Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
Use of technology in University education: bibliometric exploration
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
© Los autors. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Uso de la tecnología en la educación universitaria:
exploración bibliométrica. Tierra Nuestra, 18(1), 11-28. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Yulissa Navarro-Castillo1* ; Mildher Ugaz1
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia:ynavarro@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0002-3697-5163
Recibido: 15/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
El principal objetivo de este artículo es analizar la evolución y la relevancia del uso de la tecnología
en la educación de nivel superior para conocer las tendencias actuales y denir nuevas líneas
de investigación que sean de interés para la comunidad académica. Se aplicó una metodología
cuantitativa a través de un análisis bibliométrico a 43 artículos cientícos ltrados de la base de
datos Scopus para obtener las métricas más relevantes de las publicaciones de alto impacto que
han sido desarrolladas hasta 2023. Los principales hallazgos de la investigación con respecto a
la implementación y al uso de la tecnología en el nivel universitario están muy dispersos y poco
desarrollados; no obstante, se estableció que los temas más relevantes son la motivación y el factor
humano en el aprendizaje con tecnologías. Además, se encontró una concentración de artículos en
cuatro países y el 31% de las revistas cientícas. Este estudio se diferencia de otros, porque aplica
una metodología potenciada con el uso de una herramienta digital para un nivel poco atendido en
materia de investigación, la educación a nivel universitario.
Palabras clave: Integración tecnológica, herramientas digitales, impacto tecnológico, innovación
educativa, competencias digitales.
Abstract
The aim of this article is to scrutinize the advancement and signicance of technology utilization
in higher education, with the purpose of comprehending present trends and identifying novel
Tierra Nuestra 18(1): 11-28 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
12
Enero - Junio 2024
avenues of inquiry that are of signicance to the academic community. A quantitative approach
was employed by conducting a bibliometric analysis on 43 scientic articles retrieved from the
Scopus database, in order to obtain the most pertinent metrics of high-impact publications that were
produced up until 2023. The research ndings regarding the implementation and use of technology
at the university level are very dispersed and underdeveloped, with the most relevant topics being
motivation and the human factor in learning with technologies. Furthermore, a concentration of
articles was found in four countries and in 31% of scientic journals. This study is unique because it
applies a methodology enhanced with the use of a digital tool for a level that is underserved in terms
of research and education at the university level.
Keywords: Technological integration, digital tools, technological impact, educational innovation,
digital skills.
1. Introducción
A pesar de que actualmente es casi imposible
imaginar las actividades diarias que desarrolla
el ser humano sin el uso de herramientas
tecnológicas, pero esto no siempre ha sido así.
La primera herramienta creada y utilizada por el
hombre data de hace más de 8000 años y sirvió
para facilitar los procesos agrícolas con simples
instrumentos de madera o piedra (Altrac, 2024).
Con el transcurrir del tiempo, el mayor impacto
en materia de tecnología en la historia a nivel
mundial se produjo en 1760 con la llegada de
la Revolución Industrial, que cambió la manera
de operar en todas las industrias y dio inicio a
la producción en masa. En 1880, los aportes
tecnológicos desarrollados por la ciencia llegaron
al campo de la educación a través de la proyección
de imágenes (Ríos et al., 2006) y fue solo a partir
de 1980 que las tecnologías relacionadas con la
informática y las comunicaciones se masicaron
y modicaron el funcionamiento de sectores
como la educación con interfaces y procesos
poco amigables que provocaron el rechazo de los
usuarios (Torres, 2002).
Una de las herramientas tecnológicas más
antiguas y utilizadas en el sector educativo es la
videoconferencia, la cual potenció la educación a
distancia. Sin embargo, se han hallado resultados
poco alentadores sobre el rendimiento académico
y la satisfacción de los estudiantes con respecto
al uso de las videoconferencias como reemplazo
de la interacción presencial (Roth et al., 2020).
Recientemente, en 2020, la pandemia iniciada
por la COVID-19 provocó una integración
masicada y sin precedentes de los avances
tecnológicos en todos los sectores; y la educación
no fue la excepción (Raman y Thannimalai,
2021; Schijns, 2021).
2. Revisión de literatura
2.1. Desarrollo y uso de TIC en la educación
En términos generales, la herramienta de
tecnología más utilizada es la Internet, la cual
permite mejorar los procesos de aprendizaje en
el aula. Asimismo, los estudiantes son los más
dispuestos a trabajar con las nuevas herramientas
digitales (Zheng et al., 2024), mientras que
los docentes se debaten en la utilidad de las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) para mejorar los procesos de aprendizaje
(Aarón et al., 2021). Esto se debe a que
requieren, por parte de ellos, una inversión de
tiempo en la adquisición de nuevas habilidades
(Fernández-Cerero y Graván, 2023) que, en el
mejor de los casos, puede potenciar el desarrollo
del aprendizaje en las diversas materias (Oubibi,
2023).
Uno de los aportes más importantes de la
incorporación del uso de las TIC en la educación
superior es el acceso inclusivo a los estudiantes
que padecen algún tipo de discapacidad a través
de la creación de ambientes más accesibles
(Elsom y Hansen, 2021). Además, con el
transcurso del tiempo, se han desarrollado
herramientas especícas que mejoran la
interacción de los estudiantes como Kahoot! y
Mentimeter, para brindar retroalimentaciones
instantáneas; Moodle y Canva como repositorios
de información en aulas virtuales; Zoom y
13
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Meet para videoconferencias y que permiten
desarrollar clases de manera sincrónica sin la
necesidad de la presencialidad; los proyectores de
contenido audiovisual para mejorar la calidad de
la exposición tradicional; y las bandejas de correo
electrónico, que permiten una comunicación
uida y formal entre estudiantes y docentes.
