Competencias digitales y habilidades blandas de los estudiantes universitarios en el
aprendizaje electrónico en tiempos de la COVID-19
Digital competences and soft skills of university students in e-learning in times of COVID-19
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010
© El autor. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Loayza-Maturrano, E.F. (2023). Competencias digitales y habilidades blandas de los
estudiantes universitarios en el aprendizaje electrónico en tiempos de la COVID-19. Tierra Nuestra, 17(1), 10-20. https://
doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010
Edward Faustino Loayza-Maturrano1*
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: edwloma@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0002-1359-8414
Recibido: 16/01/2023; Aceptado: 10/05/2023; Publicado: 26/06/2023
Resumen
El aprendizaje facilitado por tecnología es una oportunidad que surge a partir de la necesidad provocada por
el connamiento social en tiempos de la pandemia de la COVID-19. El objetivo del estudio es determinar las
características de las competencias digitales de los estudiantes universitarios para alcanzar la efectividad en su
formación en el contexto de la educación a distancia. El trabajo compara el nivel de competencias digitales de
los estudiantes con el nivel de desarrollo de las habilidades blandas que garantizan la calidad del aprendizaje
en un entorno de educación remota. Se aplicó un cuestionario de treinta y tres preguntas a una muestra de 116
discentes de pregrado de cinco carreras profesionales de una universidad pública con el n de describir las
características de los niveles de las competencias digitales e interpretar su relación con las habilidades blandas.
Los resultados muestran que, a pesar del alto nivel de las habilidades digitales de los estudiantes, estos no
utilizaron todas esas habilidades en el entorno educativo electrónico en el periodo de pandemia. Se concluye en
el estudio que las habilidades más complejas e importantes relacionadas con la adquisición independiente de
información, la planicación del trabajo propio, y las habilidades blandas referidas a la interacción en equipo, la
comunicación con otros, entre sus pares, profesores y administración son las menos desarrolladas en la mayoría
de los encuestados.
Palabras clave: competencias digitales, habilidades blandas, aprendizaje electrónico, COVID-19, estudiantes
universitarios.
Abstract
Technology-enabled learning is an opportunity that arises from the need caused by social connement in
times of the COVID-19 pandemic. The objective of the study is to determine the characteristics of the digital
competences of university students, which allows the eectiveness of their training in distance education. The
Tierra Nuestra 17(1): 10-20 (2023)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
11
Loayza-Maturrano, E.F. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 10-20. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010
Enero - Junio 2023
work compares the level of digital skills of students with the level of development of soft skills that guarantee
the quality of learning in a remote education environment. A questionnaire of thirty-three questions was applied
to a sample of 116 undergraduate students from ve professional careers from a public university in order
to describe the characteristics of the levels of digital skills and interpret their relationship with soft skills.
The results show that despite the high level of students’ digital skills, they do not use all these skills in the
electronic educational environment in the pandemic period. It is concluded in the study that the most complex
and important skills related to the independent acquisition of information, the planning of one’s own work,
and the soft skills related to team interaction, communication with others, among their peers, teachers and
administration are the least developed in the majority of respondents.
Keywords: digital competence, soft skills, electronic learning, COVID-19, university students
1. Introducción
Las tecnologías digitales están cambiando
rápidamente la vida de las personas modernas y de la
sociedad en su conjunto: abren nuevas oportunidades
para recibir e intercambiar información, pero también
generan consecuencias negativas en los campos de
la comunicación, y la salud física y mental, que han
sido discutidas con frecuencia tanto en discursos
cientícos como con el público en general (Almerich
et al., 2020; Castaño-Muñoz et al., 2017; He y Li,
2019; Wang et al., 2020). Asimismo, la situación única
que se ha desarrollado en todo el mundo después del
inicio de la pandemia de la COVID-19 ha agudizado
y visibilizado las ventajas y desventajas de utilizar las
tecnologías digitales en diferentes esferas de la vida
(Joia y Lorenzo, 2021; Kamysbayeva et al., 2021).
En este contexto, los problemas de la digitalización
de la educación se han convertido en algunos de los
más discutidos después de la repentina transición a la
educación a distancia que ocurrió a nivel global, tanto
en las escuelas como en las universidades (Antón-
Sancho et al., 2021; Zhao et al., 2021).
