Jim Anchante Arias. El ruiseñor de ultramar: estudio de la vida y obra de Nicanor
del la Rocca de Vergalo. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La
Molina. 2024.
Jim Anchante Arias. The Overseas Nightingale: A Study of the Life and Work of Nicanor
del la Rocca de Vergalo. Editorial Fund of the Universidad Nacional Agraria La Molina.
2024
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1842
© El autor. Esta reseña es publicada por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar la reseña: Silva, F. (2024). Jim Anchante Arias. El ruiseñor de ultramar: estudio de la vida y obra de
Nicanor della Rocca de Vergalo. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 2024. Tierra Nuestra,
18(1), 29-31. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1842
Fernando Silva Guerrero
1*
1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia:ferjasilgue@gmail.com
* https://orcid.org/0000-0001-6499-644X
Recibido: 16/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Jim Anchante Arias ha publicado valiosos trabajos sobre poesía peruana, entre los cuales destacan
sus estudios Poesía, ser y quimera (2012) y Las guras del cazador (2013). Ya en dichos estudios
despliega su conocimiento e interés por el tema del símbolo, las guras literarias y las inuencias
francesas en la poesía peruana. El ruiseñor de ultramar. Estudio de la vida y obra de Nicanor
della Rocca de Vergalo es una contribución más dentro de esta línea de investigación cultivada por
Anchante en estos años. Se trata de un estudio surgido de la consulta de importantes materiales que
realizó mientras redactaba su tesis doctoral en Francia, y que pretende recuperar para la historia
literaria nacional a un autor que gozó de cierta importancia en su época.
El primer capítulo del estudio aborda el vínculo no muy afortunado de la vida de Rocca de
Vergalo con el Perú: un limeño descendiente de italianos que durante casi toda su adolescencia
reside y se educa en Francia, para luego regresar a hacer carrera de armas, casarse y participar en
las contiendas políticas de su país. El autor regresa a Europa a los veintiséis años junto con su hijo
de poco más de dos, después de haber sufrido el abandono de su esposa, el cual convierte en uno de
los tópicos de su poesía.
Ya para entonces contaba con una obra de teatro y un poemario publicados en lengua francesa,
aunque con escasa estima entre los círculos letrados locales. En Francia continúa publicando y se
relaciona con los principales escritores de la época, algunos de quienes elogian su obra por estar
escrita en una lengua que no era la suya. Rocca de Vergalo llega incluso a incursionar en la poética y
Tierra Nuestra 18(1): 29-31 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
RESEÑAS –REVIEW
Jim Anchante Arias. El ruiseñor de ultramar: estudio de la vida y obra de Nicanor della Rocca de Vergalo. Fondo Editorial de
la Universidad Nacional Agraria La Molina. 2024.
30
Enero - Junio 2024
la ortografía del francés, para luego desaparecer
de la escena intelectual.
Anchante aclara que no escapa a su
consideración esta suerte mediana, acaso
mediocre, de Rocca de Vergalo, prácticamente
ignorada por los estudios literarios, pero destaca
como materia de investigación la posible
inuencia de su tratado La poétique nouvelle
entre los simbolistas franceses, a juzgar
por el interés de algunos especialistas en su
presumible defensa temprana del verso libre.
También resalta el evidente lugar del autor en
la intelectualidad francesa, que le mostró su
solidaridad escribiendo al Congreso peruano el
pedido de una pensión por sus servicios militares
en Dos de Mayo, su trayectoria literaria y su
promoción de la imagen del Perú.
El segundo capítulo del estudio aborda
la obra del autor, especícamente, las
innovaciones formales propuestas en su
tratado La poétique nouvelle. Para medir el
carácter innovador de este tratado, Anchante
dedica el primer apartado del capítulo a una
extensa exposición de los fundamentos del
parnasianismo y del simbolismo con un estilo
didáctico que le da a este apartado un valor
propio. Si el parnasianismo se singulariza por
el ideal novedoso del art pour l’art, a partir
de una actitud de evasión y malestar que lleva
a la apuesta por el exotismo temporal y la
entrega racional a la búsqueda de la perfección
formal -lejos de la apuesta sentimental del
romanticismo-, dicho movimiento también se
vincula al simbolismo por la radical prioridad del
arte frente a la vida o la participación de autores
como Verlaine y Mallarmé en Le Parnasse
Contemporain. Fuera de estas continuidades,
la marca más propia del simbolismo estaría,
siguiendo a Bertrand Marchal, en la suggestion
(sugerencia), a la cual contribuye la musicalidad
interior del poema, musicalidad que, dado su
objetivo, va más allá de las cualidades fónicas
en sí mismas. Esta centralidad de la sugerencia
en la estética simbolista implica una superación
de la visión clásica de la representación poética,
anclada en la mímesis aristotélica. Asimismo, si
el parnasianismo “fue renuente a innovaciones
métricas” (99), al simbolismo lo distingue su
apuesta por el verso libre y el poema en prosa.
Además de apoyarse en los estudios clásicos
sobre el movimiento (Balakian, Marchal),
Anchante analiza pasajes clave de los maniestos
de Jean Moréas (“Manifeste symboliste”) y
Mallarmé (“Crise de vers”), presentados en
francés y español, con la suciente distancia
crítica para exponer sus imprecisiones
(anota que las armaciones de Moréas “no
profundizan sobre los aspectos esenciales de
dicho movimiento”). Anchante tiene el cuidado
de ofrecer una propuesta didáctica que no falsee
la poética del movimiento, sentenciando que
“antes que escritores, es más preciso referirnos
a obras (o incluso poemas) simbolistas” (63).
