Impacto de estudiar economía en el desarrollo laboral: el caso de la Universidad
Nacional Agraria La Molina
Impact of studying economics on labor development: the National Agrarian University La Molina
case
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1922
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Trujillo, H., & Gamboa, H. (2022). Impacto de estudiar economía en el desarrollo laboral: el
caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tierra Nuestra, 16(2), 79-88. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1922.
Humberto Alejandro Trujillo Cubillas1*; Jesús Eduardo Gamboa Unsihuay1
1 Universidad NacionalAgraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: htrujillo@lamolina.edu.pe
Recibido: 15/03/2022; Aceptado: 15/06/2022; Publicado: 30/12/2022
Resumen
La comprensión del desarrollo laboral de los egresados de una universidad permitirá ajustar los planes de
estudio de los nuevos estudiantes para enfrentar con éxito el mercado laboral. En ese sentido, esta investigación
explora el impacto de estudiar economía en los egresados de esta carrera en la Universidad Nacional Agraria
La Molina. Se recogió información de encuestas realizadas entre el 2019 y el 2021 por la administración de
la carrera, a las que se le aplicó procedimientos de limpieza de datos y análisis de clúster. El estudio dio como
resultado tres clústeres: el primero está formado por egresados que estudiaron bajo el Plan de Estudios del año
2012 y en su mayoría son emprendedores, no están vinculados con su carrera, están satisfechos con sus estudios
y tienen salarios medios. Los otros dos clústeres están constituidos por egresados formados bajo el Plan de
Estudios del año 2001: el segundo clúster agrupa a los vinculados con sus carreras, satisfechos con sus estudios
y que perciben salarios altos; el tercer clúster agrupa a los que no están vinculados con su carrera, tienen bajos
ingresos y cuya mayor proporción buscaba empleo. Si bien los egresados del segundo y tercer clúster proceden
del Plan de Estudios del 2001, sus resultados laborales y satisfacción con su carrera son diferentes: los más
vinculados con sus carreras son los de mejores resultados laborales y mayor satisfacción.
Palabras clave: Plan de estudios, egresados, clúster, formación universitaria, ingresos.
Abstract
The understanding the job development of university graduates will allow adjusting the study plans of new
students to successfully face the labor market. In this sense, this research explores the impact of studying
economics on graduates of this career at the La Molina National Agrarian University. Information was collected
from surveys carried out between 2019 and 2021 by the career administration, to which data cleaning procedures
and cluster analysis were applied. The study resulted in three clusters: the rst is made up of graduates who
studied under the 2012 Study Plan and are mostly entrepreneurs, are not linked to their career, are satised with
their studies and have average salaries. The other two clusters are made up of graduates trained under the 2001
Tierra Nuestra 16(2): 79-89 (2022)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Impacto de estudiar economía en el desarrollo laboral: el caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina
80
Julio - Diciembre 2022
Study Plan: the second cluster groups those linked to their careers, satised with their studies and who receive
high salaries; the third cluster groups those who are not linked to their career, have low incomes and whose
highest proportion was looking for a job. Although the graduates of the second and third cluster come from the
2001 Study Plan, their work results and satisfaction with their career are dierent: those who are most linked to
their careers are those with the best work results and greatest satisfaction.
Keywords: Study plan, graduate, cluster, university education, income.
1. Introducción
Comprender el desarrollo laboral de los egresados
de una universidad permitiría ajustar mejor los
planes de estudio de los nuevos estudiantes y darles
herramientas que les permitan enfrentar con éxito el
mercado laboral, así como mejorar los procesos de
gestión administrativa en la universidad.
