani, de los
cuales el último incluye el morfema de progresivo. La
primera persona posesiva ha mostrado más casos de
aparición, algunos de estos son wambrayta,
allquypaqpis, generalmente, en combinación con otros
morfemas. Según Shimelman (2017), /-ta/ (acusativo) y
/-paq/ (ablativo) son comunes en todos los dialectos del
sur de Yauyos. Asimismo, la forma de primera persona
corresponde a */-wa-/: quykuruwan, niruwan. Estos tres
morfemas coinciden con lo descrito por Taylor (1984)
en todos sus casos de aparición. No se han observado
morfemas alternativos.
Tal como se ha mencionado, se ha registrado /-ya/
de manera regular para el progresivo. A diferencia de
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. Tierra Nuestra, 15(2), 39-53-. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1836
- 49 -
los morfemas anteriores, este es el primero que
corresponde a QI. Algunos ejemplos del progresivo que
proviene de */-ya-/ son maskakuyani, ashiyanki,
hamukuyan, ayakuyan, kakuyan, etc. Debemos destacar
que Taylor (1984) no consigna un morfema para el
progresivo, probablemente, por falta de datos que le
permitieran determinar que hubiera un morfema de
progresivo predominante en Lincha. En cambio,
décadas más tarde, la investigación de Shimelman
(2017) determina que -ya es empleado de manera
general en todos los dialectos del sur.
Para el caso del gerundio, Taylor (1984) había
señalado que en Lincha se utilizaban formas derivadas
de */-shpa/ y */-spa/. En el texto, se ha corroborado que
el morfema asociado al QII empleado es /-shpa/ en
todos los casos: ayakuyashpa, tiyakushpa,
truraykushpa, etc. Por otro lado, el caso del locativo
que, también corresponde al QII, ha mostrado una
distribución que contrasta con lo señalado por Taylor
(1984): «Solo Lincha y Hongos emplean -pi. En los
demás dialectos se emplea una forma que se confunde
con el genitivo [...] el morfema -pa» (p. 127). Si
asumimos que lo indicado para el caso de Lincha
implica que en dicho dialecto no se registró /-pa/, o que
la forma predominante era /-pi/, la afirmación de Taylor
(1984) revelaría que la influencia de otros dialectos
en las más de dos cadas que transcurren hasta la
exploración de Shimelman del panorama dialectal de
Yauyos habría supuesto el desplazamiento de /-pi/ en
favor de /-pa/. Esto debido a que, en el texto analizado,
la mayoría de los morfemas locativos corresponden a /-
pa/ (urqupa, qaqapa) y solo se presentan dos casos de
/-pi/: kurralnikipi, kamanpi.
El segundo rasgo morfológico de QI en Lincha es el
empleo del morfema de caso ablativo que deriva de */-
piq/ o */-pita/. Al respecto, Taylor (1984) ya afirmaba
que en todos los dialectos de Yauyos sur empleaban /-
paq/. Efectivamente, el caso ablativo en el cuento
aparece únicamente con la forma /-paq/: mantraypaq,
wambraypaqmi, chaypaq.
Finalmente, el caso del comparativo también
coincide sin excepciones entre lo propuesto por Taylor
(1984) y lo registrado por Shimelman (2012). Ambos
autores anotan en sus investigaciones que en Lincha se
emplea el morfema /-hina/ que proviene asociado a */-
sina/, */shina/ o */-hina/ del QII: wakhina, millwahina,
maqtilluyhina, kabrahinam.
5. Conclusiones
En conclusión, por la ambivalencia entre el QI y QII,
podemos reafirmar que los rasgos morfológicos que
caracterizan las variedades quechuas de Lincha y
Laraos como QII son las marcas de primera persona
sujeto y de primera persona posesiva. Además, dado el
recuento de gramemas encontrados dentro de las
palabras halladas en los cinco cuentos quechuas,
corroboramos la influencia predominante a nivel
morfológico del QII frente al QI en estas variedades
dialectales, pues las marcas de QI para Laraos y Lincha
son las que se presentan con menos frecuencia en el
compendio de casos para cada uno.
Tras la revisión de los léxicos consultados, se
establece que la tendencia que siguen las variedades de
Lincha y Laraos muestra correspondencia con la zona
geográfica en la que se encuentran puesto que en el caso
de Laraos, se presentan en mayor cantidad los lexemas
asociados al QI, a diferencia de Lincha donde la
predominancia corresponde al QII. De igual manera, la
existencia de vocablos compartidos entre Laraos y
Lincha permite asignarle un carácter mixto, provocado
principalmente por las influencias dialectales por parte
de la variedad quechua previa de tipo QI, así como el
contacto cultural que se dio con dialectos de pueblos
vecinos con mayor prestigio a nivel nacional que
provocaron la asimilación de nuevos elementos
dialectales.
Por lo tanto, se puede afirmar que existe una
relación directa entre la proximidad geográfica a un
subconjunto QI o QII y la caracterización morfológica
y el repertorio léxico de los dialectos mixtos de Yauyos.