2.2. Metodologías de educación con uso de
las TIC
En el universo de metodologías educativas,
aquellas que se soportan de manera más
recurrente en las TIC son el aula invertida, el
aprendizaje colaborativo y el autoaprendizaje. El
aula invertida es una metodología que promueve
el aprendizaje activo a través de contenido
audiovisual para iniciar la comprensión de nuevos
conceptos, así como también el uso de trabajos
grupales y resolución de ejercicios por cuenta
propia antes de iniciar una sesión académica en
la cual podrán resolver las dudas generadas en
la primera fase (Ventosilla Sosa et al., 2021).
Por su parte, el aprendizaje colaborativo se
sostiene en interacciones positivas entre pares a
través de trabajos grupales, debates, trabajos en
línea o resolución de casos (Loes et al., 2017).
Finalmente, el autoaprendizaje busca que los
estudiantes denan sus propios objetivos con
autonomía y que los docentes cumplan el rol de
acompañamiento para que el alumno aprenda
a aprender y aprenda a crear (Leal Costa et al.,
2019).
2.3. Impacto de las TIC en la educación
Las TIC desempeñan un papel signicativo en
el ámbito educativo al contribuir en diversos
aspectos que inciden en el desarrollo cognitivo
de los estudiantes, en las estrategias pedagógicas
empleadas por los docentes y en la gestión
administrativa, promoviendo el uso eciente
de los recursos disponibles (Bernate y Fonseca,
2023).
Además, una amplia variedad de estudios han
coincidido en resaltar la efectividad del uso de las
TIC en la educación a distancia (Roth et al., 2020).
Por ejemplo, se han comparado las calicaciones
de estudiantes que cursaron clases a distancia
con aquellos que solo estuvieron en clases
presenciales, y se ha establecido que los primeros
obtuvieron mejores resultados en las mismas
evaluaciones (Bernard et al., 2014). Estos valores
conforman los resultados de aprendizaje, también
denominados rendimiento académico, y se sitúan
en una de las dimensiones más importantes del
proceso de enseñanza-aprendizaje (Navarro,
2003). Por otra parte, algunas investigaciones han
evaluado el impacto de las TIC en la satisfacción
académica, particularmente en lo que concierne
a la colaboración y comunicación que permiten
estas herramientas, tras lo cual han encontrado
resultados positivos (Mendoza et al., 2023; Posso
Pacheco et al., 2023).
Sobre la base del marco teórico expuesto y
con la nalidad de analizar el comportamiento
de las investigaciones que profundizan en el
impacto de las tecnologías sobre la educación
universitaria, se plantearon las siguientes
preguntas de investigación: ¿Cuáles son los
principales temas estudiados en relación con el
uso de la tecnología en la educación superior?
¿Cuándo y dónde se publicaron los documentos?
¿Cuáles son las principales brechas y tendencias
de investigación sobre el uso de tecnología en la
educación superior?
Para dar respuesta a los cuestionamientos, se
organizó el documento en cuatro secciones que
explican, en primer lugar, la metodología utilizada.
Luego, se presentan los principales hallazgos
del análisis bibliométrico para, seguidamente,
abordar las preguntas de investigación, y nalizar
con las conclusiones del estudio.
3. Metodología
La metodología empleada en esta investigación
se centra en explorar, a través de un análisis
bibliométrico, las características de la base de
datos que aborda el desarrollo del conocimiento
relacionado con el uso de la tecnología en
la educación universitaria. Para realizar este
análisis, se procesaron detalladamente 43
artículos de la base de datos Scopus mediante el
programa estadístico R y haciendo uso especíco
del paquete Bibliometrix.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
14
Enero - Junio 2024
3.1 Recolección de datos
Para identicar, procesar y analizar la base de
datos, se aplicó la siguiente fórmula en Scopus: ( (
ia OR “artcial intelligence” OR tic* OR “digital
tool*” ) AND ( “education sector” OR “education
area” OR education ) AND ( university OR
“higer education” ) AND ( use OR perception OR
learning ) AND ( inuence OR impact ) AND (
“learning inuence” OR “learning impact” ) AND
( “academic performance” ) AND ( student* )
) AND PUBYEAR > 2014 AND PUBYEAR
< 2024 AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , “ar”
) ). Con ello, se logró recolectar 43 artículos
de revistas cientícas hasta el 21 de febrero de
2024. Esto supuso la aplicación de ltros de
idioma (inglés y español) y fecha de publicación
(máximo hasta diciembre de 2023).
3.2 Mapeo del proceso cientíco
Una vez propuesta la fórmula boleana, el estudio
adaptó el mapa de procesos propuestos por Pessin
Figura 1
Diagrama del proceso
Fuente. Adaptado de Pessin et al. (2023)
et al. (2023) para seguir de manera sistemática
un conjunto de pasos (ver Figura 1) que optimice
la aplicación de la bibliometría a través de un
uso inteligente de los recursos en la producción
cientíca. Para ello, se inició con la denición
de objetivos S.M.A.R.T (especícos, medibles,
alcanzables, realistas y delimitados en el tiempo)
y se prosiguió con la identicación de la base de
datos que cumpliera con los objetivos propuestos,
para, luego, procesarlos y analizarlos, y llegar
un punto de retroalimentación que garantice la
calidad y la relevancia de los resultados que se
obtuvieron.