Al respecto, Urzúa (2012) se preguntó si el
sistema de educación superior de Chile contribuye
a la movilidad social, y su respuesta es que sí lo
hace, pero esta debe ser de calidad y el estudiante
debe tener la capacidad para aprovecharlo. Por su
parte, Villaizan Vicuña (2022) señaló que, en el
Perú, «los egresados de una universidad licenciada
sí experimentan movilidad social ascendente a
excepción de aquellos que cursaron la educación
universitaria ubicados en el quintil más bajo del gasto
per cápita» (p. 32). Sumado a ello, Feldman (2021)
argumentó que los estudios universitarios contribuyen
a la movilidad social; sin embargo, existen formas de
discriminación que favorecen a los estudiantes que se
formaron en instituciones «de prestigio», usualmente
asociadas con la clase media y alta. Por su parte,
Yamada y Oviedo (2016) indicaron que, aunque se
requiere más pruebas, la evidencia parece indicar que
el aumento de profesionales graduados en los países
en desarrollo presiona a la baja el ingreso, y provoca
subempleo profesional y sobreeducación.
Por otra parte, Lavado et al. (2014) encontraron
que la desregulación en la creación de universidades
en el Perú creó universidades de «menor calidad»,
y que esto genera diferencia entre los egresados, lo
cual se observa en condiciones laborales y aumenta
la propensión al subempleo profesional. Asimismo,
Torres (2019), al estudiar la inserción laboral de los
egresados universitarios del Perú, encontró que existen
diferencias entre carreras y entre universidades; y que
los egresados que viven fuera de Lima experimentan
más dicultades para encontrar su primer empleo.
Por otro lado, existen estudios locales que
buscan conocer la situación de los egresados en
distintas universidades peruanas, por ejemplo, la
investigación de Toro-Huamanchuco et al. (2018),
quienes describen las características académicas y
de ocupación laboral de médicos egresados de tres
universidades (Universidad de Piura, Universidad
de la Amazonía Peruana y Universidad San Antonio
Abad de Cusco). Por su parte, Huangal Álvarez
(2022) realizó una investigación similar con
egresados de la Escuela Profesional de Tecnología
Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Además, en la Universidad
Nacional Agraria La Molina (UNALM), Tipiana
Valentino (2021) ha determinado las características
del egresado de Ingeniería en Gestión Empresarial
según la percepción del empleador.
Si bien se han estimado los efectos en los ingresos
de los graduados universitarios, no se ha avanzado
en los casos especícos como la diferencia entre los
graduados de universidades públicas y privadas, o de
alguna universidad en particular o de la diferencia
entre carreras. En ese sentido, se pretende dar un
primer alcance exploratorio sobre lo que sucede
con los egresados de economía de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, ya que ellos son la cara
visible ante la sociedad.
Este estudio busca revelar el impacto de estudiar
economía en los graduados de economía de la
UNALM, respecto a su desarrollo profesional y su
relación con los estudios realizados en la universidad,
pues los cambios de planes de estudio se realizaron
bajo la hipótesis de que tendrían impactos positivos
en el desarrollo profesional de los egresados.
2. Marco teórico
Torres (2019) propuso que el empleo decente,
aquel que exige la existencia de trabajo suciente
para todos, la seguridad en el ambiente laboral, las
condiciones laborales salubres y que sea remunerado
de manera justa, puede expresarse como una función
de las variables antes descritas: salario, seguro
médico, fondo de pensiones y vacaciones laborales.
Por su parte, Lavado et al. (2014) propusieron
una clasicación del subempleo profesional para el
problema de subempleo entre los graduados, y lo
clasicaron en dos: (a) subempleo profesional exible
y (b) subempleo profesional estricto. El primero hace
referencia a que el graduado está sobreeducado y
ocupado en un empleo no profesional. El segundo
tiene las mismas condiciones que el exible más una
tercera condición, que es el estar subremunerado en
81
Trujillo, H., & Gamboa, H. (2022).
Tierra Nuestra, 16(2), 79-89. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1922
Julio - Diciembre 2022
comparación con sus colegas de la misma carrera
profesional.
Asimismo, los jóvenes que deciden postular a la
universidad lo hacen con el respaldo familiar, el
cual les permite realizar la inversión en educación
superior. Esta posibilita a los egresados contar
con títulos universitarios que les permiten acceder
a trabajos mejor remunerados. Sin embargo, los
resultados pueden ser otros, tal como se muestra en la
Figura 1 y no asegura a los egresados sentir que han
recuperado su inversión.