El segundo apartado del capítulo aterriza
en las innovaciones formales de La poétique
nouvelle, a partir de un análisis tanto de
poemas simbolistas como de opiniones de
los mismos autores. Este apartado exige
del lector algún conocimiento no solo del
francés, sino también de la métrica en esta
lengua. Siguiendo lo anotado por los escasos
críticos que han trabajado la obra de Rocca
de Vergalo, Anchante recopila los aportes del
peruano, aunque aclarando que muchos de
estos no son de su invención: supresión de la
mayúscula al inicio del verso (salvo en casos de
encabalgamiento), preferencia por el hipérbaton,
uso del endecasílabo sáco para formar lo que
él llama una estrofa “nicarina”, pérdida de la
cesura en el verso alejandrino o su aplicación
en hemistiquios acabados en morfemas libres
(preposiciones o artículos), el aliento de un
mayor uso del hiato, etc.
El aspecto más interesante es sin duda el de
la cuestión de si Rocca de Vergalo promovió
realmente la innovación del verso libre, como
lo declara él mismo en La poétique nouvelle.
Anchante establece que el peruano aporta la
teorización temprana de una forma que ya venía
usándose entre los poetas franceses: el “vers
libéré” (verso liberado), que consiste en una
forma más exible de construir los alejandrinos.
Ahora bien, tomando en cuenta la diferencia
entre este tipo de verso y el verso propiamente
31
Silva, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 29-31. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1842
Enero - Junio 2024
libre, Anchante apunta que Rocca de Vergalo,
en realidad, “no forma parte del desarrollo del
verso libre francés, sino del verso liberado” (91).
El ejemplo de uno de sus poemas (“Dans les
bois”) deja en evidencia también que “la poesía
de Rocca de Vergalo no forma parte de una
propuesta simbolista […], sino que, al contrario,
se rearma su romanticismo sentimental” (97).
El tercer capítulo está dedicado a abordar
la importancia del Perú en la obra de Rocca
de Vergalo, prestando especial atención al
posicionamiento de la voz enunciadora “a partir
de las nociones de periferia y de identidad” (99).
Rocca de Vergalo fue uno de muchos poetas
latinoamericanos que “participaron, sobre todo
en francés, del proceso poético que condujo del
Parnasianismo al Decadentismo y Simbolismo”
(100). Al igual que ellos, el peruano reeja la
rearmación de una identidad latinoamericana
desde una posición doblemente periférica,
un caso de “discurso doble o múltiplemente
situado” -en palabras de Cornejo Polar, en quien
Anchante se apoya- (104). En La poétique
nouvelle, la voz enunciadora se presenta como
la de un exiliado, intencionalidad que se ve
reforzada por la inclusión al nal de la obra
de la carta escrita por un grupo de importantes
escritores franceses al Senado peruano con
el pedido de una pensión para el autor, en la
cual se precisa que había dejado el Perú por
circunstancias políticas adversas. También,
respecto de la escena literaria francesa, el
autor se presenta como un sujeto periférico: su
condición de extranjero es la causa principal de
las críticas que recibe, críticas que admite con
actitud estoica como el precio de su apuesta
innovadora (“et le public tout entier será contre
moi”). Sin embargo, en Le livre des Incas
(1879), Rocca de Vergalo busca una solución
a esta “confrontación no del todo resuelta de
dos identidades”, reivindicándose en el marco
de la universalidad del arte literario, pues “en
littérature il n’y a pas d’étrangers” (104).
Dicha universalidad lo hace conar en que
lectores más jóvenes han de defender su obra.
Al respecto, Anchante llama la atención sobre
las implicancias de ese universalismo de marca
nacional, en consonancia con el cosmopolitismo
del movimiento simbolista, que “en apariencia
rompe las fronteras de las identidades
literarias”, pero que Rocca de Vergalo deende
desde una lengua hegemónica concreta y desde
el logocentrismo que desde la Ilustración erige
a Francia como el modelo de rumbo hacia el
progreso y la civilización (105). Tanto este
posicionamiento como el carácter epigonal de
sus supuestas reformas demostrarían entonces
que la independencia y originalidad del autor
peruano son falsas.
La singularidad de Rocca de Vergalo puede
analizarse objetivamente en Le livre des Incas
en virtud de su apuesta por el género del yaraví.
Para medir esta peculiaridad, Anchante una
vez más propone una revisión didáctica de las
bases del autor peruano, enfocada en dicho
género literario andino. De esta manera, se hace
evidente que los yaravíes vergalianos “no se
adecúan tan claramente a esta tradición, puesto
que ninguno de los nueve poemas reere a un
amor no correspondido” (117), pero también
que hay una cierta vinculación con el yaraví
peruano en el tratamiento del dolor y en el tono
pesimista con el que la voz poética se presenta
“como un inca derrotado, un hombre cuyo n
es la muerte o también una visión sufriente y de
marcado pesimismo” (119). Anchante termina
este capítulo de su estudio con una presentación
bilingüe de los yaravíes vergalianos, cuya
traducción al español es suya.
El estudio de Jim Anchante sobre la vida y
obra de Rocca de Vergalo resulta valioso por su
exhaustivo tratamiento de fuentes primarias y
el alcance didáctico de su revisión tanto de la
tradición poética francesa de la segunda mitad
del siglo XIX como del estado de la cuestión.
Anchante demuestra su amplio dominio del
tema, fruto de sus años dedicados al estudio del
simbolismo francés y sus inuencias en Perú.
ORCID y correo electrónico
Fernando Silva
Guerrero.
ferjasilgue@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6499-
644X