4. Estudio bibliométrico
En esta sección, se exponen los principales
hallazgos del análisis bibliométrico, el cual
inicia con la presentación de los indicadores
más relevantes que describen la base de datos
utilizada. En la Figura 2, se puede observar
que la temporalidad utilizada para el análisis
bibliométrico se situó en el periodo comprendido
15
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
entre 2015 y 2023. La cantidad de revistas
diferentes que aparece en el conteo de la
información bibliográca es de 41, que da lugar
a 43 artículos cientícos. La tasa de crecimiento
anual de la producción total de publicaciones en
el período de tiempo analizado es de 36.43%.
Asimismo, el total de autores que han
contribuido a la producción cientíca que
relaciona las tecnologías con la educación
superior asciende a 154, de los cuales solo 4 han
producido su artículo de manera individual. En
cambio, el 16.28% de los documentos han sido
escritos por autores provenientes de diferentes
países en colaboración, con lo cual se obtuvo un
promedio de 3.77 autores por artículo.
Figura 2
Índices más relevantes
Finalmente, se utilizaron 173 palabras clave
en total proporcionadas por los autores, quienes
hicieron uso de 3495 referencias en conjunto. La
vigencia media de cada documento es de 2.88
años desde su publicación hasta que dejó de ser
citado, siendo que las publicaciones de esta área
se citan 8.67 veces en promedio.
4.1. Autores
Para la investigación, fue relevante conocer a
los autores con mayor cantidad de documentos
publicados en el área. En la Figura 3, se
muestra la lista de los siete investigadores más
productivos desde 2015: Magaña EC. (3), Ariza
AC. (2), Belmonte JL. (2), Cabrera AF. (2),
Figura 3
Autores más relevantes
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
16
Enero - Junio 2024
Méndez VG. (2), Palmero JR. (2) y Sánchez SP.
(2), quienes han producido más de un artículo
en el área de investigación que analiza el papel
de la tecnología en la educación superior. Estos
autores han contribuido con el 34.88% de la base
de datos recopilada. Los resultados se distribuyen
de manera equitativa entre los diversos
investigadores, y, por la cantidad de artículos, se
evidencia que el campo de investigación aún está
en su etapa inicial.
Asimismo, en la Figura 4, se presenta un
análisis de la frecuencia de producción de los
7 autores más destacados en el transcurso
del tiempo. Se observa que 3 de los 7 autores
comenzaron a publicar a partir del año 2019.
El autor que destaca con más publicaciones,
Magaña EC, realizó sus tres publicaciones en el
2022. En este mismo año, otros 3 autores también
publicaron sus estudios. El patrón observado
sugiere que el tema de investigación está en
etapa inicial con crecimiento lento. Sin embargo,
se muestra un nuevo interés por parte de la
academia, pues el 60% de estos 15 documentos
han sido producidos en el año previo al corte de
la investigación.
Luego, en la Figura 5, se representa las
relaciones más destacadas entre los autores. Se
puede notar la presencia de 10 grupos distintos
y separados entre sí, sin interconexión evidente.
Destaca particularmente un grupo que incluye al
autor Magaña (resaltado en color rojo) y que está
compuesto por varios autores que comparten su
interés en el tema. Los demás grupos muestran
una colaboración limitada, con tamaños menores
en comparación al clúster rojo.
En la Figura 6, se visualiza la distribución
geográca de la producción y la contribución
relativa de cada país a la profundización del
conocimiento en este campo. En la visualización,
destacan países como España, que lidera con 47
artículos; seguido por China, con 29, y Estados
Unidos, con 25. Cada país está representado
por su área geográca coloreada según la
cantidad de documentos cientícos que ha
producido: aquellos con mayor número de
artículos publicados relacionados con el uso de
la tecnología en la educación universitaria tienen
el color azul más intenso, mientras los que tienen
menor producción se muestran con colores más
claros.
Figura 4
Producción de autores en el transcurso del tiempo
Fuente: Pessin et al. (2023).
17
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
La representación visual de la Figura 6
también revela que el tema aún no ha alcanzado
una amplia difusión, ya que la concentración de
publicaciones es limitada. Esto sugiere que es un
área que aún necesita ser explorada y que ofrece
oportunidades para contribuciones cientícas
adicionales.
En la Figura 7, se muestra la distribución de
la producción de documentos cientícos entre
diferentes países y proporciona información sobre
Figura 5
Red de colaboración entre autores
Figura 6
Producción cientíca por países
la colaboración internacional en la investigación
correspondiente al área que el presente estudio
destaca. España lidera el número de documentos
publicados sin contribución de publicaciones
adicionales (representados en un solo color) con
nueve documentos en total. Esto sugiere que
España es un país prominente en la producción
de investigación cientíca en el campo analizado.
China sigue a España con una contribución
signicativa. Estados Unidos se encuentra en
tercer lugar, sin colaboración con otros países
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
18
Enero - Junio 2024
y es uno de los actores más importante para la
investigación en este campo, aunque su nivel de
colaboración internacional puede ser menor en
comparación con España y China.
Por otro lado, como se apreció en la Tabla 7,
Australia ocupa el último lugar en el gráco,
con una contribución en su producción casi
equitativa entre documentos sin colaboración
y documentos con colaboración internacional
(representados por las partes anaranjada y celeste
del gráco, respectivamente). Esto indica que
Australia también está activamente involucrada
en la investigación del uso de las tecnologías
en la educación superior, aunque su nivel de
colaboración internacional es más equilibrado
en comparación con China. El número de
publicaciones que involucra la participación de
investigadores de diversos países aún es limitado,
lo cual rearma que es un campo de investigación
con alto potencial aún por explorar.
4.2. Producción documentaria
En la Tabla 1, se resaltan los principales aportes
en la comunidad cientíca que investiga el uso
de la tecnología en la educación. En aquella, se
muestra la información bibliométrica de los 10
artículos más citados.