3. Metodología
El diseño de investigación fue no experimental, ya que
no se ejerció control sobre las variables en estudio. El
enfoque de la investigación fue cuantitativo, de tipo
exploratorio.
Los datos fueron recopilados a partir de encuestas
aplicadas en el lapso 2019-2021 a egresados de la
carrera de Economía. Se accedió a una muestra por
conveniencia de 95 egresados que participaron en
el programa de titulación por trabajo de suciencia
profesional (TSP), por lo que los resultados obtenidos
buscan dar un alcance descriptivo del grupo, mas
no realizar generalizaciones mediante el uso de la
inferencia estadística.
La distribución de los egresados por malla
curricular fue la siguiente: 4 fueron formados bajo la
malla curricular 1990; 59, bajo la del 2001; 22, con
la del 2012, y 10, con la del 2014. Por otro lado, la
distribución de egresados por periodos de ingreso y
egreso de la carrera se muestra en la Tabla 1, mientras
que las variables recopiladas en la encuesta se
aprecian en la Tabla 2.
En base al esquema de la Figura 1, se propone
analizar el impacto en los egresados a través de
las variables descritas en la Tabla 2. Asimismo, se
propone analizar si los planes de estudio permiten
agrupar a los egresados en distintos conglomerados.
Por otro lado, el análisis de datos consistió en
tres etapas:
1. Limpieza de datos: Se estandarizaron los nombres
y las categorías de las variables cualitativas, se
eliminaron registros repetidos (algunos egresados
contestaron más de una vez) o inconsistentes (por
ejemplo, si la fecha de egreso era previa a la de
ingreso, si la respuesta era incoherente, etc.) y se
categorizaron variables que contaban con muchas
categorías.
Figura 1
Modelo conceptual de la investigación
Tabla 1
Distribución de encuestados por periodo de ingreso y egreso
Ingreso / egreso 2000-2004 2005-2009 2010-2014 2015-2019 2020-2021 Total
1990-1999 1 3 0 0 0 4
2000-2004 0 1 3 0 0 4
2005-2009 0 0 17 9 0 26
2010-2014 0 0 1 57 0 58
2015 0 0 0 0 3 3
Total 1 4 21 66 3 95
Impacto de estudiar economía en el desarrollo laboral: el caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina
82
Julio - Diciembre 2022
Tabla 2
Variables en estudio
Nombre de la
variable Pregunta Categorías
SEXO Sexo del encuestado M / F
PROCED Lugar de procedencia Lima / Callao / Junín / Otros
INGRESO Año de ingreso a la UNALM Variable numérica, sin categorías
EGRESO Año de egreso de la UNALM Variable numérica, sin categorías
MALLA Plan de Estudios del egresado 1990 / 2001 / 2012 / 2014
GRADO Nivel de estudio alcanzado Egresado / Bachiller / Titulado /
Estudios de maestría / Magister / No
responde
SITACT Situación laboral actual
Empleado en empresa del sector
privado / Empleado en empresa del
sector público / Independiente
Practicante / Buscando empleo
EMPRESA ¿Usted alguna vez ha constituido una empresa? Sí / No
TIEMPO_
EMPRESA
Si trabaja para una empresa, ¿cuál es el periodo de
tiempo en que viene laborando en su actual institución? De 0 a 1 año / De 1 a 2 años / De 2 a
3 años / De 3 a más años
OBT_EMPLEO ¿Cómo obtuvo su actual empleo? Por anuncio en los medios de
comunicación / Por recomendación /
Otros / No responde
TRAB_ACTUAL Su trabajo actual está… Totalmente vinculado a su profesión /
Parcialmente vinculado a su profesión
/ No tiene vinculación a su profesión
REMUN Su remuneración bruta mensual es de:
Menos de S/. 1,000 / Entre S/. 1,000
y S/. 2,500 / Entre S/. 2,500 y S/.