Por otro lado, las habilidades de trabajar con
la información y la competencia digital, como
componentes de la competencia académica, son
especialmente relevantes y consistentes con
la tendencia moderna de la digitalización. No
obstante, en el período de transición a la educación
a distancia, estas resultan ser fundamentales para
asegurar la interacción entre docente y discente en el
proceso educativo en un ambiente digital agradable
(Oberländer et al., 2020). En efecto, la digitalización
de la educación es actualmente la principal tendencia
en desarrollo (Carretero et al, 2017; Kamysbayeva
et al., 2021; Núñez-Canal et al., 2022). El nuevo
formato de educación digital dotará a la economía
digital de los recursos humanos requeridos, lo que se
apunta en los documentos estratégicos vigentes. En el
Proyecto Educativo Nacional (PEN) del Perú al 2036,
se señala que la universalización de las tecnologías
digitales es un reto que impulsará el cambio (Consejo
Nacional de Educación, 2020).
Así, en la corriente principal de la digitalización,
el objetivo principal del desarrollo de la educación
es el siguiente: la formación de condiciones efectivas
para proporcionar personal a la economía digital;
la mejora del sistema educativo, que debe dotar a
la economía digital de trabajadores competentes;
la creación de un sistema de motivación para el
desarrollo de las competencias necesarias, y la
participación del personal en el desarrollo de la
economía digital en el Perú (Almerich et al., 2020;
Loayza-Maturrano, 2021).
Además, el Proyecto Educativo Nacional indica
la necesidad de crear un entorno educativo digital
moderno y seguro para el 2036, que garantice la
formación de valores para el autodesarrollo y la
autoeducación entre los estudiantes de instituciones
educativas de todo tipo y nivel mediante la
actualización de la infraestructura de información
y comunicación, la capacitación del personal, y la
creación de una plataforma digital ecaz (Oberländer
et al., 2020). Por ello, los objetivos enumerados de
cara al sistema educativo determinan el interés por
estudiar y analizar el estado actual de las competencias
digitales de los estudiantes universitarios, ya que
el grado de su desarrollo determina la efectividad
de la formación y la capacidad de los trabajadores
para el éxito y desarrollo profesional en el ámbito de
economía digital en ciernes (Reisoğlu y Çebi, 2020).
En consecuencia, las habilidades de trabajar
con la información y la competencia digital como
componentes de la competencia profesional
y académica son especialmente relevantes y
consistentes con la tendencia moderna de la
digitalización. Asimismo, en el período de transición
a la educación a distancia, obviamente resultaron ser
fundamentales para asegurar la interacción entre las
partes del proceso educativo en un ambiente digital
acogedor (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, 2010; Reisoğlu y Çebi,
2020; Sánchez-Antolín et al., 2018).
Por otra parte, en investigaciones internacionales,
se ha demostrado que las habilidades de información
Competencias digitales y habilidades blandas de los estudiantes universitarios en el aprendizaje electrónico en tiempos de
la COVID-19
12
Enero - Junio 2023
están estrechamente relacionadas con la competencia
digital y que son parte de esta. En el concepto
detallado de The Digital Competence Framework
2.0 (el Centro Común de Investigación es el
servicio de ciencia y conocimiento de la Comisión
Europea), la competencia digital está representada
por cinco grupos de habilidades: (a) alfabetización en
información y datos; (b) habilidades de comunicación
y colaboración; (c) creación de contenido digital; (d)
garantizar la seguridad de los dispositivos y contenido
digital; (e) resolución de problemas (Carretero et al.,
2017; European Commission, 2019).
De este modo, en el ámbito de la formación
profesional, la necesidad del desarrollo de
competencias en la construcción de trayectorias
educativas propias a nivel normativo se expresa en
un sistema de competencias universales (habilidades
blandas), competencias en pensamiento sistémico y
crítico, trabajo en equipo y liderazgo, y autoevaluación
(organización personal y autocontrol) (Devedzic, et
al., 2018; Khamdun et al., 2021; Younis et al., 2021).
Asimismo, los sistemas educativos en países de
Europa están desarrollando sus propios modelos.
Estos hacen referencia al concepto DigComp (España,
Croacia, Lituania, Austria, Noruega y Serbia), o los
describen en estándares (Estonia e Irlanda), y, en
23 sistemas educativos, las competencias digitales
de un docente se incluyen en la matriz principal de
competencias docentes (European Commission,
2019). Utilizando el ejemplo del sistema educativo
luxemburgués, las competencias digitales de un
profesor constan de componentes tales como el
conocimiento de la ética y las reglas de gestión de
la tecnología (European Commission, 2019; López-
Meneses et al., 2020).