A partir de los datos ofrecidos por la Tabla 1, se
puede observar lo siguiente:
• López et al. (2019) destacaron que la
implementación del aprendizaje invertido
(ipped learning) en los estudiantes de
matemáticas condujo a mejoras signicativas en
la comprensión de los conceptos matemáticos,
el rendimiento académico y la motivación de
los estudiantes. Además, encontraron que este
enfoque promovió un ambiente de aprendizaje
más interactivo y participativo, en el cual los
estudiantes asumieron un rol más activo en su
propio proceso de aprendizaje.
• Saele et al. (2017) revelaron que la adopción
de enfoques de aprendizaje más orientados hacia
la utilización de tecnología, donde incluso los
profesores deben enseñar cómo mejorar la gestión
del tiempo y las tareas, se asoció positivamente
con un menor nivel de procrastinación y un
mayor rendimiento académico entre estudiantes
universitarios de primer año. Esto sugiere que
la integración efectiva de la tecnología en la
enseñanza podría inuir en la motivación y en el
éxito académico de los estudiantes.
• Loes et al. (2017) mostraron que la
participación en experiencias de aprendizaje
Figura 7
Correspondencia de autores por países
Note. SCP: single country publication; MCP: multiple country publication.
19
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Tabla 1
Ranking de los 10 artículos más citados
Título del documento Autores Año Revista Nivel de
impacto
(2023)
Índice
HSJR Citas
Formative
transcendence of
ipped learning in
mathematics students of
secondary education
López J.; Fuentes A.; López
J.; Pozo S. 2019 Mathematics 2.6 55 0.446 42
Relationships between
learning approach,
procrastination and
academic achievement
amongst rst-year
university students
Sæle R.G.; Dahl T.I.; Sørlie
T.; Friborg O. 2017 Higher
Education 6.84 118 1.952 33
Does Collaborative
Learning Inuence
Persistence to the
Second Year of
College?
Loes C.N.; An B.P.; Saichaie
K.; Pascarella E.T. 2017 Journal
of Higher
Education 3.45 100 1.550 32
The strategic inuence
of school principal
leadership in the digital
transformation of
schools
Navaridas-Nalda F.;
Clavel-San Emeterio M.;
Fernández-Ortiz R.; Arias-
Oliva M.
2020 Computers in
Human Behavior 12.27 226 2.464 32
Kahoot! in an e
reading class Chiang H.-H. 2020
Journal of
Language
Teaching and
Research
0.58 11 0.193 26
Eects of Game-
Based Learning on
Students’ Achievement
in Science: A Meta-
Analysis
Lei H.; Chiu M.M.; Wang
D.; Wang C.; Xie T. 2022
Journal of
Educational
Computing
Research
7.35 70 1.673 26
Academic eects of the
use of ipped learning
in physical education
Hinojo Lucena, F. J., López
Belmonte, J., Fuentes
Cabrera, A., Trujillo Torres,
J. M., & Pozo Sánchez, S.
2020
International
Journal of
Environmental
Research and
Public Health
4.53 167 0.828 26
To take or not to take
the laptop or tablet
to classes, that is the
question
Castillo-Manzano J.I.;
Castro-Nuño M.; López-
Valpuesta L.; Sanz-Díaz
M.T.; Yñiguez R.
2017 Computers in
Human Behavior 12.27 226 2.464 23
Performance and
Satisfaction of Resident
and Distance Students
in Videoconference
Courses
Roth J.J.; Pierce M.; Brewer
S. 2020 Journal of
Criminal Justice
Education 1.43 32 0.354 17
Digital learning in
medical education:
comparing experiences
of Malaysian and
Japanese students
Jun Xin L.; Ahmad Hathim
A.A.; Jing Yi N.; Reiko A.;
Noor Akmal Shareela I. 2021 BMC Medical
Education 3.89 87 0.914 12
colaborativo, facilitadas en parte por el uso de
tecnología, estaba signicativamente asociada
con una mayor continuidad de los estudiantes
hacia el segundo año de la universidad. Esto
sugiere que las herramientas tecnológicas que
apoyan el aprendizaje colaborativo pueden
impactar positivamente en la retención estudiantil
en la educación superior.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
20
Enero - Junio 2024
• Navaridas-Naldas et al. (2020) sugirieron
un enfoque en la transformación digital en
las escuelas que podría no estar directamente
relacionado con el uso de tecnología en la
educación superior. El artículo analiza la
inuencia estratégica del liderazgo del director
escolar en la transformación digital, un hallazgo
relevante que dirige la atención a la inuencia de
las características del líder en la implementación
exitosa de la tecnología en el ámbito educativo.
Los autores implicaron que un liderazgo sólido
y estratégico es crucial para el uso ecaz de
la tecnología en todos los niveles educativos,
incluida la educación superior.
• Chiang (2020) investigó el uso de la
plataforma Kahoot! en una clase de lectura
de inglés como lengua extranjera (EFL). Los
resultados indicaron que la incorporación de
herramientas tecnológicas como Kahoot!, tiene
el potencial de incrementar signicativamente
la participación de los estudiantes, promover
un mayor compromiso y proporcionar una
retroalimentación inmediata en entornos de
educación superior. Estos hallazgos respaldan la
idea de que las tecnologías interactivas pueden
desempeñar un rol efectivo en la mejora de
la experiencia de aprendizaje en la educación
superior.