3,500 / Entre S/. 3,500 y S/. 5,000 /
Más de S/. 5,000
EMPLEOS Hasta la fecha, ¿cuántos empleos ha tenido? Variable numérica, sin categorías
SECTOR ¿En qué sector productivo trabaja actualmente? Agropecuario / Banca y nanzas /
Comercio / Educación / Industrial /
Medioambiente / Otros / No responde
PRIMER ¿Cuándo accedió a su primer puesto de trabajo?
Antes de ser egresado /
Inmediatamente luego del egreso / De
1 a 6 meses de egresado / De 7 meses
a 1 año de egresado / Más de 1 año de
egresado
MEDIO_
PRIMER
¿Por qué medio accedió a su primer puesto laboral?
Por realizar prácticas pre-
profesionales y continuar laborando
/ Por recomendación familiar y
amistad personal / Por recomendación
de un docente / Propuesta directa de
la institución / Concurso público /
Otros / No responde
AREAS ¿En qué áreas se ha desempeñado?
Asesoría y consultoría /
Administración / Inversiones y/o
nanzas / Supervisión y evaluación
/ Estudio de impactos de proyectos /
Otros
SATISF ¿Cuál es el nivel de satisfacción que tiene con lo
aprendido en la carrera? Muy satisfecho / Satisfecho / Regular
/ Insatisfecho
83
Trujillo, H., & Gamboa, H. (2022).
Tierra Nuestra, 16(2), 79-89. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1922
Julio - Diciembre 2022
FORM_TEOR
¿Qué opina de
la formación
que recibió en
los siguientes
aspectos?
Formación teórica Muy adecuada o excelente /
Adecuada o suciente / Regular o
aceptable / Mala o insuciente
FORM_PRAC Formación práctica Muy adecuada o excelente /
Adecuada o suciente / Regular o
aceptable / Mala o insuciente
FORM_METO Formación metodológica Muy adecuada o excelente /
Adecuada o suciente / Regular o
aceptable / Mala o insuciente
FORM_HUMA Formación humanista Muy adecuada o excelente /
Adecuada o suciente / Regular o
aceptable / Mala o insuciente
FORM_COMU
¿Cuál o cómo
ha sido la
contribución de
la formación
profesional
recibida en la
universidad
al logro de
las siguientes
competencias
profesionales?
Habilidad en la comunicación oral y
escrita. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_EQUI Se integra al trabajo en equipo. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_ETICA Desarrolla compromiso ético en su
labor profesional. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_LIDER Ejerce liderazgo en los trabajos en
equipo. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_
INFORM
Maneja herramientas informáticas
especializadas. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_
MACRO Analiza procesos macroeconómicos. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_MICRO Analiza procesos microeconómicos. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_
METRIA
Formula y evalúa modelos
econométricos para la toma de
mejores decisiones.
Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_EVAL Evalúa económica y nancieramente
una empresa. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_FINA
Propone estrategias de dirección
nanciera que aporten valor en el
mercado.
Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_INV
Formula y evalúa proyectos de
inversión de naturaleza pública y
privada.
Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_REAL Desarrolla y propone investigaciones
sobre la realidad económica. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_RRNN Valora económicamente los recursos
naturales y medioambientales. Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
FORM_EVAL2
Evalúa económicamente y
nancieramente planes y proyectos
de innovación y mejora de
competitividad en el sector agrario.
Excelente / Buena / Adecuada /
Regular / Deciente
SATISF_SAL Indique el grado
de satisfacción
con su
ocupación actual
respecto a:
Salario Muy Alto / Alto / Medio / Bajo
SATISF_POS Posición profesional alcanzada Muy Alto / Alto / Medio / Bajo
SATISF_BENE Oportunidad de benecios sociales Muy Alto / Alto / Medio / Bajo
SATISF_OPOR Oportunidad de desarrollo
profesional Muy Alto / Alto / Medio / Bajo
CURSOS
Al concluir
su carrera
profesional
¿participó en…?
