Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
Tutoring and Teaching in Undergraduate University Programs
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tutoría y enseñanza en programas
universitarios de pregrado. Tierra Nuestra, 18(1), 107-127. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Silvia Lucía Anita Valdez Delgado1; Armando Edwin Díaz Barba1;
Rino Nicanor Sotomayor Ruiz1; Raúl Delgado Arenas2
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
2 Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia:svaldez@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0009-0009-86469-4693
Recibido: 23/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un análisis comparativo sobre la percepción de los
estudiantes respecto a la efectividad de los programas de tutoría en la Universidad Nacional Agraria
La Molina (UNALM) y la Universidad César Vallejo (UCV). A través de una encuesta se evaluaron
los siguientes aspectos de los programas tutoriales: asesoría sobre el plan de estudios, orientación
académica y profesional, seguimiento del progreso académico, identicación de metas profesionales
y desarrollo de habilidades, apoyo emocional y motivacional, y ayuda en la solución de problemas
relacionados con la carrera. Se encontraron diferencias signicativas entre ambas universidades, lo
que permitió identicar fortalezas y áreas de mejora en los programas de tutoría de cada institución.
Palabras clave: Tutoría, tutor, formación profesional, enseñanza, universidad, pregrado.
Abstract
This article presents the results of a comparative analysis of student perceptions regarding the
eectiveness of tutoring programs at the Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) and the
Universidad César Vallejo (UCV). Through a survey, the following tutorial aspects were evaluated:
advice regarding the study plan, academic and professional guidance, monitoring of academic
progress, identication of professional goals and skill development, emotional and motivational
support, and assistance in solving career-related problems. Signicant dierences were found
between both universities, allowing for the identication of strengths and areas for improvement in
each institution’s tutoring programs.
Keywords: Tutor, vocational training, teaching, university, undergraduate.
Tierra Nuestra 18(1): 107- 127 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
108
Enero - Junio 2024
1. Introducción
La educación universitaria constituye el
núcleo central para la incorporación de
nuevas generaciones de profesionales a la
sociedad. La acción tutorial se ha convertido
en un relevante y estudiado campo de la
psicología y de la educación. Los tutores
desempeñan un rol esencial en la formación
de los estudiantes al ayudarles a desarrollar
habilidades, competencias y conocimientos.
La comunicación cercana entre tutores y
estudiantes resulta fundamental para el éxito del
proceso de aprendizaje, la calidad profesional y
su desarrollo como profesionales con valores y
compromiso con la sociedad. Como ha señalado
Vercher-Ferrandiz (2016), esta cercanía debe ser
parte de las competencias de un tutor y facilita
el encuentro con el estudiante cada vez más
necesitado de contactos emocionales.
A pesar de su importancia fundamental,
la tutoría y la enseñanza en los programas
universitarios de pregrado en Perú enfrentan
diversos desafíos que obstaculizan su plena
efectividad y limitan su impacto positivo en
el aprendizaje de los estudiantes. Entre los
principales problemas actuales destacan la
falta de recursos y capacitación, un enfoque
descentralizado y poco sistematizado, escasa
cultura de tutoría y desafíos para la atención a
la diversidad.
La tutoría universitaria enfrenta diversas
problemáticas. Se evidencia una falta de
estabilidad en la asignación de tutores, dado
que solo un 16 % del alumnado cuenta con
un tutor jo durante el ciclo académico. La
insatisfacción es notoria, ya que únicamente el
30 % de los estudiantes se considera satisfecho
con la atención recibida. Asimismo, se observa
una deciente interrelación entre tutores y otros
profesores de la carrera que se cursa, así como
un enfoque limitado principalmente a aspectos
académicos que descuida el ámbito afectivo
y emocional de los estudiantes. La atención
es, en varias ocasiones, masiva en lugar de
personalizada, con el 52 % de estudiantes que
perciben una atención demasiado colectiva.
Además, se advierte una falta de orientación
para el trabajo autónomo y de diálogo frecuente
entre tutor y estudiante. Persisten modelos
tradicionales de tutoría que no se adaptan a
los nuevos paradigmas educativos ni a las
necesidades actuales de los estudiantes. Se
identica también una falta de capacitación
adecuada de los tutores para implementar
modelos más exibles y centrados en el
estudiante. Finalmente, se presentan dicultades
para atender la multiculturalidad y diversidad de
los estudiantes, así como retos para incorporar
adecuadamente las nuevas tecnologías en el
proceso de tutoría. Estas problemáticas señalan
la necesidad urgente de replantear y fortalecer
los sistemas de tutoría universitaria para que
respondan de manera más efectiva e integral a
las necesidades de los estudiantes en el contexto
educativo actual (Elgegren, 2022).
En este contexto, el presente estudio
busca responder a la siguiente pregunta de
investigación: ¿en qué medida dieren las
percepciones de los estudiantes de pregrado
de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM) y la Universidad César
Vallejo (UCV) respecto a la efectividad de sus
respectivos programas de tutoría, y cómo pueden
explicarse estas diferencias considerando las
características especícas de la implementación
de cada programa?
El objetivo principal es realizar un estudio
descriptivo que compare las percepciones de
los estudiantes de pregrado de la UNALM y
la UCV sobre la efectividad de sus respectivos
programas de tutoría, identicando los factores
clave que contribuyen a las diferencias percibidas
en la efectividad y brindando información
para mejorar las prácticas de tutoría en ambas
universidades.
Este estudio es relevante por diversas
razones que contribuyen signicativamente
al campo de la educación superior. En primer
lugar, permite profundizar en la comprensión
de los diferentes modelos de tutoría académica
y su impacto en las percepciones de los
estudiantes, lo que proporciona una visión
valiosa de la experiencia estudiantil. En
segundo lugar, facilita una evaluación crítica de
los programas de tutoría en la UNALM y UCV,
109
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
dado que identica fortalezas y áreas de mejora
esenciales para perfeccionar dichos programas.
Esta información resulta crucial no solo en las
instituciones mencionadas sino también en
otras universidades que busquen optimizar sus
servicios de apoyo académico. Por último, el
estudio aporta conocimientos esenciales sobre
las mejores prácticas en tutoría académica en
el contexto de la educación superior, lo cual
contribuye al desarrollo y renamiento de
estrategias efectivas para el acompañamiento y
éxito estudiantil.
En conclusión, este estudio se justica por
la importancia de la tutoría académica en la
educación superior, la necesidad de investigar
para mejorar su implementación efectiva, y la
oportunidad de realizar un estudio comparativo
entre dos universidades con experiencia en esta
área. Se espera que los resultados del estudio
contribuyan a fortalecer la tutoría académica y
mejorar el aprendizaje y el desarrollo integral de
los estudiantes universitarios.
2. Desarrollo
2.1. El tutor
El término «tutor» proviene del latín clásico
tueor o tueri que signica observar, dirigir
y proteger, y el sujo -tor. En el contexto
universitario, se reere al profesor que orienta,
asesora y acompaña a los estudiantes durante su
permanencia en la universidad, con el objetivo
de guiarlos hacia su formación integral. Esta
labor estimula en ellos la capacidad de hacerse
responsables de su propio aprendizaje y de su
formación de manera autónoma (Lara, 2009).
Los resultados del estudio mostrarán que una
de las universidades en estudio, en este caso la
UCV, se aproxima más a este ideal, al presentar
puntajes signicativamente más altos en aspectos
como la identicación de metas profesionales y
el desarrollo de habilidades. Esto sugiere que
su modelo de tutoría podría estar fomentando
una mayor autonomía y autorregulación en los
estudiantes, en línea con lo propuesto por Lara.
El concepto de tutor en el ámbito universitario
se puede denir desde varias perspectivas
complementarias. Según García Cabrero et al.
(2016), el tutor es la persona responsable de
guiar la evolución del alumno en su aprendizaje
y desarrollo personal, sirviendo como enlace
entre el estudiante y otros agentes educativos.
Fresán y Romo (2011) enfatizaron la función del
tutor como estimulador de las capacidades de
pensamiento, toma de decisiones y resolución
de problemas del estudiante. Canales (2003)
destacó las cualidades humanas necesarias en
el tutor, como empatía, autenticidad y madurez,
además de las competencias cientícas y
técnicas para llevar a cabo la tutoría.