• Lei et al. (2022), en su metaanálisis, revelaron
que la aplicación del aprendizaje basado en
juegos (GBL) en la enseñanza de ciencias está
asociada positivamente con el rendimiento
académico de los estudiantes, a diferencia de los
métodos tradicionales. Esta evidencia sugiere que
la integración de juegos en el proceso educativo
puede ser una estrategia efectiva para mejorar el
logro de los estudiantes en la educación superior,
particularmente en el ámbito de las ciencias.
• Hinojo et al. (2020) examinaron los
efectos académicos del uso de ipped learning
(aprendizaje invertido) en la educación física.
Los hallazgos mostraron que la implementación
de esta metodología estaba asociada con mejoras
en el rendimiento académico de los estudiantes.
Esto sugiere que el enfoque de aprendizaje
invertido, potenciado por el uso de tecnología,
puede ser benecioso en diversas áreas de
estudio, incluyendo la educación física.
• Castillo-Manzano et al. (2017)so-called
mobile learning or m-learning has become a
new paradigm in education as a consequence
of technological advances and the widespread
use of mobile devices to access information and
for communication. In this context, this paper
analyzes dierent proles depending on students’
preferences for taking mobile devices (specically
tablets and/or laptops mencionaron que solo un
porcentaje bajo de estudiantes lleva dispositivos
móviles (como laptops o tablets) a clase, con
una ligera predominancia de las laptops sobre
las tablets. Además, se observaron diferencias
signicativas entre los usuarios de estos dos
tipos de dispositivos, incluyendo su estilo de
vida, experiencias previas y preocupaciones
relacionadas con el uso del dispositivo en el aula.
Esto sugiere que, aunque la tecnología móvil
está disponible, su integración en el entorno de
la educación superior puede ser limitada y está
inuenciada por diversos factores personales y
contextuales.
• Roth et al. (2020) identicaron que los
estudiantes que reciben un curso a través de
videoconferencia obtuvieron calicaciones
nales más bajas y estaban menos satisfechos
con el curso y el instructor en comparación con
los estudiantes que recibieron simultáneamente
el curso a través de instrucción presencial. Este
hallazgo sugiere que, aunque la educación a
distancia mediante videoconferencia puede
proporcionar una manera efectiva de impartir
cursos, los estudiantes pueden experimentar
un rendimiento y una satisfacción inferiores
en comparación con la instrucción presencial.
Esto señala desafíos signicativos en la
implementación efectiva de la tecnología de
videoconferencia en la educación superior, y
destaca la importancia de abordar las necesidades
de los estudiantes y los instructores para mejorar
la calidad de la experiencia educativa a distancia.
• Jun Xin (2021) destacó que los estudiantes de
medicina de la Universidad Kebangsaan de Malasia
(UKM) mostraron un uso signicativamente
mayor del aprendizaje digital en comparación
con los estudiantes de la Universidad de Ciencias
Médicas de Shiga (SUMS) en Japón. Además,
se observó que los estudiantes de UKM tenían
21
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
una mayor motivación hacia el aprendizaje en
comparación con los estudiantes de SUMS. Este
hallazgo sugiere que el entorno de aprendizaje
digital puede inuir en la motivación de los
estudiantes de medicina y que es necesario
desarrollar un entorno de aprendizaje adecuado
para fomentar el uso del aprendizaje digital entre
los estudiantes de medicina, independientemente
de su nivel, para mejorar su participación en la
educación médica y aumentar su motivación para
el aprendizaje continuo a lo largo de su carrera.
4.3. Aporte conceptual
Más adelante, en la Figura 8, se expone el
mapa temático con el objetivo de brindar una
visión general de la evolución del interés actual
de los enfoques de investigación respecto del
uso de la tecnología en la educación superior.
Considerando el cuadrante en el que se ubican las
palabras clave, se puede clasicar estos temas en
cuatro categorías:
• En el cuadrante 1-Temas Motor (Motor
Theme), se encuentran las palabras clave con alta
relevancia y desarrollo en el ámbito de estudio
elegido. En este caso, se muestran dos clústeres
diferentes. El más desarrollado (clúster azul)
contiene las palabras “teacher”, “support” y
“digital”, lo que indica que los estudios se han
enfocado en desarrollar el rol que los docentes
desarrollan al momento de acoplar la tecnología
en sus actividades. En cambio, el clúster verde
contiene aquellos términos que, además de estar
en vigencia, son los más relevantes “study”,
“learning” y “student”, lo que complementa al
primer clúster pues, en este caso, el enfoque va
hacia los estudiantes y la preocupación por su
aprendizaje.
• En el cuadrante 2–Temas Básicos (Basic
Themes), se encontrarían palabras relevantes,
pero menos desarrolladas en el campo de estudio.
El hecho de que este cuadrante esté vacío sugiere
que los investigadores están concentrando sus
esfuerzos en unos pocos temas.
Figura 8
Mapa temático de palabras claves
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
22
Enero - Junio 2024
• En el cuadrante 3–Temas Emergentes o
Declinantes (Emerging or Declined Themes),
aparecen aquellos temas que ya están dejando de
ser estudiados. En el caso de esta investigación,
se encontraron dos clústeres. El primero y más
grande, de color morado, se encuentra cerca del
punto de cruce, por lo que contendría los términos
emergentes: “technology”, “reserved” y “rights”,
que muestra las nuevas tendencias por proteger el
uso de la tecnología y normar su uso. En el clúster
rojo, cercano al origen se encuentran los temas
en declive “model”, “factors” y “schools”. Esto
indicaría que la tecnología está dejando de ser
tratada como un modelo y que ya se ha investigado
ampliamente los factores relacionados con las
escuelas. Asimismo, evidencia que se ha dejado
paso a nuevos enfoques del impacto que la
tecnología tiene en otros niveles de estudio, como
la educación superior.