Røkenes y Krumsvik (2016), en un estudio
fenomenológico con entrevistas semiestructuradas,
lograron determinar, en las distintas muestras
de estudiantes, que el desarrollo general de la
competencia digital está limitado o promovido por
varios factores como el modelado y andamiado de
experiencias de aprendizaje dirigidos por el maestro.
Asimismo, esta investigación rescató la importancia
de vincular la teoría con la práctica así como el
papel central de la reexión y del acceso a recursos
de apoyo, prácticas de evaluación innovadoras
y aprendizaje colaborativo. Ello demostró la
importancia de conocer el nivel de la competencia
digital en estudiantes y maestros.
Este estudio se corroboró con el de Holgin-
Álvarez et al. (2020), en el que se incluyó la variable
resiliencia durante el periodo de pandemia. Wang et
al. (2020), en su estudio sobre el tecnoestrés en la
educación superior, determinaron que el aprendizaje
es facilitado por la tecnología y que los estudiantes
disfrutan con ella; sin embargo, experimentan cierto
tipo de estrés técnico, debido a las nuevas expectativas
académicas que implican un aprendizaje facilitado
por la tecnología. Además, en la investigación,
se propuso un instrumento para diagnosticar las
habilidades digitales y habilidades blandas, el cual
fue adoptado a través de un proceso de validación
riguroso (validez de constructo y validez de
contenido) con invariancia en distintas poblaciones.
Este procedimiento demostró la consistencia interna
del instrumento. Es decir, es importante determinar
los niveles de desarrollo de la competencia digital en
los estudiantes universitarios para evitar fenómenos
adversos que impacten en su estabilidad emocional
como el tecnoestrés.
Por su parte, Alarcón et al. (2020) abordaron
la competencia digital desde la perspectiva de la
evaluación basada en el Marco DigCompEdu de la
Comisión Europea (The European Framework Digital
Competence of Educators), para lo cual consideraron
ocho áreas y 22 habilidades digitales. La importancia
del estudio radicó en la propuesta de un instrumento
validado, aplicado a maestros, que incluye factores
extrínsecos implicados en la competencia digital de
los educadores. De esta forma, la investigación ha
logrado detectar áreas y habilidades que los docentes
requieren desarrollar para mejorar sus competencias
digitales.
Los estudios previos muestran la existencia de
benecios y dicultades en torno a las competencias
digitales con nes académicos tanto de docentes como
de estudiantes, principalmente aquellos relacionados
con la mejora de la enseñanza, la facilitación del
aprendizaje y la formación profesional. Asimismo, se
ha podido observar que es necesario contar con un
instrumento que diagnostique el nivel de competencia
de los estudiantes, y que, además, correlacione la
competencia digital con las habilidades blandas
de los universitarios, debido a que existe entre
estos dos constructos una relación necesaria y
fundamental para dinamizar los procesos educativos
y la formación profesional del estudiante del nivel
superior dentro de los claustros académicos (Ilomäki
et al., 2016; Janssen et al., 2013; Antón-Sancho et al.,
2021). Asimismo, la ausencia de investigaciones que
relacionen estas dos variables justica el desarrollo
de esta investigación.
En este sentido, el presente estudio propone
los siguientes objetivos principales: (a) determinar
el nivel de habilidades digitales de los estudiantes
universitarios; (b) analizar las habilidades digitales
de los estudiantes para garantizar un uso ecaz
del sitio web y entorno educativo electrónico de la
universidad; (c) describir y evaluar las habilidades
13
Loayza-Maturrano, E.F. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 10-20. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010
Enero - Junio 2023
blandas generales que garanticen la ecacia del
aprendizaje digital en la educación universitaria y
(d) formular conclusiones sobre la necesidad de un
mayor desarrollo de las competencias digitales de los
estudiantes universitarios.
2. Método
Diseño. El estudio es de diseño transversal no
experimental y de tipo cuantitativo-cualitativo
(Namakforoosh, 2009), porque se aplica un
cuestionario cuyos resultados permitirán realizar
un análisis estadístico con el propósito de entender
a partir de la frecuencia y los valores porcentuales
las características de los estudiantes universitarios
respecto de sus habilidades digitales en la actividad
académica y formación profesional (Loayza, 2020).
Posteriormente, se efectúa un análisis interpretativo
de los resultados con el propósito de comprender
las características de las competencias digitales de
los estudiantes universitarios durante el periodo de
pandemia.