Por su parte, los tutores entrevistados en
el estudio conciben su rol como el de un guía
y acompañante en el desarrollo integral del
alumno, que proporciona apoyo, orienta la
toma de decisiones y da seguimiento a aspectos
tanto académicos como institucionales. En
conjunto, estas deniciones presentan al tutor
como una gura clave en el proceso formativo
universitario, que combina habilidades
interpersonales con conocimientos especícos
para apoyar el crecimiento académico y personal
del estudiante (García et al., 2016).
El rol del tutor en la formación de los
estudiantes es fundamental, dado que su función
de acompañamiento trasciende el ámbito
institucional y puede extenderse a través de
diversos medios y estrategias para brindar
apoyo oportuno. Esta intervención puede darse
tanto cuando el estudiante lo solicita como
cuando el tutor, al identicar la necesidad,
decide intervenir.
Según Arbizu et al. (2005), las funciones
del tutor son complejas y amplias, dado que
coordina, detecta y valora necesidades, así
como deriva, informa, comunica, ayuda,
aconseja, orienta, evalúa, etc. Estas funciones se
multiplican debido a la diversidad y singularidad
de los estudiantes que constituyen el grupo o
clase.
Por otra parte, la realidad actual demanda
que el tutor desarrolle y utilice estrategias
innovadoras que faciliten una interacción con
el estudiante y brinden un apoyo acertado y
concreto, que estimule la autoconanza y la
autorregulación en sus tutorados. Asimismo, el
tutor debe promover el desarrollo de habilidades
y competencias en los ámbitos sociocultural,
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
110
Enero - Junio 2024
académico, laboral e investigativo, actuando
como modelo personal y profesional.
Por último, los resultados del estudio
revelarán que la UCV parece abarcar un espectro
más amplio de las funciones de tutoría, como
se verá reejado, más adelante, en puntajes
más altos en todos los aspectos evaluados. En
contraste, la UNALM parece tener un enfoque
más limitado, lo que podría inuir en una
percepción menos favorable por parte de los
estudiantes.
2.2. La tutoría en la educación superior
La historia muestra una diversidad de deniciones
sobre tutoría, un término multifacético y
contextual. Van Veen et al. (1997) remarcaron
la relación estrecha entre la tutoría y aspectos
especícos de cada institución educativa. Arbizu
et al. (2005) reiteraron la multiplicidad de
enfoques asociados con la tutoría, asociándola
a la visión educativa particular de cada autor.
Posteriormente, Álvarez y González (2008)
reforzaron esta perspectiva.
Según el García et al. (2016), la tutoría
en la educación superior se concibe como
un proceso integral de acompañamiento al
estudiante durante su formación universitaria.
Se implementa como una estrategia para abordar
problemas como la deserción, el abandono de
estudios, el rezago y la baja eciencia terminal.
La tutoría implica una atención personalizada o
en pequeños grupos, brindada por académicos
competentes y formados especícamente
para esta función. Su objetivo es apoyar el
desarrollo académico y personal del estudiante,
orientándolo en la toma de decisiones, la solución
de problemas especícos y el seguimiento de
aspectos institucionales. Esta labor no solo se
limita a cuestiones académicas, sino también
abarca aspectos sociales, culturales, de salud,
ética y valores, lo que hace de la acción tutorial
un trabajo complejo.
Por tanto, la tutoría se distingue de la
asesoría académica tradicional por su enfoque
más amplio y personalizado. Además, se
considera un elemento inherente a la actividad
educativa del profesor y a la formación
universitaria, que favorece la adaptación del
estudiante a la universidad, su desarrollo
intelectual y su orientación curricular y
profesional. Dicho enfoque busca proporcionar
una formación integral al estudiante y adaptarse
a las necesidades cambiantes de la educación
superior contemporánea. Esta visión integral
parece estar mejor alineada con el enfoque de
la UCV, donde los resultados mostrarán una
percepción más positiva en todos los aspectos
de la tutoría, incluyendo el apoyo emocional
y la orientación profesional. En contraste, la
UNALM parece tener un enfoque más limitado,
lo que podría explicar las calicaciones más
bajas en estos aspectos.
Lara (2009) ha destacado las paradojas
inherentes a la tutoría, proponiendo algunas
hipótesis para estimular una reexión: la falta
de denición precisa, su función tradicional en
un entorno moderno y la carencia de identidad
clara. Con ello, se observa que las nociones de
tutoría están inuenciadas por factores históricos
y socioculturales, lo que genera desafíos para su
denición.
Se identican varias paradojas inherentes
a la implementación de la tutoría universitaria.
Aunque se arma que el estudiante es el centro
de atención, en realidad escasean los programas
de atención integral. La tutoría, a pesar de su
relevancia en las políticas educativas, enfrenta
desafíos signicativos en su aplicación efectiva.
Existe el riesgo de que se adopte de manera
meramente formal, sin un compromiso real,
a pesar de su objetivo de mejorar la calidad
educativa. Aunque se reconoce su importancia,
frecuentemente falta el apoyo institucional
adecuado para los profesores-tutores. La tutoría
busca atender necesidades individuales en un
contexto de educación superior masicada y,
mientras se promueve como parte integral de
la docencia, persiste una tendencia a privilegiar
la investigación en la evaluación académica.
Además, pretende ser un acompañamiento
integral del estudiante, pero a menudo se
enfrenta a una visión que separa lo académico de
lo personal. Finalmente, aunque se plantea como
un derecho del estudiante, su implementación
efectiva depende en gran medida de la
disposición y capacidad de los profesores.
111
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Estas paradojas reejan las tensiones entre
los ideales de la tutoría y los desafíos prácticos e
institucionales para su implementación efectiva
en el ámbito universitario (Narro y Arredondo,
2013). Esta observación parece reejarse en
los resultados de la UNALM, donde la tutoría
se describirá como esporádica y limitada
principalmente a necesidades de orientación y
procesos de matrícula. En contraste, el enfoque
más sistemático y transversal de la UCV, que
incluye la tutoría en los primeros ocho ciclos de
estudio, parece estar más alineado con la visión
integral propuesta por Narro y Arredondo.
En México, la denición ocial de tutoría,
propuesta por la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Educación
Superior (ANUIES, 2001), la considera
como un proceso de acompañamiento en la
formación de los estudiantes. Este proceso
implica una atención personalizada, brindada
por académicos cualicados a estudiantes
individualmente o en grupos reducidos, basada
en teorías del aprendizaje.
Narro y Arredondo (2013) tuvieron diversas
perspectivas sobre la denición de tutoría,
siendo la más explícita la proporcionada por la
Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos (DGOSE) en 2012. Esta describe
la tutoría como el acompañamiento que los
profesores brindan a los alumnos, mediante
la atención personalizada, y que tiene como
propósito orientarlos hacia una educación
integral (Narro y Arredondo, 2013). Además, se
caracteriza a la tutoría como una intervención
docente intencionada, sistemática y permanente,
que facilita la construcción de aprendizajes
cognitivos, afectivos, socioculturales y
existenciales. Se enfatiza su naturaleza como
una modalidad de docencia que implica atención
personalizada, basada en el conocimiento de las
necesidades, problemas e intereses especícos
de los estudiantes. Estas descripciones
complementarias enriquecen la comprensión de
la tutoría como un proceso fundamental en la
formación universitaria integral.
Otros enfoques, como el de Arbizu et
al. (2005), consideran la tutoría como una
intervención formativa para supervisar el
progreso de los estudiantes. De la Cruz Flores
et al. (2006) la han descrito como un proceso
formativo personalizado y social-cognitivo que
integra a los novatos en comunidades de práctica
y redes de expertos.
En el estudio de Venegas-Ramos y Gairín
(2020), se pueden encontrar algunas deniciones
de tutoría. La más completa es la proporcionada
por Lobato e Ilvento (2013), quienes denieron
la tutoría como un proceso de guía y respaldo
que se ofrece a los estudiantes. Su objetivo
es ayudarles a asimilar los conocimientos
de manera individualizada, teniendo en
cuenta tanto su desarrollo personal como su
formación profesional. Este acompañamiento se
extiende durante toda su trayectoria educativa,
orientado a que cada alumno pueda construir
y desarrollar su propio proyecto vital, el cual
abarca tanto sus aspiraciones personales como
sus metas profesionales. Adicionalmente, se
menciona que la tutoría es considerada «una
estrategia para abatir los altos índices de rezago
y deserción, así como para incrementar la
eciencia terminal de los estudiantes» (2013,
p. 105). También, se hace referencia a la tutoría
como «un mecanismo académico viable, que
pretende contrarrestar situaciones complejas
como la reprobación, el rezago, la deserción
y la baja eciencia terminal» (2013, p. 104).