Cursos Sí / No
DIPLOMADOS Diplomados Sí / No
SEMINARIOS Seminarios Sí / No
TALLERES Talleres Sí / No
MAESTRIA Maestría Sí / No
CONGRESO Congresos Sí / No
Impacto de estudiar economía en el desarrollo laboral: el caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina
84
Julio - Diciembre 2022
2. Análisis descriptivo: Exploración univariada y
bivariada de atributos con la nalidad de encontrar
posibles patrones y conocer las principales
características de los egresados.
3. Análisis de conglomerados: Consiste en el
descubrimiento de grupos de elementos, basados
en medidas de distancia o similitud entre estos.
Para el caso de datos mixtos (cualitativos y
cuantitativos), Everitt et al. (2011) recomendaron
usar la distancia de Gower. El número de grupos
que fue considerado se obtuvo mediante la técnica
de la silueta, de modo que se eligió la cantidad
de clústeres que maximiza este indicador. La
formación de grupos se realizó mediante el
algoritmo jerárquico Partitioning Around Medoids
(PAM), que utiliza medoides en vez de medias
como representaciones robustas de los centros
de los clústeres (Van der Laan et al., 2010). Cabe
resaltar que el análisis de conglomerados es una
técnica exploratoria no inferencial.
4. Resultados
La muestra obtenida por conveniencia estuvo
conformada por 95 egresados de la carrera de
Economía, quienes iniciaron sus estudios entre los
años 1990 y 2015. Además, el 54.7% eran mujeres;
el 88.4% provenían de Lima; el 62% estudió según
el Plan de Estudios del 2001, y 3 de cada 4 de estos
egresados culminó su carrera luego de 5 a 6 años de
estudio.
El análisis bivariado que se muestra en la
Figura 2 permitió conocer que los egresados cuyo
trabajo actual está totalmente vinculado con su
profesión son principalmente quienes perciben una
remuneración superior a los S/ 5000. Asimismo,
aquellos cuyas labores no están vinculadas con su
profesión prerieron no dar información acerca de
su remuneración. Por otro lado, en la Figura 3, se
aprecia que una gran proporción de egresados sí está
satisfecha con lo aprendido en la carrera, aunque
aquellos que se encuentran insatisfechos no ganan
más de S/ 3500.
En cuanto a la formación de grupos homogéneos,
el análisis de la silueta, que se aprecia en la
Figura 4, permitió identicar la presencia de tres
conglomerados, pues en ese punto se maximiza el valor
del indicador de silueta. La caracterización de estos,
según lo que se muestra en la Tabla 2, hace posible
indicar que el primero de ellos está conformado por
los egresados más jóvenes, que son en su mayoría
hombres y accedieron a su primer puesto de trabajo
antes de culminar la carrera. Asimismo, este primer
grupo se caracteriza por tener un mayor porcentaje
Figura 2
Distribución de egresados por situación laboral actual y remuneración percibida
85
Trujillo, H., & Gamboa, H. (2022).
Tierra Nuestra, 16(2), 79-89. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1922
Julio - Diciembre 2022
de empresarios que los otros, por haber conseguido
sus empleos por recomendación y porque al menos
3 de cada 4 están satisfechos con lo aprendido en la
carrera.
Asimismo, un segundo grupo está conformado
por egresados bajo el Plan de Estudios 2001, en su
mayoría mujeres, y que consiguieron sus empleos a
partir de las prácticas preprofesionales o por anuncios
publicitarios. La mitad tiene un ingreso mayor a los
3500 soles, con lo cual supera a los otros dos grupos, y
su trabajo está totalmente vinculado con su profesión.
Finalmente, un tercer grupo incluye también
a egresados según el Plan de Estudios 2001 con
una mayor preponderancia de mujeres. De este
conglomerado se puede resaltar que aproximadamente
4 de cada 10 se encontraba buscando empleo al
momento de la encuesta y solo el 25% estaba
satisfecho con lo aprendido en la carrera.
Al analizar la caracterización académica de
los egresados por conglomerados, en la Tabla 3,
se muestran distintos porcentajes: el color verde
signica un resultado favorable de evaluación de la
formación o contribución de la carrera, y el color rojo
denota una mala apreciación de dicha formación o
contribución.