Participantes. Esta sección se efectuó considerando
las condiciones siguientes:
1. Que fueran estudiantes de los últimos semestres
de estudio de una universidad pública y que
pertenecieran al mismo grupo en cada caso, para
aplicar el cuestionario.
2. Que los participantes fueran mixtos (hombre y
mujer) dentro de cada grupo.
3. El criterio de inclusión que se consideró fue
que los estudiantes cursaran las asignaturas
de Lenguaje y Comunicación y de Redacción
Técnica en los meses de setiembre del 2020 y
abril del 2021.
4. Las encuestas fueron aplicadas a 116 estudiantes
de pregrado de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, distribuidos en seis grupos-aula, todos
participantes en el curso de Redacción Técnica.
La muestra de estudiantes universitarios de una
universidad pública fue determinada considerando
el muestreo estadístico no probabilístico, de
tipo muestreo por conveniencia en función del
acceso y factibilidad de la población de parte del
investigador.
Instrumento. Se empleó un cuestionario
denominado Cuestionario de competencias digitales
y habilidades blandas (ComDig), basado en estudios
previos (Alarcón et al., 2020; Hatlevik et al., 2015),
validado mediante prueba y reprueba piloto en el mes
de agosto con dos grupos de estudiantes universitarios
del curso de Lenguaje y Comunicación. El
instrumento obtuvo, en la reprueba, un coeciente de
conabilidad según el Alfa de Cronbach de 0,761, lo
que indica que se encuentra en el rango de abilidad
muy bueno (Namakforoosh, 2009).
El cuestionario se aplicó en setiembre de 2020
(a tres grupos) y en abril de 2021 (a tres grupos
más) según como los grupos-aula de estudiantes
desarrollaban sus asignaturas. En la primera
página del cuestionario, los encuestados rmaron
una hoja de consentimiento informado sobre la
naturaleza investigativa del procedimiento de
encuesta. Asimismo, el número total de encuestados
fue 116 estudiantes. En la encuesta, participaron
principalmente jóvenes entre 19 y 24 años, lo cual
representa el 93,10% de la muestra. Todos los
encuestados están actualmente estudiando distintas
carreras profesionales de pregrado en una universidad
pública (Estadística, Economía, Agronomía,
Ingeniería Agrícola, Zootecnia). El 60,34% de los
encuestados eran mujeres; y el 39,66%, hombres.
Cada ítem posee una valoración politómica de
1 al 5: (1) nunca; (2) raramente; (3) a veces; (4) a
menudo; (5) siempre. Los estudiantes completaron
el cuestionario durante 25 minutos. De los 33 ítems,
9 buscan determinar el nivel de desarrollo de las
habilidades digitales necesarias para la actividad
académica y la formación profesional (ítems del
1 al 09); 9 permiten reconocer las habilidades en
el conocimiento de herramientas de información
y comunicación en línea y el manejo de entorno
educativos colaborativos (ítems del 10 al 18); 7
buscan identicar las habilidades digitales en el uso
de sitios web (ítems del 19 al 25); y 8 identican el
dominio de las habilidades blandas necesarias en el
desarrollo de las competencias digitales (ítems del 26
al 33).
El orden de las expresiones se ordenó
aleatoriamente y se cuidó de que no afecte la
objetividad de las respuestas de los encuestados.
Asimismo, las instrucciones escritas fueron
complementadas con instrucciones orales en el
momento de la aplicación. Se explicó la naturaleza
del estudio, la importancia de la honestidad en las
respuestas, el consentimiento informado de los
sujetos y el carácter anónimo del instrumento.
Procedimiento. La manera de aplicación de
la encuesta fue colectiva en seis grupos-aulas
participantes del curso de Redacción Técnica. Se
aplicó en el periodo de educación a distancia en el año
2020 y 2021 a través de la plataforma Zoom Meeting.
Para ello, se empleó un cuestionario preparado
previamente en la plataforma Google Forms, el cual
fue facilitado por el docente del curso a los estudiantes
a través de un enlace en el chat de la sesión sincrónica
en la plataforma Zoom. Posteriormente, el análisis de
Competencias digitales y habilidades blandas de los estudiantes universitarios en el aprendizaje electrónico en tiempos de
la COVID-19
14
Enero - Junio 2023
la información se realizó en dos momentos: primero,
el análisis estadístico de datos a partir de la frecuencia
y los valores porcentuales empleando el software
informático IBM-SPSS v26; y, en un segundo
momento, el examen interpretativo de los resultados
a través del contraste de tablas y con resultados de
investigaciones previas.