Estas deniciones resaltan el carácter integral
de la tutoría, abarcando aspectos académicos,
personales y profesionales del desarrollo del
estudiante universitario.
El Centro de Investigación y Documentación
Educativa de España enfatiza la tutoría como un
complemento vital en la enseñanza, que facilita
el aprendizaje y contribuye al crecimiento
personal, profesional y social de los estudiantes.
Esto se logra a través de un ambiente de
conanza, comunicación abierta, comprensión
y respeto mutuo entre tutor y tutorado. Por su
parte, Cano (2009) denió la tutoría universitaria
como una actividad formativa que inuye
en el desarrollo integral de los estudiantes,
abordando aspectos intelectuales, académicos,
profesionales y personales. Los resultados de
nuestro estudio revelarán que la UCV parece
estar más alineada con esta visión integral, con
puntajes signicativamente más altos en todos
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
112
Enero - Junio 2024
estos aspectos. Esto sugiere que su modelo de
tutoría podría proporcionar un enfoque más
personalizado y holístico.
Resumiendo, la tutoría se presenta como
una relación cercana entre dos personas. Sin
embargo, un aspecto importante que debe ser
considerada para futuras investigaciones es
dilucidar si todo educador resulta idóneo para
la labor tutorial y, además, cómo los contextos
hacen propicia la actividad de la tutoría. El
concepto de tutoría ha sido abordado de diversas
maneras en distintos contextos internacionales.
Por ejemplo, en la Comunidad Europea, se
reconoce el derecho a recibir orientación
personal y profesional de manera integral
para la facilitación de toma de decisiones en
la carrea y en la vida profesional; por ello, el
sistema tutorial ha sido implementado para una
educación integral.
Desde una perspectiva internacional, se
han identicado múltiples revisiones teóricas
y estudios comparativos sobre los sistemas
de orientación en diversos países europeos,
realizados por autores como Belén Ballesteros,
Ronald Sultana, John Mccarthy, entre otros,
y organismos reconocidos, por ejemplo,
la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Estos trabajos
incluyen análisis sobre el impacto positivo
de la tutoría en el rendimiento académico, las
actitudes y el comportamiento estudiantil,
además de su efectividad en la prevención del
absentismo escolar y en el apoyo a estudiantes
con necesidades especiales. También, se
abordan temas como la capacitación de tutores
y los benecios de estrategias como la tutoría
entre iguales (González-Benito, 2022)
En América Latina, la experiencia de tutoría
también es impulsada en países como México,
Argentina, Brasil y Colombia como estrategia
de mejora de enseñanza. No obstante, no todos
los países de la región comparten los mismos
intereses. Al respecto, González y Ledesma
(2009) mencionan lo siguiente:
Dentro de la esfera política se puede hacer
mención de que América Latina no es una
unidad compacta con los mismos intereses.
En este sentido se considera la existencia
de tres grandes bloques de países que
presentan una conguración sociopolítica
diferente. Estos países pueden agruparse,
«por un lado: Argentina, Chile, Brasil
y México. Por otro, Colombia, Puerto
Rico, República Dominicana, Panamá, El
Salvador, Guatemala, Uruguay y Perú; y
otro grupo, conformado por: Venezuela,
Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y
Honduras». En este caso la búsqueda debe
estar dirigida hacía cómo avanzar con un
criterio unicado, pero manteniendo nuestra
diversidad y diferencias. (2009, p. 3)
Aunque las deniciones varían, todas
comparten la idea de una relación intencional
destinada a favorecer el desarrollo del
estudiante en aspectos académicos, personales
y, en algunos casos, emocionales. Es necesario
reexionar sobre la idoneidad de los docentes
para desempeñar esta labor. No obstante, se
reconoce la tutoría como una parte esencial de
la educación formal e informal, la cual debe ser
una actividad consciente y metódica.
El texto de Venegas-Ramos y Gairín
(2020) presentó una aproximación al estado
de la acción tutorial en las universidades
chilenas. Los autores destacaron que la tutoría
universitaria ha ganado relevancia en Chile
como respuesta a los desafíos de la educación
masiva, especialmente para apoyar a estudiantes
de contextos vulnerables. Su estudio reveló que
el 71.6 % de las universidades chilenas ofrecen
algún tipo de tutoría, con predominancia de
la tutoría entre pares (81.3 %), seguida por la
tutoría académica (39.5 %) y la especializada
(34.8 %).
Estos programas se enfocan principalmente
en los primeros años universitarios y abordan
temas como habilidades de adaptación,
estrategias de estudio y nivelación académica.
Los autores subrayan la importancia de la
tutoría como «una función de acompañamiento,
de orientación y apoyo del alumnado en su
proceso de personalización de los aprendizajes»
(Venegas-Ramos y Gairín, 2020, p. 104), y su
papel en la reducción del abandono y el aumento
de la eciencia terminal.
113
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Por ende, el estudio destaca la inuencia de
las políticas públicas y el nanciamiento estatal
en el desarrollo de estos programas, lo cual
sugiere la necesidad de una mayor integración
de la tutoría en el currículo universitario y de
investigaciones sobre su impacto real en el éxito
académico de los estudiantes. Los resultados
de este estudio sugieren que la UCV podría
estar implementando un modelo más cercano
a la tutoría integral descrita por estos autores,
mientras que la UNALM parece tener un
enfoque más limitado.
2.3. La percepción en el contexto de la tutoría
universitaria
Antes de abordar los modelos especícos de
tutoría, es importante considerar el concepto
de percepción, ya que este estudio se centra en
las percepciones de los estudiantes sobre los
programas de tutoría.
La palabra percepción proviene del latín
perceptio, que signica la acción de recibir,
aprehender con los sentidos o la mente. Es la
actividad mediante la cual se captan aspectos
del mundo exterior y se les otorga signicado.
Siguiendo a Kant, la percepción no es una simple
recepción pasiva de datos sensoriales, sino un
proceso activo en el que el sujeto impone formas
y categorías sobre la experiencia sensorial, lo que
propicia la adaptación o rechazo a determinados
entornos sociales y/o naturales. En el caso de las
personas, al situarse en la dimensión subjetiva,
abre campo a la heterogeneidad de formas de
percibir un mismo objeto o una misma situación,
según los contextos y las experiencias (Vargas,
1994; Oviedo, 2004).
Narro y Arredondo (2013) abordaron la
relación entre percepción y tutoría en varios
puntos signicativos. En este sentido, se hizo
referencia a una publicación de la ANUIES
titulada La percepción del estudiante sobre la
acción tutorial. Modelos para su evaluación,
coordinada por Romo en 2010. En la
introducción de este libro, Romo destacó que
la investigación realizada permitió «obtener
información valiosa y actual para construir una
visión general sobre el impacto que la tutoría
institucionalizada tiene en relación con cinco
dimensiones del desarrollo integral y humano
del estudiante universitario» (2013, p. 142).
Además, en las conclusiones de un Encuentro
Universitario de Tutoría realizado en 2010, se
mencionó que «en la modalidad presencial los
estudiantes valoran positivamente la tutoría y
señalan la necesidad de difundir y ampliar el
programa» (Narro y Arredondo, 2013, p. 147).
Incluso, se enfatizó la importancia de que el
estudiante haga suyo el espacio de la tutoría
y lo transforme en una oportunidad para su
desarrollo personal (Narro y Arredondo, 2013).
Estas referencias evidenciaron que la percepción
de los estudiantes sobre la tutoría es considerada
un aspecto crucial para evaluar y mejorar los
programas de tutoría universitaria.
Por su parte, Rubio y Martínez (2012)
examinaron especícamente las percepciones
de los alumnos sobre la acción tutorial en la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Los autores analizaron cómo los estudiantes
conceptualizan la tutoría, qué implicaciones
perciben en su implementación y cuáles son sus
expectativas al respecto.
En ese sentido, el estudio constituye una
propuesta cualitativa para explorar «los ejes
de racionalidad con que los alumnos de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(UASLP) construyen sus concepciones y
expectativas, y analizan las implicaciones de la
acción tutorial» (Rubio y Martínez, 2012, p. 28).
Además, los resultados del estudio se basan en
las percepciones de los alumnos sobre diversos
aspectos de la tutoría, como su organización, la
disposición de los tutores y las funciones que
cumple. Esto demuestra que la investigación
se centra en comprender la tutoría desde la
perspectiva y percepción de los estudiantes.