De este modo, en el primer clúster, se considera
que la formación recibida ha sido muy buena, excepto
en el ámbito práctico. Asimismo, han desarrollado
bastante bien las diversas competencias, excepto la
evaluación de modelos econométricos y el manejo de
herramientas informáticas. El segundo conglomerado
es similar al primero, excepto por el hecho de que
la contribución de la formación profesional no ha
sido buena o excelente para el desarrollo de diversas
competencias como la evaluación de modelos
econométricos o la investigación acerca de la realidad
económica. Finalmente, el tercer clúster se caracteriza
por tener una opinión negativa con respecto a la
formación recibida y al logro de competencias, ya
que muy pocos opinan que la formación profesional
ha sido buena o excelente; en este contexto, lo más
crítico es el 0% que considera que la formación
práctica fue adecuada o muy adecuada. Asimismo, en
algunas competencias, como la valoración económica
de los recursos naturales, ningún miembro del grupo
otorga el calicativo bueno o excelente.
Figura 3
Distribución de egresados por satisfacción con la carrera y remuneración percibida
Impacto de estudiar economía en el desarrollo laboral: el caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina
86
Julio - Diciembre 2022
Tabla 2
Caracterización general de los conglomerados
Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3
Plan de estudios 2001 36% 76% 64%
2012 40% 16% 18%
Sexo masculino 60% 45% 32%
Duración de la
carrera (años) Promedio 5.92 6.14 5.54
Mediana 5 6 5
Alguna vez constituyó empresa 28% 11% 18%
Accedió a su primer puesto de trabajo antes de egresar 68% 46% 33%
Obtuvo su primer
empleo Por recomendación 52% 31% 28%
A partir de las prácticas 24% 33% 21%
Obtuvo su actual
empleo Por recomendación 44% 31% 32%
Por anuncios 28% 40% 25%
Actualmente buscando empleo 8% 7% 39%
Remuneración bruta mensual actual > 3500 soles 33% 50% 25%
Vinculación total del trabajo actual con su profesión 32% 69% 38%
Satisfecho con lo aprendido en la carrera 76% 60% 25%
Figura 4
Diagrama de la silueta
En línea con la caracterización académica, en lo
concerniente a lo laboral, en la Tabla 4, se aprecia
un mayor grado de satisfacción en los egresados del
primer clúster, aunque el segundo conglomerado
supera al primero en cuanto a la satisfacción con
el salario y la posición profesional alcanzada. El
tercer conglomerado nuevamente presenta la peor
percepción con respecto a los puntos analizados.
En este contexto, el grado de satisfacción con la
oportunidad de benecios sociales alcanzó el menor
porcentaje.
Como se ha detallado, estos grupos se caracterizan
por presentar atributos que los diferencian unos
de otros; sin embargo, en algunos casos, no se
encontraron disimilitudes, de modo que las siguientes
características fueron comunes en los tres grupos:
Más del 80% provino de Lima.
Menos del 25% se ha desempeñado en áreas de
supervisión y evaluación.
Al concluir su carrera profesional, menos del
87
Trujillo, H., & Gamboa, H. (2022).