3. Resultados y discusión
Los resultados muestran que la mayoría de los
estudiantes tienen mejores habilidades digitales que
lo que evidencian (ver Tabla 1). Se reveló, al sumar
los baremos “a menudo” y “siempre”, que la mayoría
de los encuestados posee las habilidades para trabajar
con un editor de texto y hojas de cálculo (92,24%
y 67,24%, respectivamente); con las tecnologías de
transferencia de archivos (76,72%); con los programas
de edición de fotografías, archivos de video y audio
(74,14%), y con la creación de presentaciones
electrónicas (75%). Las habilidades más complejas
relacionadas con la conexión e instalación de nuevos
dispositivos, el cambio de la conguración del
software, la instalación de un sistema operativo y
la escritura de software por mismos pertenecen a
menos estudiantes, lo cual no es signicativo.
El estudio se complementó con la cuestión
de las competencias digitales que los estudiantes
necesitan para trabajar de forma ecaz utilizando el
entorno educativo electrónico de la universidad. Este
es un conjunto integrado de recursos electrónicos,
de información y educativos, tecnologías de la
información y las telecomunicaciones, y los medios
técnicos y tecnológicos correspondientes que brindan
un apoyo efectivo a los procesos educativos, de
gestión y otros de la universidad (López-Meneses
et al., 2020). La principal tendencia de la educación
actual. Existe un uso cada vez más activo de
entornos educativos electrónicos en el proceso
educativo, incluida la implementación de programas
de educación a distancia, lo que requiere que los
estudiantes dispongan de las habilidades adecuadas.
Los resultados del cuestionario sobre este tema se
muestran en la Tabla 2.
Al evaluar las habilidades digitales de los
estudiantes para un aprendizaje efectivo utilizando el
entorno educativo electrónico, se puede argumentar
que casi todos ellos tienen las capacidades básicas
para acceder a los contenidos, realizar tareas y
realizar pruebas, lo que indica la integración nal de
lo tradicional (educación presencial) y lo electrónico
(educación a distancia). Además, aproximadamente,
la mitad de los encuestados tienen las habilidades para
comunicarse con otros participantes en el proceso
educativo (en forma de chats y foros) y utilizan
bibliotecas y portales electrónicos en actividades
educativas. Al mismo tiempo, existe una clara falta
Tabla 1
Dominio de habilidades digitales por parte de los estudiantes
Ítems F A veces A menudo Siempre m S
1. Trabajar con un procesador de texto N
%03
2.59% 46
39.66% 61
52.59% 4.44 0.66
2. Transferir archivos entre la computadora y
los dispositivos periféricos N
%23
19..83% 32
27.59% 57
49.14% 4.22 0.88
3. Trabajar con hojas de cálculo N
%26
22.41% 32
27..59% 46
39.66% 3.97 1.02
4. Usar software de edición de fotos, audio
y video N
%21
18.10% 57
49.14% 29
25.00% 3.98 1.00
5. Conectar e instalar nuevos dispositivos N
%29
25.00% 46
39.66% 21
18.10% 3.53 1.09
6. Crear presentaciones electrónicas usando
software especial N
%15
12.93% 40
34.48% 47
40.52% 4.01 1.07
7. Cambiar opciones de software o ajustes de
conguración N
%13
11.21% 26
22.41% 7
6.03% 2.67 1.14
8. Instalar un nuevo o reinstalar un sistema
operativo N
%18
15.52% 25
21.55% 14
12.07% 2.85 1.21
9. Emplear software de autoescritura
utilizando lenguaje de programación N
%13
6.54% 6
1.96% 1
0.00% 2.00 0.80
Nota. Niveles del indicador: muy bajo = 1.00-1.49; bajo = 1.50-2.49; medio = 2.50-3.49; alto = 3.50-4.49; muy alto = 4.50-
5.00
15
Loayza-Maturrano, E.F. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 10-20. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010
Enero - Junio 2023
de habilidades que aseguren la implementación de
consultas en línea con el docente, la acumulación y
el almacenamiento de información sobre resultados
de aprendizaje y actividades extraescolares, y la
colaboración mediante tecnologías en la nube y las
wikis. En promedio, alrededor de un tercio de los
individuos de la muestra poseen estas habilidades,
lo que impide el uso pleno de entornos educativos
electrónicos con nes educativos.