En el contexto de la tutoría universitaria,
esta comprensión de la percepción es crucial.
Los estudiantes no son meros receptores pasivos
de los servicios de tutoría, sino que interpretan
activamente sus experiencias al basarse en sus
expectativas previas, experiencias pasadas y
contextos personales. Esto explica por qué
estudiantes en el mismo programa de tutoría
pueden tener percepciones diferentes sobre su
efectividad y valor.
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
114
Enero - Junio 2024
Por tanto, evaluar los programas de tutoría
a través de las percepciones de los estudiantes
proporciona una rica fuente de información
que trasciende los indicadores objetivos.
Estas percepciones ofrecen una visión de
cómo los estudiantes están experimentando e
interpretando el apoyo que reciben, lo cual es
fundamental para entender el impacto real de
los programas de tutoría en la vida académica y
personal de los estudiantes.
Tabla 1
Comparación de los modelos de tutoría académica y tutoría del desarrollo integral
Característica /
Modelo de tutoría Modelo 1: Tutoría académica Modelo 2: Tutoría del desarrollo integral*
Enfoque principal
Enfoque académico y
de apoyo al rendimiento
académico.
Enfoque integral que aborda aspectos académicos
y personales. Es decir, el desarrollo de capacidades
académicas, valores éticos, con resultados en favor
de su actividad académica.
Objetivo principal
Mejorar el rendimiento
académico, comprensión
de contenidos y habilidades
académicas.
Promover el desarrollo personal, profesional y social
de los estudiantes.
Tutoría
personalizada
Sí, se enfoca en el apoyo
individual a los estudiantes.
Sí, se brinda atención personalizada para el
crecimiento integral.
Responsabilidad
En gran medida,
responsabilidad del profesor-
tutor o asesor académico.
Compartida entre el estudiante y el tutor, con énfasis
en la autorregulación**, mediante trabajos de estudio
de caso en grupos pequeños, que se exponen en
clase para conocer la opinión de los demás de
los integrantes. Así, el estudiante aprende a ser el
protagonista activo y responsable de su desarrollo
académico y personal.
Temas abordados
Principalmente temas
académicos, como
comprensión de materias y
estrategias de estudio.
Amplio espectro de temas, incluyendo habilidades de
vida, desarrollo de carrera, toma de decisiones, entre
otros.
Metodología
Enfoque más tradicional, con
énfasis en la enseñanza y
tutoría académica.
Metodología más holística, que fomenta el
autoconocimiento y la autorreexión.
Evaluación
Evaluación centrada en
resultados académicos y
desempeño en asignaturas.
Evaluación incluye el desarrollo personal y
profesional de los estudiantes.
Resultados
esperados
Mejora en las calicaciones,
éxito académico y retención
de estudiantes.
Desarrollo integral de los estudiantes, donde se
evidencie la mejor adaptación a la vida universitaria
y éxito personal y profesional.
Nota. * La formación integral desarrolla capacidades, valores y habilidades en los estudiantes, promoviendo su participación y
preparándolos para desafíos universitarios. Esto asegura que adquieran conocimientos y valores esenciales para su desarrollo
personal (Rivera et al., 2016).
** La autorregulación emocional es la capacidad de manejar y ajustar las propias emociones ante situaciones estresantes, lo
que permite controlar reacciones y mantener el equilibrio mental y afectivo.
2.4. Modelos de tutoría universitaria
A continuación, en la Tabla 1, se presenta una
comparación entre los modelos de tutoría
académica y de desarrollo integral.
2.5. La evaluación del proceso tutorial
universitario
Es un procedimiento que tiene como objetivo
medir la ecacia y el impacto de las actividades
115
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
de tutoría en la educación superior. Este
tipo de evaluación se enfoca en determinar
si las estrategias y prácticas de tutoría están
cumpliendo sus objetivos, los cuales buscan
crear las condiciones y actuar para que los
estudiantes obtengan el mayor provecho de
lo que ofrece la universidad. Con ello, se
contribuye al desarrollo académico, personal y
profesional de los estudiantes.
De acuerdo con las ideas propuestas por
García et al. (2012) en su artículo sobre el
impacto del programa de tutorías en el Instituto
Tecnológico de Sonora (ITSON), se puede
deducir que la evaluación del proceso tutorial
universitario puede abordar diversos aspectos,
entre ellos:
• Evaluación de la calidad de la tutoría: Esto
implica evaluar la calidad de la interacción
entre tutores y estudiantes, la disponibilidad
de los tutores para atender a los estudiantes,
la efectividad de las estrategias de tutoría y
la relevancia de los recursos utilizados en el
proceso.
• Evaluación de los resultados académicos:
Se analizan los logros académicos de los
estudiantes que han recibido tutoría en
comparación con aquellos que no la han
recibido. Esto puede incluir la comparación
de tasas de aprobación, promedio de
calicaciones y tasas de retención.
• Evaluación de resultados personales y
profesionales: Se examina si la tutoría ha
tenido un impacto en el desarrollo personal
y profesional de los estudiantes, como el
fortalecimiento de habilidades de liderazgo,
comunicación, resolución de problemas,
etc. Es recomendable realizar evaluaciones
periódicas para obtener información
relevante que reeje las opiniones y realidad
de cada estudiante. Además, es fundamental
la retroalimentación de variada metodología,
como encuestas anónimas o formatos que
posibiliten el feedback entre las partes.
• Satisfacción del estudiante: Se recopilan
opiniones y retroalimentación de los
estudiantes que han participado en el proceso
tutorial para evaluar su nivel de satisfacción
y para identicar áreas de mejora, de manera
individual o grupal, según el caso lo amerite.
• Eciencia del proceso tutorial: Se analiza
la eciencia del proceso en términos de
recursos utilizados en comparación con los
resultados obtenidos. Esto implica evaluar si
el proceso tutorial es efectivo en esfuerzos,
recursos-mejoras, resultados.
• Impacto en la retención estudiantil: Se evalúa
si la tutoría ha contribuido a una mayor
permanencia de estudiantes, es decir, si ha
ayudado a reducir las tasas de abandono.
A pesar de este estudio no mide directamente
el desempeño académico, las percepciones
más positivas de los estudiantes de la UCV
en aspectos como el seguimiento del progreso
académico, y la orientación académica y
profesional sugieren que su programa de tutoría
podría tener un impacto más positivo en el
rendimiento académico.
Aunque en el Perú no existen muchos
estudios sobre los resultados de la tutoría
universitaria, se encuentra disponible el estudio
de Yana-Salluca et al. (2024), en el cual se
muestra evidencia sobre la aceptación de
los estudiantes y la mejora en el desempeño
académico.
La evaluación del proceso tutorial en la
educación superior es de vital importancia
para asegurar que cumple ecazmente su
función de apoyo y desarrollo a los estudiantes
universitarios. A través de esta evaluación, es
posible identicar áreas que requieren mejoras
y realizar los ajustes necesarios para potenciar
el impacto positivo de la tutoría en el éxito
estudiantil.
A pesar de que la labor cientíca-pedagógica
y educativa desempeñada por los tutores en este
contexto se ha implementado desde la última
década del siglo XX en el Perú, su relevancia
y los benecios evidentes que aporta hacen
que sea esencial realizar un resumen y análisis
de los primeros pasos dados por el sistema
en esta dirección. Asimismo, es importante
reexionar sobre las concepciones y premisas
fundamentales que orientan su mejora continua.
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
116
Enero - Junio 2024
En la educación universitaria, la tutoría
contribuye al desarrollo del conocimiento de
los alumnos, tanto a nivel individual como
grupal. Esto permite que la institución disponga
de la información necesaria para realizar
su labor educativa de manera efectiva y, en
consecuencia, prevenir problemáticas complejas
que obstaculizan su formación dentro y fuera
de la escuela (Carbajal, 2002, como se cita en
Obaya y Vargas, 2014).
En la UNALM y la UCV, la tutoría abarca
diversos enfoques, y se centra en los objetivos
esenciales de la educación universitaria y
las particularidades del modelo educativo
peruano. Se concibe como un proceso de
transformación y crecimiento educativo que se
centra en el autoaprendizaje y el fomento de la
independencia cognitiva de los estudiantes. Esto
se logra mediante una atención personalizada y
continua a un estudiante o a un grupo reducido
de estudiantes. El propósito es capacitar a los
estudiantes para que adquieran competencias
y valores que impacten positivamente en
su desempeño en el ámbito profesional,
personal y social. Estas metas se reejan en
la comunicación, las relaciones y el apoyo
pedagógico que se establecen entre el aspirante
y el tutor en los entornos de formación.