En ese sentido, el dialecto de Laraos recibe la influencia
de las variedades dialectales del conjunto Waywash
(QI), al situarse al norte de la provincia de Yauyos,
mientras que Lincha, al situarse en el extremo sur de la
misma, se encuentra dentro del área de influencia
directa del dialecto de Huancavelica del conjunto
Chinchay sureño (QII-C). No obstante, se ha constatado
que el alcance de los efectos del contacto lingüístico es
mayor en el léxico, puesto que el estrato morfológico
resiste mejor a la influencia de otros dialectos.
Finalmente, consideramos que las observaciones
sobre los datos examinados de la morfología y el léxico
de los dialectos de Laraos y Lincha podrían replicarse
Contrastexico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Julio Diciembre 2021
- 50 -
en otras variedades dialectales vecinas, de manera que
se puedan establecer patrones y/o tendencias de
interacción en el espacio de la provincia de Yauyos. En
ese sentido, reconocemos también que el estudio ha
estado sujeto al limitado corpus, pues, entre otros
motivos, los dialectos del norte de Yauyos incluido
el de Laraos están extintos, lo cual explica la poca
documentación que se tiene de dichos dialectos. Por
ello, es necesario revisar los datos recopilados durante
las últimas décadas del siglo pasado y contrastarlos con
nuevas investigaciones que permitan reevaluar la
relación genealógica de los dialectos mixtos con las
subdivisiones QI y QII. La resistencia que parecen
ejercer algunos dialectos frente a la presión del contacto
lingüístico y los cambios observados en el periodo
comprendido entre las investigaciones de las que se han
obtenido los registros textuales analizados en este
trabajo podrían dar cuenta de procesos de cambio e
interacción que aclaren el panorama dialectal y
genealógico de los quechuas hablados en la región
central del Perú.
Conflictos de intereses
El autor firmante del presente trabajo de investigación
declara no tener ningún potencial conflicto de interés
personal o económico con otras personas u
organizaciones que puedan influir indebidamente con el
presente manuscrito.
Contribuciones de los autores
Preparación y ejecución; Desarrollo de la metodología;
Concepción y diseño; Edición del artículo; Supervisión
del estudio: C-CF, M-CA, R-JB, Y-RL. Tierra Nuestra
Bibliografía
Adeelar, W. (2013). Quechua I y Quechua II: En
defensa de una distinción establecida. Revista
Brasileira de Linguística Antropológica, 5(1),
4565.
https://periodicos.unb.br/index.php/ling/article/
view/16542/14827
Cerrón-Palomino, R. (2003). Lingüística quechua I
(2ed.). Centro de Estudios Regionales Andinos
Bartolomé de Las Casas.
Cerrón-Palomino, R. (2017). La lingüística andina en el
contexto del altiplano peruano-boliviano:
testimonio personal. Revista Del Instituto Riva-
Agüero, 2(2), 121-154.
https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.003
Cortés, M. e Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre
la Metodología de la Investigación. Universidad
Autónoma del Carmen.
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/edicio
nes/metodologia_investigacion.pdf
Escobar, E. y Valqui, J. (2019). Estudio dialectológico
del quechua central en el poblado de Picoy.
Tierra Nuestra, 13(1), 23-50.
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/a
rticle/view/1292/1500
Hartman, R. & Stork, F. (1973). Diccionary of language
and linguistic. Applied Science Publisher Ltd,
London.
Montes, J. (1999). La dialectología. Thesaurus, LIV.(2),
532542.
https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/54
/TH_54_002_179_0.pdf
Nohlen, D. (2020). El método comparativo. En H.
Sánchez De La Barquera (Ed.), Antologías para
el estudio y la enseñanza de la ciencia política
(pp. 4156). Biblioteca Jurídica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la
UNAM.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/lib
ros/13/6180/18.pdf
Sartori, G. (1984). La política, lógica y método en las
ciencias sociales. Fondo de Cultura Económico.
https://significanteotro.files.wordpress.com/201
8/09/giovanni-sartori-la-politica-logica-y-
mecc81todo-en-las-ciencias-sociales.pdf
Shimelman, A., Quispe, H. y Madueño, E. (2012). 25
cuentos en Quechua de Yauyos Sur. Pontificia
Universidad Católica del Perú.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. Tierra Nuestra, 15(2), 39-53-. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1836
- 51 -
handle/123456789/49427/Story%20Compilatio
n.pdf
Shimelman, A. (2017). A grammar of Yauyos Quechua
(Studies in Diversity Linguistics 9). Language
Science Press. https://langsci-
press.org/catalog/book/83
Taylor, G. (1984). Yauyos: un microcosmo dialectal
quechua. Andina, 2(1), 121-146.
http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-
andina/article/view/43/37
Taylor, G. (1987). Algunos datos nuevos sobre el
quechua de Yauyos (Vitis y Huancaya). Andina,
5(1), 253-265.
http://revista.cbc.org.pe/index.php/revista-
andina/article/view/115/110
Taylor, G. (1990). Textes quechua de Laraos (Yauyos).