En la Tabla 3, se evalúan las habilidades de los
estudiantes, necesarias para utilizar el sitio web
de la universidad con nes educativos. Para las
organizaciones educativas actuales, el sitio web
se ha convertido en una herramienta completa
para la comunicación y la prestación de servicios
educativos. Hay una publicación activa en los sitios
de varias plataformas y servicios en línea que apoyan
los procesos educativos y administrativos, que
implementan el apoyo y el asesoramiento en línea de
los estudiantes (por ejemplo, un horario en línea, un
libro de calicaciones electrónico o la provisión de
información, etc.). Por lo tanto, la capacidad de los
estudiantes para utilizar todas las funciones del sitio
web es un factor importante para el aprendizaje ecaz
en una universidad.
Los datos presentados en la Tabla 3 demuestran
claramente que, en general, el estudiante dispone de
las habilidades necesarias para utilizar el sitio web
a un nivel bastante alto. Al sumar los baremos “a
menudo” y “siempre”, se muestra que las habilidades
más desarrolladas son las de buscar información
en el sitio web (93,97%), proporcionar y recibir
documentos en línea (70,69%) y utilizar servicios
electrónicos como el horario (68,97%). Estas son
necesarias para utilizar las funciones más solicitadas
del sitio web. En cambio, se observaron indicadores
más bajos de habilidades digitales en relación con
las habilidades para utilizar la retroalimentación
(60,34%), recibir consejos (40,52%) y comunicarse
con los participantes en el proceso educativo: otros
estudiantes, profesores y administración (25%). Al
mismo tiempo, muchos encuestados señalaron que
no podían evaluar el grado de desarrollo de tales
habilidades, porque nunca ha utilizado las funciones
especicadas del sitio web. Por esta razón, solo el
17,24% de los encuestados tiene experiencia en
participar en videoconferencias y seminarios web.
Finalmente, se completó el estudio cuestionando
qué habilidades digitales tienen demanda entre
los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
Esto permitirá extraer conclusiones sobre qué
habilidades determinan el éxito del aprendizaje en
el contexto de la transición a la educación digital
y, en consecuencia, qué habilidades digitales están
más interesados en desarrollar los estudiantes. Para
obtener esta información, se utilizó, por separado, (a)
las preguntas relacionadas con las habilidades que
aseguran la efectividad del aprendizaje en general,
(b) las preguntas sobre las habilidades requeridas
para utilizar el sitio web de la universidad y (c)
aquellas referidas a las habilidades más valiosas para
el aprendizaje en el entorno educativo electrónico de
la organización educativa.
Tabla 2
Habilidades digitales para aprender en un entorno de e-learning en la universidad
Ítems F A veces A menudo Siempre m S
1. Acceso a archivos electrónicos N
%0
00.00% 18
15.52% 98
84.48% 4.84 0.36
2. Publicar respuestas a tareas y otros documentos N
%5
4..31% 40
34.48% 68
58.62% 4.48 0.74
3. Pruebas virtuales N
%6
5.17% 39
33..62% 65
56.03% 4.37 0.84
4. Comunicación con los participantes en el proceso
educativo (chat, foro) N
%11
9.48% 31
26.72% 23
19.83% 3.13 1.33
5. Consultas online con un profesor N
%14
12.07% 18
15.52% 11
9.48% 2.67 1.14
6. Acumulación y almacenamiento de los resultados de
actividades educativas y extraescolares (portafolio) N
%12
10.34% 21
18.10% 10
8.62% 2.59 1.18
7. Trabajar en simuladores de Internet N
%11
9.48% 19
16.38% 13
11.21% 2.68 1.17
8. Cocreación de documentos (tecnologías en la nube,
wikis, etc.) N
%25
21.55% 23
19.83% 18
15.52% 3.05 1.15
9. Uso de bibliotecas digitales N
%11
9.48% 36
31.03% 22
18.97% 3.25 1.23
Competencias digitales y habilidades blandas de los estudiantes universitarios en el aprendizaje electrónico en tiempos de
la COVID-19
16
Enero - Junio 2023
Primero, se analizaron las habilidades que
brindan la efectividad general del aprendizaje de
los estudiantes de la actualidad. Al formular las
respuestas a la pregunta sobre la posesión de estas,
se consideró que la educación digital impone altas
exigencias a las habilidades del trabajo independiente:
los estudiantes deben estar preparados para planicar
sus propias actividades educativas, elegir opciones
de trayectoria educativa, comunicaciones en línea
efectivas, y trabajo conjunto en grupo y proyecto,
en formato remoto. Como resultado, la lista de
habilidades que se demanda en la educación digital
incluía no tanto habilidades digitales como las
llamadas “habilidades blandas” que proporcionan un
aprendizaje, comunicación y creatividad efectivos en
un nuevo entorno digital.