Por lo tanto, aunque las instituciones
universitarias deben enfrentar la tarea de
discernir sobre la idoneidad de los docentes
para comprometerse con la labor de tutoría o
delegarla a profesionales capacitados en ella,
como los psicólogos, se puede inferir que la
función principal radica en orientar al aspirante
en los diversos aspectos de su formación. Esto
promueve su crecimiento personal y el desarrollo
de su autonomía. En particular, el tutor de
pregrado está comprometido especícamente
con las siguientes actividades:
• Resolución de dudas: La claridad es esencial
para entender los conceptos complejos;
los tutores pueden aclarar estas dudas y
proporcionar explicaciones detalladas.
• Orientación práctica: La tutoría no solo se
enfoca en la teoría, sino que también puede
ofrecer ejemplos prácticos, ejercicios y
problemas del mundo real para aplicar los
conocimientos teóricos. Esta orientación
práctica puede mejorar signicativamente la
comprensión y la capacidad de aplicación en
casos reales.
• Motivación y conanza: Los tutores no solo
trabajan para explicar conceptos, sino que
también pueden motivar a los estudiantes.
Reforzar la conanza en sus habilidades
es esencial para fomentar el aprendizaje
continuo y la resolución de problemas.
• Seguimiento personalizado: Los tutores
pueden hacer un seguimiento del progreso
individual de cada estudiante. Esto les
permite adaptar la enseñanza para abordar
áreas especícas en las que el estudiante
puede necesitar más ayuda.
2.6. La acción tutorial en la UNALM y la
UCV
En la UNALM y la UCV, se han implementado
iniciativas para unicar criterios en la labor de
los tutores, con el propósito de brindar apoyo a
los estudiantes que provienen de lugares donde
no han tenido acceso a personal especializado
que pudiera atender su necesidades académicas
y personales. En estas zonas, es frecuente la
ausencia de especialistas calicados en ciencia,
pedagogía y psicología.
Cada docente de los programas académicos
de la UNALM y la UCV asume la responsabilidad
de ofrecer tutoría, asesoramiento y apoyo
académico cientíco a los aspirantes desde
las etapas iniciales de su carrera universitaria.
Esta labor es considera una de las actividades
más relevantes en la formación de futuros
profesionales. En este contexto, el papel del
tutor es fundamental para brindar orientación
sólida y precisa al estudiante. La comunicación
y la disciplina en el cumplimiento de las pautas
orientadas por el tutor son cruciales para
garantizar la calidad en la formación académica
del estudiante al término de su carrera.
2.7. Rol del tutor en los programas de
pregrado
El rol del tutor en la educación superior es
117
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Tabla 2
Aspectos básicos del rol del tutor en programas de pregrado universitario (P.P.U)
Aspecto del
rol del tutor en
P.P. U
Descripción del rol
Orientación
académica
 Ayudar a los estudiantes a comprender los requisitos académicos del programa.
 Ofrecer orientación en la elección de cursos y la planicación académica. - Resolver
dudas sobre las políticas académicas y procedimientos de la universidad
Apoyo en el
aprendizaje
 Ofrecer métodos de estudio y prácticas de aprendizaje ecaces.
 Acompañar a los estudiantes en la superación de desafíos académicos y obstáculos en
el aprendizaje.
 Promover el crecimiento de habilidades de pensamiento crítico y resolución de
problemas.
Seguimiento del
desempeño
 Seguir de cerca el avance académico de los estudiantes y brindarles comentarios sobre
su desempeño.
 Detectar y atender las demandas académicas de aquellos estudiantes en situaciones de
riesgo.
 Trabajar conjuntamente con otros educadores y asesores para asegurar el logro
académico.
Apoyo
emocional y
personal
 Brindar apoyo emocional y escucha activa a los estudiantes que enfrentan desafíos
personales. –
 Conectar a los estudiantes con recursos de salud mental y bienestar.
 Fomentar un ambiente de conanza y apoyo.
Desarrollo de
habilidades
profesionales
 Ayudar a los estudiantes a identicar y desarrollar habilidades relacionadas con su
futura carrera.
 Ofrecer asesoramiento en la búsqueda de pasantías, prácticas y oportunidades de
empleo.
 Preparar a los estudiantes para enfrentar el mercado laboral.
Mentoría y
desarrollo
potencial
 Guiar a los estudiantes en la exploración de sus intereses académicos y profesionales.
 Fomentar el crecimiento personal y el liderazgo.
 Brindar apoyo en la toma de decisiones relacionadas con metas y aspiraciones.
Fomento de la
responsabilidad
y la
autorregulación
 Promover la autonomía y la responsabilidad en el proceso de aprendizaje.
 Ayudar a los estudiantes a establecer metas y planicar su tiempo de estudio.
 Incentivar la autorreexión y el desarrollo de la toma de decisiones informadas.
Comunicación
efectiva
 Mantener una comunicación abierta y constante con los estudiantes a través de
reuniones regulares.
 Escuchar las preocupaciones y necesidades de los estudiantes.
 Facilitar la resolución de conictos y la colaboración con otros profesionales de apoyo.
crucial para el progreso de los estudiantes, lo
cual inuye directamente en su éxito académico.
Tentoni (1995) subrayó la necesidad de ajustar
las funciones y responsabilidades del tutor para
integrar de manera efectiva a los estudiantes que
recién inician sus estudios profesionales.
Los tutores asumen múltiples roles en la
vida de los estudiantes, ejerciendo liderazgo
y actuando como facilitadores del proceso de
aprendizaje, según destacan investigaciones
anteriores (Bey, 1995; Stones y Gilroy, 2001).
Además, se convierten en modelos a seguir al
brindar orientación, apoyo, dirección, enseñanza
y desafíos, en un ambiente de conanza y
amistad (Bedy, 1999).
De esta manera, contribuyen
signicativamente al estímulo de la excelencia
académica, y establecen objetivos claros y un
plan de estudios efectivo. Su labor involucra
tanto la enseñanza como la ampliación del
conocimiento en sus áreas de especialización,
así como la promoción de estándares éticos y
académicos (Peyton et al., 2001). A continuación,
en la Tabla 2, se presenta un análisis de este rol,
en el cual se destacan sus principales aspectos.
3. Metodología
La presente investigación se enmarca en
un diseño descriptivo comparativo. Según
Hernández-Sampieri et al. (2014), la
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
118
Enero - Junio 2024
investigación descriptiva busca especicar
propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice. En este
caso, se describe y compara la percepción de los
estudiantes sobre los programas de tutoría en
dos universidades diferentes.
El estudio adopta un enfoque cuantitativo
y emplea la encuesta como técnica principal
de recolección de datos. Este método permite
obtener información sistemática y comparable,
lo cual facilita el análisis estadístico de las
percepciones de los estudiantes (Creswell,
2014).
3.1. Población y muestra
La población de este estudio corresponde a los
estudiantes de pregrado de la UNALM y UCV.
Se utilizó un muestreo aleatorio simple para
seleccionar a los participantes.
Para determinar el tamaño de la muestra,
se realizó un estudio piloto con 24 estudiantes
de cada universidad. Con base en la pregunta
¿considera que es satisfactoria la tutoría que
recibe en la universidad? y en un muestreo
preliminar, se estableció un valor de p igual a
0.21 para la UNALM y 0.5 para la UCV. Con
un nivel de conanza del 90 % y un margen
de error del 7.5 %, se calculó el tamaño de la
muestra mediante la siguiente fórmula:
Donde:
• Z = 1.64 (cuantil 0.95 de la distribución
normal estándar)
• p = 0.21 (UNALM) y 0.5 (UCV)
• e = 0.075 (margen de error)
Este cálculo resultó en tamaños de muestra
de 80 para la UNALM y 120 para la UCV.
3.2. Instrumento
Se diseñó una encuesta compuesta por seis ítems,
seleccionados con base en los aspectos más
importantes de la labor del tutor de pregrado:
• Asesoría respecto al plan de estudios
• Orientación académica y profesional
• Acompañamiento en el progreso académico
• Identicación de metas profesionales y
desarrollo de habilidades
• Apoyo emocional y motivacional
• Orientación para la solución de problemas
relacionados con su carrera o educación
Cada ítem se evaluó mediante una escala de
Likert del 1 al 10, siendo 1 la menor calicación
y 10 la mayor.