• En el cuadrante 4–Niche Themes (Temas de
Nicho), se contendría palabras clave relacionadas
con temas especializados o de nicho dentro del
campo de estudio. El hecho de que este cuadrante
esté vacío muestra la poca especialización en el
campo.
Por otro lado, en la Figura 9, se muestra la
frecuencia de las palabras claves más utilizadas
en la base de datos.
Como se aprecia, la línea magenta muestra
la frecuencia en el transcurso del tiempo del
término “students”, que comienza en 2017 y
experimenta un aumento signicativo en su
frecuencia a partir de 2020, lo que sugiere un
aumento en el interés o la atención hacia los
estudiantes en el contexto analizado.
Asimismo, la línea lila contiene el término
“motivation” y muestra un punto de inexión
en su crecimiento en 2020. Esto indica un
aumento notable en el interés o la atención
hacia la motivación en el contexto representado
por la gura. Además, la línea verde muestra la
frecuencia de la palabra “human” en el transcurso
del tiempo, la cual tuvo un crecimiento constante
desde su primera aparición en 2019. Esto deja
en claro que el factor humano es inherente a la
educación y crecerá al mismo ritmo que lo hagan
todos los demás términos, por ejemplo, la línea
fucsia, que contiene la palabra “students”, la
cual también tiene un crecimiento sostenido en
el tiempo.
En la Figura 10 se observa solo dos palabras,
“human” y “motivation”, en los años 2020 y 2021
respectivamente. Esto indica que estas son las
palabras clave o temas que han sido identicados
como tendencias signicativas en esos años.
Especícamente, el término “human” fue más
desarrollado en 2020, mientras que “motivation”
lo fue en 2021.
Figura 9
Frecuencia de palabras claves en el tiempo
23
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
La presencia de estas palabras como
tendencias principales proporciona información
sobre los temas de interés o relevancia en un
determinado período de tiempo. Por ejemplo,
“human” está relacionado con temas como los
derechos humanos, la humanidad o la salud
humana, mientras que “motivation” se vincula
con la motivación personal, la psicología o el
desarrollo personal.
Adicionalmente, fue importante conocer la
interacción entre los temas más desarrollados
en la base de datos. Por este motivo, en la
Figura 11, se pueden diferenciar tres clústeres
interconectados. El clúster rojo interconecta
“e- learning” y “students” como palabras más
resaltantes, que a su vez, se conectan con el
clúster azul en el cual se resaltan los términos:
Figura 10
Tendencias más importantes a lo largo del tiempo
Figura 11
Red de co-ocurrencia
“human”, “teaching” y “learning” para conectarse
nalmente con el clúster verde, donde resalta el
rmino “motivation” que, según se aprecia en la
gura, ha conectado con variables de género.
5. Hallazgos
5.1. Principales temas desarrollados
A partir de la base de datos, se construyó una nube
de palabras que se puede visualizar en la Figura
12. En esta, se resalta la palabra “motivatio” como
el tema más recurrente entre los investigadores,
seguido de las palabras “human” y “learning” en
su versión tradicional y digital. Esto evidencia
que la tendencia de investigación busca conocer
los factores de motivación que se relacionan con
el aprendizaje.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
24
Enero - Junio 2024
5.2. Lugar y temporalidad de las publicaciones
En cuanto a la tercera pregunta de investigación,
que busca conocer cuándo y dónde se han
publicado los documentos cientícos. Por ello,
se preparó la Figura 13, la cual contiene la
producción en el transcurso de los años de toda la
base de datos extraída.
Se puede observar que el crecimiento fue
lento desde sus inicios en 2015 hasta 2021,
cuando la producción cientíca sobre los temas
referidos a la tecnología en la educación llegó
como máximo a cinco artículos. El máximo
punto de producción ocurrió en 2022, cuando
se publicaron 15 artículos en un solo año, lo
que representa el 38% en comparación con la
producción total de la muestra seleccionada.
Para complementar el hallazgo, en la Tabla 2, se
muestra la dispersión de la literatura cientíca
con el uso de la ley de Bradford y en la que se
situó a 13 revistas en la zona 1, que contiene el
23% de la producción total de la muestra. Esto
signica que el núcleo de especialización se
concentra en el 31.7% de revistas.
5.3. Brechas y tendencias de las TIC en la
educación
A partir de la información analizada se puede
mencionar que, a pesar del aumento del uso de
tecnología en los espacios educativos, aún existen
brechas en la comprensión sobre la efectividad del
aprendizaje en línea o con el soporte tecnológico
en comparación con la enseñanza presencial
tradicional. Asimismo, el aumento cuantitativo
en comparación con otras áreas aún es bajo. La
falta de tipicación y la excesiva dispersión de
las investigaciones muestra que aún no existe una
especialización clara en lo concerniente al nivel
universitario y al desarrollo de la educación.
Se necesita investigación adicional para
examinar en qué contextos y para qué tipos
de estudiantes la educación con el uso de
tecnología es más efectiva, así como los factores
que inuyen. Comprender si con el uso de la
tecnología se puede mejorar la motivación
y el compromiso estudiantil en entornos de
aprendizaje digital es de suma importancia.
Además, es necesario considerar las diferentes
características y necesidades que se deben
atender ante la naturaleza variada de las carreras
que se imparten en el nivel universitario.