Para responder a esta pregunta, se pidió a los
encuestados que puntuaran las habilidades que, en su
opinión, poseen en un nivel alto. El manejo de las
habilidades blandas necesarias para un aprendizaje
efectivo en las condiciones de la educación digital se
presenta en la Tabla 4.
El análisis de las respuestas recibidas de los
encuestados permite armar que, al sumar los
baremos “a menudo” y “siempre”, se indica que los
encuestados poseen las habilidades de comunicación
e interacción con otras personas (83,62%),
autoeducación (64,66%), de elección independiente y
toma de decisiones en condiciones de incertidumbre
(55,17%), la formación de nuevas opciones y la
generación de ideas (58,62%).
Además, se puede decir que, en el contexto de la
digitalización y el uso generalizado de las tecnologías
digitales, el desarrollo de estas habilidades
está aumentando: los estudiantes se comunican
activamente en línea, eligen cada vez más opciones
de forma independiente, y forman y distribuyen
activamente contenidos digitales. Los encuestados
han desarrollado signicativamente menos las
habilidades relacionadas con el trabajo en equipo y
la manifestación de iniciativa (50%); el autogobierno
y el autocontrol (40,52%); la manifestación de
responsabilidad por su propio comportamiento
(35,34%); y la interacción interdisciplinar e
intercultural (24,14%). Estas habilidades deben
desarrollarse en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, los resultados muestran que hubo
una diferencia signicativa en el dominio de las
competencias digitales según el género, de modo que
existe una mayor prevalencia de habilidades digitales
en los universitarios varones. Esto evidencia el mayor
empleo de la tecnología digital, ya sea por anidad
o por necesidad, de parte de los estudiantes. Por
tanto, los varones suelen ser más competentes en el
uso de los recursos digitales del ambiente electrónico
virtualizado del Internet, incluso en lo que se reere
al empleo de la tecnología digital con propósitos de
aprendizaje (ver Tabla 5).
Finalmente, hubo una diferencia en las
competencias digitales entre estudiantes que
mostraron una mayor y menor permanencia en
la universidad. Por ello, cuanta más edad y más
años de estudio se tenía, más habilidades digitales
evidencian. No obstante ello, estas diferencias no
fueron estadísticamente signicativas (ver Tabla 6).
Tabla 3
Habilidades digitales de los estudiantes relacionados con el uso del sitio web
Ítems F A veces A menudo Siempre m S
1. Buscar información (uso de buscadores
especializados, metabuscadores, etc.) N
%4
3.45% 14
12.07% 95
81.90% 4.72 0.69
2. Uso de servicios electrónicos (por ejemplo, e-mail,
horario, etc.) N
%7
6..03% 28
24.14% 52
44.83% 3.72 1.17
3. Uso de comentarios N
%17
14.66% 23
19..83% 47
40.52% 3.72 1.28
4. Conseguir consejos N
%16
13.79% 21
18.10% 26
22.41% 3.08 1.35
5. Comunicación con los participantes en el proceso
educativo (aulas virtuales, foros, etc.) N
%13
11.21% 17
14.66% 12
10.34% 2.62 1.16
6. Suministro y recepción de documentos en línea N
%6
5.17% 49
42.24% 33
28.45% 3.72 1.18
7. Participación en videoconferencias, webinars,
plataformas de interacción en línea (Padlet,
Kahoot), etc.