Tierra Nuestra, 16(2), 79-89. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1922
Julio - Diciembre 2022
Tabla 3
Caracterización académica de los conglomerados
Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3
Opina que la
formación … ha sido
adecuada o muy
adecuada
Teórica 96% 88% 43%
Práctica 48% 43% 0%
Metodológica 76% 52% 14%
Humanística 76% 83% 43%
Opina que la
formación profesional
ha tenido una
contribución buena o
excelente en el logro
de la competencia…
Habilidad comunicacional 80% 50% 25%
Trabajo en equipo 84% 81% 32%
Compromiso ético 88% 83% 39%
Liderazgo 68% 71% 29%
Manejo de herramientas informáticas 44% 36% 4%
Análisis de procesos macroeconómicos 80% 26% 14%
Análisis de procesos microeconómicos 80% 36% 14%
Evaluación de modelos econométricos 32% 12% 4%
Evaluación económica y nanciera de una
empresa 68% 29% 4%
Estrategias de dirección nanciera 48% 21% 4%
Formulación y evaluación de proyectos de
inversión 64% 45% 4%
Investiga acerca de la realidad económica 64% 19% 0%
Valoración económica de los RRNN 80% 38% 0%
Evaluación de planes y proyectos de
innovación y mejora en el sector agrario 56% 24% 4%
Tabla 4
Caracterización laboral de los conglomerados
Clúster 1 Clúster 2 Clúster 3
Grado de satisfacción
alto o muy alto
respecto al / a la…
Salario 38% 46% 19%
Posición profesional alcanzada 29% 46% 19%
Oportunidad de benecios sociales 57% 41% 4%
Oportunidad de desarrollo profesional 58% 56% 27%
Estabilidad 67% 46% 15%
20% participó en congresos y menos del 5%
en cursos. Asimismo, entre 38% y 48% ha
participado en seminarios.
5. Discusión
Al analizar los resultados de la encuesta, se observó
que el haber sido formados por el Plan de Estudios
2012 (junto a otras variables) sí permite separar a los
egresados en un clúster (aunque su predominancia no
es clara, ya que solo comprenden el 40% del clúster
1). Asimismo, los planes de estudio de la década de
1990 y del 2014 no se diferenciaron en un clúster
especíco. Finalmente, para aquellos formados
con el Plan de Estudios 2001, se consideraron otras
características para realizar las agrupaciones.
Así, si bien los clústeres 2 y 3 proceden
principalmente del propio Plan de Estudios 2001, los
del clúster 3 maniestan estar poco satisfechos con
lo aprendido a la vez que tienen menos vinculación
Impacto de estudiar economía en el desarrollo laboral: el caso de la Universidad Nacional Agraria La Molina
88
Julio - Diciembre 2022
laboral con su carrera y menores ingresos. La
causalidad no está determinada, pues los bajos ingresos
pueden deberse el haber elegido no vincularse con su
carrera, y esta baja vinculación puede ser producto
de que no fueron buenos estudiantes. También, podría
ser el caso de que siendo buenos estudiantes no se
les enseñó bien, y, por tanto, no obtuvieron buenos
resultados laborales. Esto los llevó a alejarse de la
carrera, y nalmente perciben bajos ingresos por todo
lo anterior.
No obstante, los del clúster 2 también estudiaron
el mismo plan de estudios, pero lograron mejores
ingresos, están más vinculados a su carrera y
maniestan estar más satisfechos con lo aprendido
en la universidad. El hecho de que el clúster 2
maniesta estar satisfecho con lo aprendido bajo la
misma currícula de estudio del clúster 3 anularía el
argumento de que la enseñanza fue de mala calidad,
pues de ser así no existiría el clúster 2.
Por ello, una explicación más razonable para el
resultado de ingresos del clúster 3 es que no fueron
buenos alumnos, pero esto habría que demostrarlo
con información académica de sus estudios que la
universidad conserva en sus archivos. Un hecho que
llama la atención también es que el clúster 3 está
compuesto por dos tercios de mujeres y el clúster 2
tiene aproximadamente la mitad de mujeres, por lo
que también podría haber una inuencia del género
en los resultados laborales y de ingresos.
Por otro lado, el clúster 1 está conformado por
40% de egresados que estudiaron en el Plan de
Estudios del 2012 y un 24% de planes de estudios
anteriores al año 2000. Este clúster presenta un mayor
porcentaje de emprendedores que los otros y son los
que tienen un mayor porcentaje que empezó a trabajar
antes de terminar su carrera. Son también los que más
satisfechos están con su carrera a pesar estar menos
vinculados con ella y al hecho de no tener ingresos
tan altos como los del clúster 2.