Figura 12
Nube de palabras claves
25
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Figura 13
Producción cientíca anual
Tabla 2
Revistas en la Zona 1 de la Ley de Bradford
Rrevista Factor de
impacto
(2022-2023) Rank. Freq. cumFreq. Zona
Computers in human behavior 12.27 1 2 2 Zona 1
Heliyon 4.45 2 2 4 Zona 1
Accounting education 5.43 3 1 5 Zona 1
American archivist 0.30 4 1 6 Zona 1
Articial intelligence review 15.01 5 1 7 Zona 1
Bmc medical education 3.89 6 1 8 Zona 1
British journal of educational psychology 4.97 7 1 9 Zona 1
Community college journal of research and
practice 1.28 8 1 10 Zona 1
Computer assisted language learning 8.22 9 1 11 Zona 1
Computers and education 15.58 10 112 Zona 1
Computers and education: articial
intelligence 13.62 11 113 Zona 1
Education and information technologies 7.65 12 114 Zona 1
Education sciences 3.66 13 115 Zona 1
6. Conclusiones
Se concluye que el crecimiento de la producción
que relaciona temas especícos de tecnología
con el nivel de enseñanza universitario es
lento y desordenado. Además, se encuentra
que los trabajos académicos presentados hasta
la fecha se enfocan en medir la motivación,
pero omiten variables importantes como el
desempeño académico, la pertinencia según la
naturaleza de las asignaturas y la efectividad en el
potenciamiento de la capacidad de aprendizaje de
los estudiantes que utilicen de manera recurrente
las tecnologías integradas a sus currículos.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
26
Enero - Junio 2024
Las tendencias más resaltantes que se
encontraron a partir de los análisis indican que
existe una preocupación por el manejo legal y
la reserva de datos en el uso de las tecnologías
para la educación superior. Por otro lado, se
propone abrir nuevas líneas de investigación
que complementen la labor docente en la
universidad. Si bien la mayoría de los profesores
universitarios no tienen formación docente
de base, si no que son especialistas en áreas
especícas del conocimiento, se presenta la
oportunidad de medir, analizar y comunicar las
nuevas herramientas que están aplicando para,
en el mejor de los casos, masicar el uso a otras
universidades del mundo que compartan la
misma naturaleza, ya sean ingenierías, ciencias
básicas, ciencias sociales o artes.
Por otro lado, los resultados obtenidos
son de importancia para la academia, ya que
muestran la poca atención que se le está dando
a la investigación sobre los temas de educación
relacionados con el uso de herramientas
tecnológicas en los niveles universitarios. Esta
situación es reversible con el enfoque de los
profesionales que aplican día a día la docencia
e innovan con el uso de nuevas herramientas de
tecnología en sus sesiones de aprendizaje.
Finalmente, este estudio contribuye a que
las instituciones educativas de nivel superior
promuevan la investigación entre sus docentes
para conocer cuáles son las nuevas herramientas
tecnológicas como Google®, Kahoot!®, Miro®,
Canva®, Mentimeter®, entre otras que se están
utilizando. Además, la presente investigación
impulsa a medir la efectividad de su uso, y en
caso tengan mayor impacto, buscar replicarlo
para mejorar la experiencia de los estudiantes
al momento de desempeñarse en sus carreras
profesionales.
Referencias
Aarón, M. A., Bautista, E. F., Aarón, M. A., &
Bautista, E. F. (2021). Inuencia de la
variable tiempo en el uso de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC)
en clases por profesores: El caso de la
Universidad de La Guajira, Colombia.
Formación Universitaria, 14(6), 135–
148. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062021000600135
Altrac. (2024). Evolución de las herramientas
agrícolas. https://www.altrac.es/
evolucion-herramientas-agricolas-
antiguas-y-modernas/
Bernard, R. M., Borokhovski, E., Schmid, R. F.,
Tamim, R. M., & Abrami, P. C. (2014).
A meta-analysis of blended learning
and technology use in higher education:
From the general to the applied. Journal
of Computing in Higher Education,
26(1), 87–122. https://doi.org/10.1007/
s12528-013-9077-3
Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto
de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la educación del siglo
XXI: Revisión bibliométrica. Revista
de Ciencias Sociales, 29(1). https://doi.
org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Castillo-Manzano, J. I., Castro-Nuño, M.,
López-Valpuesta, L., Sanz-Díaz, M. T.,
& Yñiguez, R. (2017). To take or not to
take the laptop or tablet to classes, that
is the question. Computers in Human
Behavior, 68, 326–333. https://doi.
org/10.1016/j.chb.2016.11.017
Chiang, H.-H. (2020). Kahoot! In an EFL
Reading Class. Journal of Language
Teaching and Research, 11(1), 33.
https://doi.org/10.17507/jltr.1101.05
Elsom, S., & Hansen, A. (2021). Tic of the
Iceberg: Strategies to Support Students
With Tourette Syndrome in Higher
Education. Australasian Journal of
Special and Inclusive Education,
45(1), 96–104. https://doi.org/10.1017/
jsi.2021.1
Fernández-Cerero, J., & Graván, P. R. (2023).
Aspectos que explican el grado de
conocimiento del docente universitario
en el uso de recursos TIC para atender
a estudiantes con discapacidad. Edutec.
27
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 83, Article 83. https://doi.
org/10.21556/edutec.2023.83.2759
Hinojo Lucena, F. J., López Belmonte, J., Fuentes
Cabrera, A., Trujillo Torres, J. M., &
Pozo Sánchez, S. (2020). Academic
Eects of the Use of Flipped Learning
in Physical Education. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 17(1), Article 1. https://
doi.org/10.3390/ijerph17010276
Jun Xin, L., Ahmad Hathim, A. A., Jing Yi,
N., Reiko, A., & Noor Akmal Shareela,
I. (2021). Digital learning in medical
education: Comparing experiences of
Malaysian and Japanese students. BMC
Medical Education, 21(1), 418. https://
doi.org/10.1186/s12909-021-02855-w
Leal Costa, C., Megías Nicolás, A., García
Méndez, J. A., Adánez Martínez, M. de
G., & Díaz Agea, J. L. (2019). Enseñando
con metodología de autoaprendizaje
en entornos simulados (MAES©). Un
estudio cualitativo entre profesores
y alumnos de grado en Enfermería.
