
Marcos Yauri Montero. Laberintos de la memoria: reinterpretación de relatos orales y mitos andinos. ALDO Editores
Importadores. Segunda Edición. Lima, 2024
218
Julio - Diciembre 2024
sino, más bien, como un diasistema formado
por diversos sistemas literarios producidos en
lenguas diversas. Bastará con citar, por ejemplo,
la literatura quechua, oral y escrita, la literatura
diglósica, la aimara y, claro, las literaturas que se
producen en lenguas amazónicas. Como nuestro
país, nuestra literatura es también heterogénea,
diversa y, es irreductible a un sistema y, en
consecuencia, homogéneo.
En laberintos de la memoria, encontramos
al autor que, a semejanza del labriego que
escarba el fruto de sus papales, se convierte
en un incansable cosechador de mitos y en un
equipado intérprete de signicados y sentidos
del complejo entramado de los relatos andinos.
Esta interpretación, si bien en muchos casos sui
generis, se enriquece porque el interpretante
es del lugar donde tienen asiento los mitos.
Se cumple así una de las recomendaciones de
Barthes para quien asuma la interpretación
como tarea.
Su trabajo interpretativo parte del
encuentro de dos culturas – se diría más
bien del desencuentro – con propósitos no
solo diferentes, sino, en mucho, contrarios.
Destruido el núcleo del poder andino y erigido,
en su lugar, el poder del invasor se inicia la
nueva centralización con asiento en Lima. Lo
andino se desplaza a la periferia y a las zonas
altas donde inicia la resistencia con un proceso
de andinización o indianización. La apropiación
de las expresiones culturales del invasor y su
utilización para su resistencia ideológica con
nes de supervivencia cultural son las constantes
que vertebran el texto.
Resultan mostrativos los mitos como el de
Las tres hojas de coca o la del Niño Manuelito
que son panperuanos o, incluso, panandinos.
En el primero, se da cuenta de un Jesús que
en el ascenso al Calvario recibe tres hojas
de coca que al masticarlas le dan suciente
fortaleza para cargar su cruz. En el segundo,
encontramos a un Jesús plenamente asimilado
a la cultura andina y, por tanto, capaz de recusar
y enjuiciar, aunque no de castigar, las conductas
del vencedor. La sanción será componente de
una literatura posterior. En la historia, un dios
nativo, andino, conquista y embaraza a la Virgen
María que, llegado su tiempo, dará a luz al Niño
Manuelito quien será el salvador de la desgracia
que consume al mundo andino. De esta manera,
las acciones emprendidas por el Niño en favor
del indio serán sancionadas con la muerte por la
ley del invasor. Nacimiento y muerte del Niño
Manuelito se integran al pensamiento cíclico
andino y al de su actual concepción mesiánica,
como en otro tiempo, al de Inkari.
El libro es una generosa entrega de relatos
orales que se interpretan con la ayuda de los
saberes de clásicos semiólogos y culturalistas
nuestros que, en conjunto, son el soporte teórico
de Yauri Montero. Con esta base aborda textos
orales como el del Pishtaco, la del Kuntur que
trae de regreso al sol, la del Chiwaku y su papel
de mensajero, el de las mujeres – ave y los toros
blanco y rojo con los que hace ver el recorrido
diacrónico de la narrativa andina.
Laberintos de la memoria importa, en última
instancia, porque desarrolla dos ideas centrales
como actuales en el quehacer literario andino.
El de la persistencia de una literatura andina
con un universo propio y paralelo al de la
literatura canónica peruana. La que tiene que
ver con la convicción de una literatura andina
de un intenso contenido reivindicativo y, por
eso mismo, con una mirada y una preocupación
por la vida en el interior del país. La andina
no es una literatura anodina y de búsqueda de
diablos interiores, es, sobre todo, una literatura
que subvierte el pensamiento aun dependiente
de voces y poderes vigentes.
Rol del autor
Aspectos éticos / legales:
El autor declara no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
William Hurtado de
Mendoza Santander william@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1893-2781