Journal de la Société des Américanistes, 121-
154. https://www.persee.fr/doc/jsa_0037-
9174_1990_num_76_1_1361
Taylor, G. (1986). Curas y zorros en la tradición oral
quechua. Boletín Museo del Oro, (16), 59-63.
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.p
hp/bmo/article/view/7249/751
Torero, A. (1968). Procedencia geográfica de los
dialectos quechuas de Ferreñafe y Cajamarca.
Anales Científicos de la Universidad Agraria,
6(3-4), 291-316.
Torero, A. (2003[1964]). Los dialectos quechuas.
Fabla, 2(2), 9-61. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Torero, A. (2007). El quechua y la historia social
andina. Fondo Editorial del Pedagógico San
Marcos.
Contrastexico-morfológico de dos variedades del QIIA Yungay: Laraos y Lincha
Julio Diciembre 2021
- 52 -
Anexos
Anexo 1: Léxico (A1)
QI
QII
QS
QN
Sin datos / hispanismos
Laraos
‘amarillo’ qarwa
‘buscar’ ashi-
‘cabello’ aqcha
‘caer’ ishki-
‘día’ muyun
‘enfermoqishyaq
‘faja’ wachaqu
‘frío’ alaláy
‘jugar’ awsa-
‘mañana’ wara
‘nube pukutay
‘papa’ akshu
‘plata’ qillay
‘salir’ yarqu-
‘trabajar’ urya-
‘viejo’ aukilla
‘vieja’ chakwash
‘ayer’ qayna
‘cansarse’
shayku-
‘dentro’ uku
‘heder’ asna-
‘humo*qu-,
qushni
‘levantarse’ *sa-
, satari-
‘pensar’ yuya-
‘pueblo’ llaqta
‘lluvia’
tamya
‘nieve’ rasu
‘paja’ uqsha
‘perdiz’ ushuta
‘volar’ -
Lincha
‘cabello’ aqcha
‘cansarse ’ pishipa-
‘faja’ wachaqu
‘frío’ alaláy
‘humo’ qushtay
‘papa’ akshu
‘vieja’ chakwash
‘volar’ pawa-
‘amarillo’ qillu
‘ayer’ qayna
‘buscar’ maska-
‘caer’ urma-
‘dentro’ uku
‘día’ punchaw
‘enfermo’ unquq
‘heder’ azhna-
‘jugar’ puklla-
‘levantarse’
hatari-
‘mañana’
paqarin
‘nubepuyu
‘pensar’ yuya-
‘perdiz’ yutu
‘plata’ qullqi
‘pueblo’ llaqta
‘salir’ lluqsi-
‘viejo’ machu
‘lluvia’ para
‘nieve’ riti
‘paja’ ichu
‘trabajar’ travaxa-
Cariat, K., Cano, M., Jiménez, R., Ramos, Y. Tierra Nuestra, 15(2), 39-53-. DOI. 10.21704/rtn.v15i2.1836
- 53 -
Anexo 2: Léxico (B2)
Laraos
Lincha
acequia
sekya
amanecer
achikya (léxico quechua común)
maneserunña ya amaneció’
A, Ch, Hu y Az
árbol
monti
T, Ci, H y Ch
arco-iris
-
turmanya
C, Ch, Hu y Az
aquel
wik
wak
T y A
C, H, Ch, Ap, M, Az, Hu
casi
ashllapi
yaqa
H, Ch, Ap, M, Hu y Az
cerro
urqu
qaqa ‘peña
A, C, H, M, Ch , Ap, Hu y Az
T
cómo
imahina (semejanza: morf. causal -naw)
imayna
A, Ap, Ch, H, Hu y A
cuándo
(forma QI) imay
cuánto
ayka
cuatro
(lexema sureño) tawa
cuy
akash
xakash
A (akash como variante de xakaslt)
chicha
aswa
dejar
saqi-
xaqi-
Ch , Ap, Hu y Az
C, H
entrar
yawku- (se muestra en los xicos más
antiguos)
yayku-
derecha
alli
alliq
Ch, Hu y Az
encima
pata
-
T, A
espuma
pushuq
pusuqu
T, A, Ch, Ap, Hu y Az)
flor
wayta
fuera
xwera(éaw) ("fuera" + morfema casual
locativo )
-
hacer
(forma norteña) rura
(forma sureña) ruwa
T, A
Li, Ch, Ap, Hu, Az
izquierda
(forma aru) ćiqa
ichuq
maíz
sara
ojota
shukuy
pequeño
uchuk
uchuklla
T, H, Li, Ch, Ap, Hu y Az
poco
ashlla
ishlla (variación de ashlla)
T, A y Az
H, Li, Ch y Ap
reventar
(forma QII) paćya
varón
qari (forma derivada del QII)
A, Ch, Ap, M, Hu, Az
venir
hamu
H, Ch, Ap, M, Hu y Az
ver
(forma QI) rika
zorzal
chuqlishqa
shuqiqlay
loro
qaqa'éu (léxico jaqaru)