Educación Médica, 20, 52–58. https://
doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.003
Lei, H., Chiu, M. M., Wang, D., Wang, C., &
Xie, T. (2022). Eects of Game-Based
Learning on Students’ Achievement
in Science: A Meta-Analysis. Journal
of Educational Computing Research,
60(6), 1373–1398. https://doi.
org/10.1177/07356331211064543
Loes, C. N., An, B. P., Saichaie, K., & Pascarella,
E. T. (2017). Does Collaborative
Learning Inuence Persistence to the
Second Year of College? The Journal of
Higher Education, 88(1), 62–84. https://
doi.org/10.1080/00221546.2016.12439
42
López Belmonte, J., Fuentes Cabrera, A.,
López Núñez, J. A., & Pozo Sánchez,
S. (2019). Formative Transcendence
of Flipped Learning in Mathematics
Students of Secondary Education.
Mathematics, 7(12), Article 12. https://
doi.org/10.3390/math7121226
Mendoza, C. R. M., Ruíz, M. Y. M., Zamora, A. J.
M., Mariño, P. A. M., & Anchundia, S. G.
S. (2023). Tecnologías de la información
y comunicación y satisfacción académica
en los Estudiantes de una Universidad de
Ecuador, 2020. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 7(2), 1538–
1559. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v7i2.5421
Navaridas-Nalda, F., Clavel-San Emeterio, M.,
Fernández-Ortiz, R., & Arias-Oliva,
M. (2020). The strategic inuence of
school principal leadership in the digital
transformation of schools. Computers in
Human Behavior, 112, 106481. https://
doi.org/10.1016/j.chb.2020.106481
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento
académico: Concepto, investigación
y desarrollo. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia
y Cambio en Educación, 1(2), 0.
Oubibi, M. (2023). An experimental study
to promote preservice teachers’
competencies in the classroom based
on teaching-learning model and Moso
Teach. Education and Information
Technologies. https://doi.org/10.1007/
s10639-023-12070-3
Pessin, V. Z., Santos, C. A. S., Yamane, L. H.,
Siman, R. R., Baldam, R. de L., & Júnior,
V. L. (2023). A method of Mapping
Process for scientic production using
the Smart Bibliometrics. MethodsX,
11, 102367. https://doi.org/10.1016/j.
mex.2023.102367
Posso Pacheco, R. J., Ulcuango Ashqui, M.
T., Morales Loachamin, L. A., Pastaz
Revelo, G. P., & Jaramillo Hidalgo, L. A.
(2023). Revolucionando la educación:
Implementación efectiva de la tecnología
en el aula. GADE: Revista Cientíca,
3(1), 33–47.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
28
Enero - Junio 2024
Raman, A., & Thannimalai, R. (2021). Factors
Impacting the Behavioral Intention to
Use E- learning at Higher Education
amid the Covid-19 Pandemic: UTAUT2
Model. Psychological Science and
Education, 26, 82–93. https://doi.
org/10.17759/pse.2021260305
Ríos, L. R., Rodríguez, E. L., Brito, M. L., &
Pérez, R. (2006). Historia y evolución
de los medios de enseñanza. Revista
Iberoamericana de Educación, 37(6),
Article 6. https://doi.org/10.35362/
rie3762681
Roth, J. J., Pierce, M., & Brewer, S. (2020).
Performance and Satisfaction of
Resident and Distance Students in
Videoconference Courses. Journal of
Criminal Justice Education, 31(2), 296–
310. https://doi.org/10.1080/10511253.2
020.1726423
Saele, R. G., Dahl, T. I., Sørlie, T., & Friborg, O.
(2017). Relationships between learning
approach, procrastination and academic
achievement amongst rst-year
university students. Higher Education,
74(5), 757–774. https://doi.org/10.1007/
s10734-016-0075-z
Schijns, J. M. C. (2021). Measuring service
quality at an online university: Using
PLS-SEM with archival data. Tertiary
Education and Management, 27(2),
161–185. https://doi.org/10.1007/
s11233-021-09071-7
Torres, C. (2002). EL IMPACTO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR: UN
ENFOQUE SOCIOLÓGICO. Revista
de Docencia Universitaria, 2(3), Article
3. https://revistas.um.es/redu/article/
view/10951
Ventosilla Sosa, D. N., Santa María Relaiza, H.
R., Ostos De La Cruz, F., Flores Tito,
A. M., Ventosilla Sosa, D. N., Santa
María Relaiza, H. R., Ostos De La
Cruz, F., & Flores Tito, A. M. (2021).
Aula invertida como herramienta para
el logro de aprendizaje autónomo en
estudiantes universitarios. Propósitos
y Representaciones, 9(1). https://doi.
org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
Zheng, Y., Zhang, J., Li, Y., Wu, X., Ding, R.,
Luo, X., Liu, P., & Huang, J. (2024).
Eects of digital game-based learning
on students’ digital etiquette literacy,
learning motivations, and engagement.
Heliyon, 10(1). Scopus. https://doi.
org/10.1016/j.heliyon.2023.e23490
Conicto de intereses
Los autores no incurre en conictos de intereses.
Rol de los autores
YNC: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
MU: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID y correo electrónico
Yulissa Navarro-
Castillo
ynavarro@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3697-5163
Mildher Ugaz https://orcid.org/0000-0002-0681-190X