Finalmente, los egresados del clúster 1 que han
estudiado principalmente bajo el Plan de Estudios
2012 tienen menos tiempo de egresados. Esto puede
inuir en el hecho de que sus ingresos son inferiores a
los del clúster 2. Sin embargo, son los más satisfechos
con su formación profesional.
6. Conclusiones
A partir del análisis de los datos, se caracterizaron
tres clústeres: (a) los más jóvenes y más viejos pero
emprendedores; (b) los más vinculados con su carrera
y con buenos resultados laborales, y (c) los menos
vinculados con su carrera y con más bajos resultados
laborales.
Los que dieron una mejor calicación a sus
estudios en la universidad perciben mejores ingresos.
Asimismo, tienen una tasa de empleo menor
comparada con los que no están satisfechos con sus
estudios.
El clúster 1 tiene el mayor porcentaje de
egresados que estudiaron bajo el Plan de Estudios del
año 2012. Estos fueron los más emprendedores, los
que más constituyeron empresas. Son, también, los
más desvinculados de su carrera y los más satisfechos
con su formación.
Finalmente, se puede apreciar que los egresados
bajo el Plan de Estudios 2012 están más satisfechos
con su formación profesional.
Conictos de interés
Los autores que rman el presente trabajo de
investigación declaran no tener ningún potencial
conicto de interés personal o económico con
otras personas y organizaciones que puedan inuir
indebidamente con el presente manuscrito.
Contribución de los autores
Preparación y ejecución: HT, JG
Desarrollo de la metodología: HT, JG
Concepción y diseño: HT, JG
Edición del artículo: HT, JG
Supervisión del estudio: HT, JG
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID and e-mail
Humberto
Alejandro Trujillo
Cubillas htrujillo7@yahoo.com
Jesús Eduardo
Gamboa Unsihuay jgamboa@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2437-3894
89
Trujillo, H., & Gamboa, H. (2022).
Tierra Nuestra, 16(2), 79-89. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i2.1922
Julio - Diciembre 2022
Referencias
Avellaneda, Y. E., Herrera, I. O. O., Villarroel, J. E.
C., & Marín, O. R. Q. (2021). Empleabilidad
y rentabilidad de las carreras universitarias
de la región centro del Perú: desafíos para la
gestión universitaria peruana. Horizonte de la
Ciencia, 11(21), 361-374.
Everitt, B., Landau, S., Leese, M., & Stahl, D. (2011).
Cluster Analysis (5.a ed.). Wiley.
Feldman, Joseph P. (2022). «Recent work focused
on race, class, and social mobility in Lima,
Peru». Latin American and Caribbean Ethnic
Studies 17(1):158-65. https://doi.org/10.1080
/17442222.2021.1927299
Huangal Alvarez, Rossangela Elena. (2022).
«Caracterización e impacto percibido del
plan 2012 por los egresados de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos - 2021».
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lavado, P., Martínez, J., & Yamada, G. (2016).
Calidad de la educación superior y
desigualdad en los retornos en el Perú, 2012.
EN EL PERÚ, 221.
Tipiana Valentino, Karla. (2021). «Percepción del
empleador en el mercado laboral sobre las
características del egresado de Ingeniería
en Gestión Empresarial de la UNALM».
Universidad Nacional Agraria La Molina.
Toro-Huamanchumo, Carlos J., Jessica Meza-
Liviapoma, Antonio J. Aspajo, Joel S.
Roque-Roque, y Paola Novoa-Sandoval.
(2018). «Occupational and Academic
Characteristics of Medical Graduates from
Three Peruvian Universities». Educación
Médica 19:90-97. https://doi.org/10.1016/j.
edumed.2017.04.001
Torres Luján, D. F. U. (2019). La inserción laboral de
los recién egresados universitarios en el Perú.
Urzúa, S. (2012). La rentabilidad de la educación
superior en Chile. Revisión de las bases de 30
años de políticas públicas. Estudios Públicos,
(125).
Van der Laan, M., Pollard, K., & Bryan, J. (2003). A
new partitioning around medoids algorithm.
Journal of Statistical Computation and
Simulation, 73(8), 575-584. https://doi.