33
Dueñas, J., Delgado, R., Gutierrez, M. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 32-42. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2007
Enero - Junio 2023
1. Introducción
En los últimos tres años, organizaciones
internacionales han emitido informes sobre el
impacto de la pandemia por la COVID-19 en el
sector educativo. Al respecto, Delgado (2023)
expresó que el Instituto Internacional de la UNESCO
para la Educación Superior en América Latina y el
Caribe (IESALC) ha seguido de cerca el efecto de la
pandemia en la educación superior en todo el mundo.
Para tal efecto, se han publicado informes en mayo
del 2020, julio del 2021 y en el 2022 con la nalidad
de compartir, informar y orientar acciones futuras.
El primer informe se rerió a los efectos
inmediatos como el cese temporal de las actividades
presenciales y la continuidad de la labor docente bajo
la modalidad virtual. Asimismo, se mencionaron
las respuestas de las instituciones universitarias
frente a la crisis, así como la atención a las medidas
estrictamente sanitarias, la reprogramación de los
calendarios académicos, la contribución a mitigar la
pandemia mediante la investigación y el desarrollo, la
seguridad de continuar con las actividades formativas
por medio de la educación a distancia, el apoyo en
recursos bibliográcos y tecnológicos, el soporte
socioemocional a la comunidad educativa, entre otras
(IESALC UNESCO, 2020).
El segundo informe se dedicó al seguimiento
del estado de la educación superior en la región
y se expuso el mapa Reapertura de la Educación
Superior en América Latina y el Caribe durante la
COVID-19, el cual fue actualizándose en forma
progresiva (IESALC UNESCO, 2021). Por otro lado,
en el informe del año 2022 sobre el impacto en la
enseñanza y aprendizaje, entre otros, se armó que
la transición repentina a los espacios virtuales afectó
la calidad de la enseñanza (IESALC UNESCO,
2022). En la misma línea, Umaña (2020) expresó
que, al inicio, la falta de recursos educativos digitales
ha podido ocasionar vacíos en la formación de los
estudiantes y el cumplimiento parcial de objetivos de
aprendizaje.
Así también, diferentes autores han realizado
diversas investigaciones sobre las afectaciones a
causa de la emergencia sanitaria, particularmente en
su propio entorno educativo. Por ejemplo, se cuenta
con estudios sobre el impacto de la COVID-19 en el
desempeño o rendimiento académico universitario
durante la pandemia (Casiano et al., 2022; Araujo
y Arévalo, 2022), así como sobre su efecto en la
impartición de cursos de matemáticas en plena
emergencia sanitaria (Alvarado et al., 2021).
Además, se debe considerar que, en los distintos
contextos nacionales e institucionales, los efectos de
la COVID-19 han sido diversos (IESALC UNESCO,
2022).
Adicionalmente, se debe considerar que la
mayoría de los estudiantes que han accedido a los
estudios universitarios en el año 2022 por lo menos
han cursado un año escolar en la modalidad virtual,
con todas las afectaciones que ello implica. En este
marco, el objetivo del presente estudio fue comparar
el desempeño académico entre los estudiantes de los
ciclos 2019-II y 2022-II en la primera asignatura de
matemática en una universidad pública de Lima en
relación con la edad, el sexo, el tipo de colegio, la
modalidad de ingreso y la carrera profesional.
La razón de comparar los ciclos académicos
2019-II y 2022-II es que ambos se efectuaron bajo
la modalidad presencial. El 2019-II fue el último
ciclo antes de la suspensión de las clases y de las
evaluaciones presenciales motivada por la emergencia
sanitaria por la COVID-19. Luego, después de cinco
ciclos académicos con clases remotas (2020-I, 2020-
II, 2021-I, 2021-II y 2022-I) y en el caso particular
de la primera asignatura de matemática (AM1), se
reanudaron las clases y evaluaciones presenciales en
el ciclo 2022-II. En consecuencia, se hace necesario
evaluar tanto la modicación del entorno como las
necesidades que los cambios han generado.
2. Materiales y métodos
Los datos fueron proporcionados por las ocinas
responsables del registro académico y del concurso
de admisión de la institución. La población de estudio
estuvo conformada por estudiantes de reciente
ingreso, matriculados en la primera asignatura de
matemática. La muestra no probabilística estuvo
constituida por estudiantes de los ciclos 2019-II
y 2022-II. Solo se consideró a los estudiantes que
ingresaron por una de las siguientes modalidades:
concurso de admisión ordinario (ADM), Centro de
Estudios Preuniversitarios (PRE) y exonerados por
primeros puestos de colegio (EPP), debido a que
representan aproximadamente el 97% del total de
estudiantes de reciente ingreso, matriculados en la
primera asignatura de matemática. En la Tabla 1, se
observa la distribución de la muestra.
Las variables consideradas en la comparación del
desempeño académico entre los estudiantes de los
ciclos 2019-II y 2022-II fueron las siguientes: edad,
sexo, tipo de colegio, modalidad de ingreso, carrera
profesional y el puntaje en el examen de admisión en
dos áreas (Matemática y Razonamiento Matemático).
A continuación, se describen las variables:
• La variable “edad” se categorizó en dos grupos:
estudiantes con edades iguales o menores a 18
años y mayores a 18.