Conabilidad del instrumento. Para evaluar
la conabilidad del instrumento, se aplicó
la encuesta a una muestra adicional de 30
estudiantes. Se calculó el coeciente alfa de
Cronbach, obteniendo un valor de 0.985, lo
que indica un excelente nivel de conabilidad,
según George y Mallery (2003).
4. Análisis de datos
El procesamiento de los datos incluyó las
siguientes etapas:
• Cálculo de la distribución porcentual de los
puntajes para cada ítem y cada universidad.
• Cálculo de medidas de tendencia central
(media y mediana) y dispersión (desviación
estándar) para cada ítem y universidad.
• Prueba de normalidad de Kolmogorov-
Smirnov para vericar la distribución de los
datos.
• Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis
para comparar los resultados entre ambas
universidades.
• Análisis de conglomerados mediante el
método K-means con 2 conglomerados,
considerando las 6 variables del estudio.
Estos análisis se realizaron empleando el
software estadístico R (R Core Team, 2021).
El enfoque metodológico adoptado permite
una comparación sistemática y objetiva de
las percepciones de los estudiantes sobre los
119
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
programas de tutoría en ambas universidades.
Esto proporciona una base sólida para identicar
diferencias signicativas y áreas de mejora.
En la Tabla 3 y la Figura 1, se aprecia que
la distribución de los puntajes en la UNALM
presenta un rango de 1 a 5 en los ítems 2 y 3; un
rango de 1 a 6 en los ítems 4 y 5; un rango de 1 a 7
en el ítem 1 y un rango del 1 al 9 en el ítem 6. En
contraste, en la UCV, los puntajes presentan un
rango de 3 a 10 en los ítems 1, 3 y 5; un rango de
5 a 10 en los ítems 2 y 6 y un rango de 4 a 10 en
el ítem 4. Esto indica que, en la UNALM, todos
los ítems registran puntajes entre un mínimo de
1 y un máximo de 9, mientras que, en la UCV,
los puntajes en todos los ítems oscilan entre un
mínimo de 3 y un máximo puntaje de 10.
En la Tabla 4, más adelante, se observa
que en los seis ítems considerados el puntaje
promedio de la UCV es superior al que se
obtiene en la UNALM, siendo la mayor
diferencia de 4.74 en el ítem «orientación
académica y profesional», y la menor diferencia
de 2.67 en el ítem «problemas relacionados a
su carrera y educación». También, se encuentra
que el puntaje mediano de la UCV supera al
puntaje mediano de la UNALM en los seis ítems
en estudio destacándose con una diferencia de
6 puntos en el ítem «seguimiento al progreso
académico» y una diferencia de 5 puntos en el
Tabla 3
Distribución porcentual de los puntajes en cada ítem de tutoría en la UNALM y la UCV
Porcentajes en cada ítem de tutoría
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Puntaje UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV
11.3 0.0 2.5 0.0 3.8 0.0 3.8 0.0 2.5 0.0 6.3 0.0
2 2.5 0.0 22.5 0.0 20.0 0.0 13.8 0.0 18.8 0.0 10.0 0.0
3 23.8 2.5 50.0 0.0 51.3 0.8 27.5 0.0 35.0 0.8 12.5 0.0
433.8 5.0 23.8 0.0 21.3 5.8 35.0 1.7 41.3 2.5 22.5 0.0
530.0 11.7 1.3 5.0 3.8 13.3 16.3 14.2 1.3 6.7 15.0 10.0
67.5 20.0 0.0 11.7 0.0 29.2 3.8 25.8 1.3 16.7 13.8 18.3
71.3 20.0 0.0 29.2 0.0 30.8 0.0 42.5 0.0 31.7 13.8 23.3
8 0.0 21.7 0.0 23.3 0.0 15.0 0.0 14.2 0.0 32.5 3.8 33.3
9 0.0 10.0 0.0 21.7 0.0 4.2 0.0 0.8 0.0 6.7 2.5 13.3
10 0.0 9.2 0.0 9.2 0.0 0.8 0.0 0.8 0.0 2.5 0.0 1.7
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
ítem «orientación académica y profesional».
Respecto a la dispersión, los puntajes de la
UCV presentan mayores valores en los ítems
«asesoría plan de estudios», «orientación
académica y profesional», «seguimiento a
progreso académico» y «apoyo emocional
y motivacional»; en cambio, en los ítems
«identicación metas profesionales desarrollo
de habilidades» y «problemas relacionados con
su carrera y educación», los puntajes son más
dispersos en la UNALM (ver Tabla 4).
Asimismo, en la Tabla 5, se muestra que,
para los puntajes de todos los ítems en ambas
universidades, el p-valor de la prueba está
próximo a cero, lo cual indica que, para todos
los casos, se rechaza la hipótesis de normalidad.
Por lo tanto, para comparar los resultados de la
UNALM y la UCV se deben utilizar pruebas no
paramétricas.
Asimismo, la prueba de Kruskal-Wallis
plantea como hipótesis nula que, para cada
ítem, los niveles de los puntajes de ambas
universidades no dieren signicativamente.
En cada caso, el p-valor obtenido es cercano a
cero, lo que indica que se rechaza la hipótesis
nula. Es decir, en todos los ítems, los puntajes
obtenidos en la UNALM y la UCV dieren
signicativamente y, a partir de los promedios y
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
120
Enero - Junio 2024
Figura 1
Comparación de densidades de los puntajes de los ítems de tutoría
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
Tabla 4
Estadísticas descriptivas por ítem y universidad
Ítem Universidad Promedio Mediana Desviación
estándar
Asesoría plan de estudios UNALM 4.16 4.00 1.07
UCV 7.01 7.00 1.73
Orientación académica y profesional UNALM 2.99 3.00 0.79
UCV 7.73 8.00 1.32
Seguimiento a progreso académico UNALM 3.01 3.00 0.85
UCV 6.49 9.00 1.29
Identicación metas profesionales desarrollo de
habilidades
UNALM 3.58 4.00 1.14
UCV 6.59 7.00 1.03
Identicación metas profesionales desarrollo habilidades UNALM 3.24 3.00 0.90
UCV 7.08 7.00 1.28
Problemas relacionados con su carrera y educación UNALM 4.60 4.00 1.98
UCV 7.27 7.00 1.24
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
medianas mostrados en la Tabla 6, se arma que
los puntajes de la UCV son mayores que los de
la UNALM.
Por otro lado, el análisis de conglomerados
no jerárquico considera inicialmente un solo
conjunto con todas las observaciones, es decir,
los 200 estudiantes con los puntajes de los
seis ítems. Posteriormente, se agrupan en dos
conglomerados en función de las distancias
entre los vectores de observaciones de cada
estudiante (ver Figura 2).
Finalmente, en la Tabla 7, se muestran los
121
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Tabla 5
Resultados de la prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov
Ítem 1 2 34 5 6
UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV
Estadístico
de prueba D 0.9648 0.9987 0.9523 1.000 0.9398 0.9987 0.9398 1.000 0.9523 0.9987 0.9148 1.000
P-valor 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0000 0.000 0.0000 0.000 0.0000
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
Tabla 6
Resultados de la prueba Kruskal-Wallis de comparación entre puntajes de los ítems de tutoría en la
UNALM y la UCV
Ítem 1 2 34 5 6
Estadístico de prueba KW 99.3940 146.0900 138.1800 131.7300 139.3000 99.3940
P-valor 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
Figura 2
Ploteo de los conglomerados
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
centroides de los conglomerados nales y la
asignación de cada uno de los 200 estudiantes a un
conglomerado especíco. Estas identicaciones
aparecen como el vector de conglomerados, el
cual muestra que los primeros 80 elementos
son iguales a 1 y los últimos 120 iguales a 2.
Esto indica que se ha encontrado una separación
completa entre los estudiantes de la UNALM y
la UCV.
5. Discusión
El estudio comparativo entre los programas
de tutoría académica de la UNALM y la UCV
resalta la importancia de un modelo de tutoría
efectivo y completo para apoyar el éxito integral
de los estudiantes universitarios.
Las diferencias signicativas en las
percepciones de los estudiantes revelan que
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
122
Enero - Junio 2024
la UCV presenta un modelo de tutoría más
efectivo que la UNALM. Esto se evidencia en
los puntajes consistentemente más altos que
los estudiantes de la UCV otorgan a todos los
aspectos evaluados de la tutoría:
• Asesoría respecto al plan de estudios: La
UCV muestra una clara ventaja con el 92.6
% de los estudiantes, quienes calican este
aspecto entre 5 y 10 puntos, frente al 95.1
% de los estudiantes de la UNALM que lo
calican entre 3 y 6 puntos. Esto sugiere
que los tutores de la UCV están mejor
preparados para orientar a los estudiantes en
la planicación de sus estudios.
• Orientación académica y profesional: La
diferencia es aún más marcada en este
aspecto, con el 95.1 % de los estudiantes de
la UCV, quienes otorgan entre 6 y 10 puntos,
mientras que el 96.3% de los estudiantes de
la UNALM lo calican entre 2 y 4 puntos.
Esto indica que la UCV está proporcionando
una orientación más completa y satisfactoria
en términos de desarrollo académico y
profesional.
• Seguimiento del progreso académico: El
88.3 % de los estudiantes de la UCV calica
este aspecto entre 5 y 8 puntos, mientras
que el 92.6 % de los estudiantes de la
UNALM lo puntúa entre 2 y 4 puntos. Esto
sugiere que los tutores de la UCV realizan
un seguimiento más cercano y efectivo del
progreso de sus estudiantes.
• Identicación de metas profesionales y
desarrollo de habilidades: El 96.7 % de los
estudiantes de la UCV puntúa este aspecto
entre 5 y 8 puntos, frente al 92.6 % de los
estudiantes de la UNALM que lo calica
entre 2 y 5 puntos. Esto indica que la UCV
ofrece un mejor trabajo en ayudar a los
estudiantes a denir sus metas profesionales
y desarrollar las habilidades necesarias para
alcanzarlas.
• Apoyo emocional y motivacional: El 94.3
% de los estudiantes de la UCV calica este
aspecto entre 5 y 9 puntos, mientras que el
95.1 % de los estudiantes de la UNALM lo
puntúa entre 2 y 4 puntos. Esto sugiere que
los tutores de la UCV proporcionan un apoyo
emocional y motivacional más efectivo.
• Ayuda en la solución de problemas
relacionados con su carrera: El 98.2 % de los
estudiantes de la UCV calica este aspecto
entre 5 y 9 puntos, frente al 93.9 % de los
estudiantes de la UNALM que lo puntúa
Tabla 7
Resultados del análisis de conglomerados no jerárquicos método Kmeans con dos conglomerados
Tamaños de los conglomerados: 80 y 120*Ítem
123456
17.0083 7.7250 6.4917 6.5917 7.1250 7.2667
24.1625 2.9875 3.0125 3.5750 3.2375 4.6000
Nota. *Enlace Excel.Sheet.12 C:\\Users\\Alumno\\Documents\\DATOSARTICULO1.xlsx Hoja2!F135C3:F138C9 \a \f 4 \h \*
MERGEFORMATXCONGLOMERADO
Vector de conglomerados
[1] 222222222222222222222222222222
[31] 222222222222222222222222222222
[61] 222222222222222222221111111111
[91] 111111111111111111111111111111
[121] 111111111111111111111111111111
[151] 111111111111111111111111111111
[181] 11111111111111111111
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
123
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
entre 1 y 7 puntos. Esto indica que los
tutores de la UCV están mejor preparados
para ayudar a los estudiantes a resolver
problemas relacionados con su carrera.
Estas diferencias signicativas pueden
explicarse por varios factores:
• Enfoque sistemático: La UCV parece tener
un enfoque más sistemático y estructurado
de la tutoría, como se evidencia en su malla
curricular que incluye la tutoría como un
componente transversal en los primeros
ocho ciclos de estudio.
• Capacitación de tutores: Es posible que la
UCV ofrezca una mejor capacitación a sus
tutores, a quienes los preparan para abordar
una gama más amplia de necesidades
estudiantiles.
• Disponibilidad y accesibilidad: Los
resultados sugieren que los tutores de la
UCV podrían ser más accesibles y estar más
disponibles para los estudiantes.
• Enfoque integral: El modelo de tutoría de
la UCV parece adoptar un enfoque más
integral, el cual abarca no solo aspectos
académicos, sino también el desarrollo
personal y profesional de los estudiantes.
Tanto el promedio como la mediana de los
puntajes de todos los ítems en la UCV son mayores
que los de la UNALM, las diferencias entre los
promedios por ítem oscilan entre 2.67 y 4.74,
mientras que en la mediana, la diferencia varía
entre 3 y 6 puntos. Respecto a la dispersión, los
puntajes de la UCV presentan mayores valores
en los ítems «asesoría del plan de estudios»,
«orientación académica y profesional»,
«seguimiento al progreso académico» y «apoyo
emocional y motivacional», mientras que en los
ítems «identicación de metas profesionales,
desarrollo de habilidades» y «problemas
relacionados a su carrera y educación», los
puntajes son más dispersos en la UNALM.
Para comparar los niveles de los puntajes
obtenidos en cada ítem relacionado a la tutoría,
se realizó la prueba de Kruskal-Wallis, cuyos
resultados aparecen en la Tabla 5. En esta, se
puede observar que, para todos los ítems, el
p-valor es prácticamente cero, lo que signica
que existen diferencias altamente signicativas
entre los puntajes obtenidos por la UNALM y
la UCV.
También, se aplicó la técnica multivariada
del análisis de conglomerados, que permitió
clasicar el total de estudiantes en 2 clusters,
en función de los puntajes de los seis ítems.
La Tabla 7 y la Figura 2 muestran que cada
conglomerado tiene 80 y 120 observaciones y
están constituidos cada uno por estudiantes de
una misma universidad. Es decir, se rearma
que hay diferencias muy signicativas entre los
puntajes de la UNALM y la UCV.
Una explicación de estas diferencias radica
en la marcada diferencia en la concepción y
la aplicación de la tutoría académica. En la
UCV, la tutoría es transversal, se imparte en
los ocho primeros ciclos de estudio, de todos
los programas, tal como puede apreciarse
en la Figura 3. En cambio, en la UNALM, la
tutoría se limita principalmente a necesidades
de orientación, es esporádica y de carácter
voluntario, con un enfoque en aspectos
administrativos como el proceso de matrícula y
la secuencia de cursos.
6. Conclusiones
A continuación, se presentan las principales
conclusiones derivadas del presente estudio:
• El estudio revela diferencias signicativas
en la percepción de la efectividad de los
programas de tutoría entre la UNALM y la
UCV. Esta última se destaca con resultados
consistentemente superiores en todos los
aspectos evaluados.
• La tutoría transversal, integral y accesible de
la UCV genera una percepción más positiva
en los estudiantes que el modelo esporádico
y limitado de la UNALM.
• Fortalecer la tutoría académica en la UNALM
es fundamental para mejorar el apoyo
integral que reciben los estudiantes, lo cual
impactaría positivamente en su rendimiento
académico, desarrollo personal y satisfacción
general con la experiencia universitaria.
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
124
Enero - Junio 2024
7. Limitaciones y Líneas futuras de
investigación
Este estudio presenta ciertas limitaciones
y propone importantes direcciones para
futuras investigaciones. En primer lugar, al
basarse principalmente en la percepción de
los estudiantes, se reconoce la necesidad de
complementar estos hallazgos con metodologías
adicionales para obtener una comprensión más
completa y objetiva de la efectividad de la
tutoría académica.
En segundo lugar, se propone la realización
de estudios longitudinales que permitan
evaluar el impacto a largo plazo de la tutoría
en el rendimiento académico y el desarrollo
profesional de los estudiantes, para proporcionar
una visión más amplia de sus benecios.
Por último, se sugiere profundizar en las
experiencias y perspectivas de los tutores, lo
cual permitiría una mejor comprensión de su rol
fundamental y de las estrategias que emplean
para brindar apoyo efectivo a los estudiantes.
Estas recomendaciones buscan enriquecer
futuros estudios en el campo de la tutoría
académica y mejorar la calidad de los programas
de apoyo estudiantil en la educación superior.
8. Recomendaciones
Las recomendaciones derivadas de este estudio
sugieren una serie de acciones para mejorar
los programas de tutoría académica. En primer
lugar, se insta a la UNALM a revisar y fortalecer
su modelo actual, tomando como referencia las
prácticas exitosas implementadas en la UCV.
En segundo lugar, se propone la implementación
de un sistema de tutoría transversal y accesible
para todos los estudiantes, con un enfoque en el
acompañamiento integral y personalizado.
En tercer lugar, es crucial capacitar
adecuadamente a los tutores para que puedan
Figura 3
Malla curricular Administración UCV
Fuente: Malla curricular de la Universidad César Vallejo (2020)
125
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
brindar un apoyo efectivo en todas las áreas
evaluadas, incluyendo la asesoría académica
y profesional, el seguimiento del progreso
académico, el apoyo en metas profesionales y
habilidades, el soporte emocional y motivacional,
y la ayuda en problemas relacionados con la
carrera.
Finalmente, se recomienda realizar
evaluaciones periódicas de la percepción de
los estudiantes sobre la tutoría académica,
lo que permitirá monitorear su efectividad y
realizar los ajustes necesarios para garantizar un
programa de tutoría que responda ecazmente a
las necesidades cambiantes de los estudiantes.
Conicto de intereses
Los autores no incurren en conictos de
intereses.
Rol del autor
SLAVD, AEDB, RNSR, RDA:
Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID y correo electrónico
Silvia Lucía
Anita Valdez
Delgado
svaldez@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-8646-4693
Armando
Edwin Díaz
Barba
diazbarba@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-1119-355X
Rino Nicanor
Sotomayor
Ruiz
rino@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8187-2235
Raúl Delgado
Arenas
rdelgado@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Bibliografía
Álvarez, P. & González, M. (2008). Análisis
y valoración conceptual sobre las
modalidades de tutoría universitaria
en el Espacio Europeo de Educación
Superior. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 22(1), 49-
70.
Alonzo Rivera, D., Valencia Gutiérrez, M.,
Vargas Cointreras, J., Bolívar Fernández,
N., & García Ramírez, M. (2016). Los
estilos de aprendizaje en la formación
integral de los estudiantes. Boletín
Redipe, 5(4), 109-114.
Arbizu, F., Lobato, C., y Del Castillo, L.
(2005). Algunos modelos de abordaje
de la tutoría universitaria. Revista de
Psicodidáctica, 10(1), 7-21.
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior.
(2001). Programas Institucionales de
Tutoría. Una propuesta de la ANUIES
para su organización y funcionamiento
en las instituciones de educación
superior (Segunda Edición). México,
D.F.: ANUIES.
Bedy, L. (1999). Mentoring in medicine,
architecture, and teaching. Thesis PhD.
Syracuse University.
Bey, T. (1995). Mentorships. Education &
Urban Society, 28(1), 11-19.
Canales Rodríguez, E (2003) El perl del tutor
académico. Universidad Autónoma
de Tlaxcla y Universidad Autónoma
de Hidalgo, México. Disponible en:
http://148.213.1.36/Documentos/
Encuentro/PDF/116.pdf
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria
y aprendizaje por competencias:
¿cómo lograrlo? Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación Del
Profesorado, 12(1), 13.
Creswell, J. W. (2014). Research Design:
Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (4th ed.). Thousand
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
126
Enero - Junio 2024
Oaks, CA: Sage Publications.
De La Cruz, G., García, T. y Abreu, L. F.
(2006). Modelo integrador de la tutoría:
de la dirección de tesis a la sociedad
del conocimiento. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 11(31), 1363-
1388.
Elgegren, J. (2022). La tutoría universitaria
en el proceso formativo profesional.
Revista EDUCA UMCH, (20),
218-233. https://doi.org/10.35756/
educaumch.202220.246
Fresan, Magdalena y Alejandra Romo (2011),
Programas institucionales de tutoría.
Una propuesta de la ANUIES para su
organización y funcionamiento en las
instituciones de educación superior ,
México, ANUIES .
García, B., Ponce, S., et al (2016). Las
competencias del tutor universitario:
una aproximación a su denición desde
la perspectiva teórica y de la experiencia
de sus actores. Perles Educativos,
38(151), 104-122.
García Cabrero, B., Ponce Ceballos, S.,
García Vigil, M. H., Caso Niebla, J.,
Morales Garduño, C., Martínez Soto,
Y., … Aceves Villanueva, Y. (2016). Las
competencias del tutor universitario: una
aproximación a su denición desde la
perspectiva teórica y de la experiencia de
sus actores. Perles Educativos, 38(151),
104–122. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2016.151.54918
García, R., Cuevas, O., Vales, J. y Cruz, I. (2012).
Impacto del Programa de Tutoría en el
desempeño académico de los alumnos
del Instituto Tecnológico de Sonora.
Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 14(1), 106-121.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for
Windows step by step: A simple guide
and reference. 11.0 update (4th ed.).
Boston: Allyn & Bacon.
González-Benito, A. (2022). La tutoría en el
contexto escolar europeo. Universidad
de Educación a Distancia (UNED).
Ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación, 57, 71-85.
González-Benito, A. (2022). La tutoría en el
contexto escolar europeo. Ámbitos.
Revista Internacional de Comunicación,
57, 71-85. https://doi.org/10.12795/
Ambitos.2022.i57.05
González, J., & Ledezma F., M. A. (2009).
La orientación en América Latina.
Consideraciones generales acerca de los
criterios de coherencia, cooperación y
calidad. Orientación y Sociedad, 9, 1-15.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado,
C., & Baptista-Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6ª ed.).
México: McGraw-Hill Education.
Lara, B. (Coord.). (2009). La tutoría académica
en educación superior: modelos,
programas y aportes. México: Unidad
Editorial del CUCS. Universidad de
Guadalajara.
Lobato, C. E Ilvento, M.C. (2013). La
Orientación y Tutoría universitaria:
una aproximación actual. Revista de
Docencia Universitaria. REDU. Número
monográco dedicado a Tutoría y
Sistemas de orientación y apoyo a los
estudiantes, Vol.11 (2) Mayo-Agosto. pp.
17-25. Recuperado el (fecha de consulta)
en http://www.red-u.net/
Narro, J., y Arredondo, M. (2013). La tutoría:
Un proceso fundamental en la formación
de los estudiantes universitarios. Perles
Educativos, 35(141), 132-151.
Obaya V., Adolfo y Vargas R., Yolanda
Marina. La tutoría en la educación
superior. Educ. quím [https://www.
scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
893X2014000400012&script=sci_
abstract]. 2014, vol.25, n.4, pp.478-487.
Oviedo, G. (2004). La denición del concepto
de percepción en psicología con base
en la teoría Gestalt. Revista de Estudios
Sociales, (18), 89-96.
127
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Yana-Salluca, Marisol et al. Tutoría y desempeño
académico en estudiantes universitarios.
Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. [online].
2024, vol.8, n.32, pp.80-92. Epub Jan
10, 2024. ISSN 2616-7964. https://
doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v8i32.706.
Peyton, A., Morton, M., Perkins, M., &
Dougherty, L. M. (2001). Mentoring in
gerontology education: New graduate
student perspectives. Educational
Gerontology, 27(5), 347-359.
R Core Team (2021). R: A language and
environment for statistical computing.
R Foundation for Statistical Computing,
Vienna, Austria. URL https://www.R-
project.org/.
Rubio, P., y Martínez, J. (2012). La acción
tutorial desde la perspectiva de los
alumnos de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. Perles Educativos,
34(138), 28-45.
Stones, E., & Gilroy, P. (2001). Divine
intervention. Journal of Education for
Teaching, 27(1), 5-6.
Tentoni, S. (1995). The mentoring of counseling
students: A concept in search of a
paradigm. Counselor Education and
Supervision, 35(1), 32-42.
Universidad César Vallejo. (2020). Mallas
curriculares 2020 [Brochure digital].
Sitio web de la Universidad César
Vallejo.
Van Veen, D., Martínez, M. A., & Sauleda,
N. (1997). Los modelos de tutoría:
un escenario necesario para la
formación del profesorado. Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, (28), 119-130.
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de
percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Venegas-Ramos, L., y Gairín, J. (2020).
Aproximación al estado de la acción
tutorial en universidades chilenas.
Perles Educativos, 42(167), 103-
118. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2019.167.59002
Vercher-Ferrándiz, M. (2016). La competencia
social de la comunicación tutor-alumno
como éxito en la formación on-line: un
estudio prospectivo con métodos mixtos.
XII Congreso Español de Sociología.