N
%16
13.79% 11
9.48% 9
7.76% 2.49 1.02
17
Loayza-Maturrano, E.F. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 10-20. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010
Enero - Junio 2023
Tabla 4
Habilidades blandas para garantizar un aprendizaje digital efectivo
Ítems F A veces A menudo Siempre m S
1. Interacción y colaboración con otras personas
(habilidades de comunicación e interacción en diversas
formas)
N
%13
11.21% 17
14.66% 80
68.97% 4.46 0.94
2. Aplicar el pensamiento analítico y la resolución de
problemas (habilidades de autoelección y toma de
decisiones en condiciones de incertidumbre)
N
%14
12..07% 19
16.38% 45
38.79% 3.57 1.36
3. Manifestación de innovación y creatividad (habilidades
para crear nuevas opciones y generar ideas) N
%16
13.79% 21
18..10% 47
40.52% 3.69 1.30
4. Aprendizaje y apertura a cosas nuevas (habilidades de
autoeducación en todas sus formas) N
%7
6.03% 26
22.41% 49
42.24% 3.74 1.33
5. Autogestión (habilidades de planicación, autocontrol
y predicción de las consecuencias de las acciones
tomadas)
N
%9
7.76% 20
17.24% 27
23.28% 3.07 1.33
6. Interacción interdisciplinaria e intercultural
(habilidades de interacción con representantes de otras
profesiones, culturas, nacionalidades, incluso en un
idioma extranjero)
N
%16
13.79% 18
15.52% 10
8.62% 2.59 1.15
7. Ética y responsabilidad social (habilidades para tener en
cuenta las consecuencias sociales del comportamiento y
las decisiones)
N
%16
13.79% 17
14.66% 24
20.69% 3.01 1..27
8. Gestión de personas, proyectos, procesos, recursos
(capacidad de trabajo en equipo y toma de iniciativa) N
%12
10.34% 36
31.03% 22
18.97% 3.25 1.24
Tabla 5
Comparación de competencias digitales según sexo
Competencias digitales Media ± desviación estándar Prueba - t Valor p
Sexo 3,023 0,01
Masculino 3,08 ± 0,63
Femenino 2,81 ± 0,59
Tabla 6
Comparación de competencias digitales según edad
Competencias digitales Media ± Desviación Estándar Prueba – t Valor p
Edad 6,13 0,01
18 a 22 años 3,21 ± 0,57
23 a 26 años 2,71 ± 0,59
Los hallazgos permiten determinar que existe
consistencia con los resultados que reporta la
literatura (Alarcón et al., 2020; Hatlevik et al., 2015;
Røkenes y Krumsvik, 2016; Wang et al., 2020;
Loayza-Maturrano, 2022). El estudio ha posibilitado
encontrar relaciones entre las habilidades blandas
y la competencia digitales de los estudiantes
universitarios. Sin embargo, se observa algunos
aspectos que requieren mayor análisis como la
relación con el fenómeno del tecnoestrés; es decir,
cómo el manejo de las habilidades blandas inuye en
la menor proclividad o en la disminución del estrés
Competencias digitales y habilidades blandas de los estudiantes universitarios en el aprendizaje electrónico en tiempos de
la COVID-19
18
Enero - Junio 2023
por uso de la tecnología en contextos académicos.
En este sentido, con respecto a esta correlación de
variables (habilidades blandas y estrés), Fernández et
al. (2022), en su investigación sobre la importancia
de la inteligencia emocional frente al trabajo virtual
en pandemia, permitió esbozar una hipótesis de
investigación futura, a saber, que el dominio de las
habilidades blandas reduce la proclividad de padecer
tecnoestrés.
Así bien, la investigación aporta descriptores
para la evaluación de las habilidades blandas que las
caracterizan dentro de un contexto educativo virtual
o de educación a distancia. No obstante, el estudio
posee limitaciones respecto de la posibilidad de
contrastar la aplicación del mismo instrumento en
poblaciones de estudiantes de universidades privadas
y de otro niveles educativos. La investigación, por
su parte, posibilita implicancias en relación con el
dominio de las herramientas tecnológicas: si bien los
estudiantes universitarios conocen y son competentes
en su uso, esta situación no asegura el empleo de esos
conocimientos y habilidades dirigidos a la formación
académica y a la actividad de investigación cientíca.
4. Conclusiones
La conclusión principal se centra en el objetivo
central del estudio. Es decir, se determinó el nivel de
habilidades digitales de los estudiantes universitarios
tanto en el uso ecaz del sitio web como en el manejo
del entorno educativo electrónico de la universidad.
Asimismo, se detectó carencia en el desarrollo de
algunas habilidades blandas generales que facilitan
el aprendizaje digital en la educación universitaria.
Además, la discusión del estudio ha permitido
comprender que el abordaje y el desarrollo de las
competencias digitales en los estudiantes constituyen
una dirección importante para la investigación tanto
en términos teóricos como prácticos.
Sin embargo, a pesar de que los estudiantes
nativos tecnológicos son generalmente buenos en
habilidades digitales, existe una tendencia a utilizar en
la enseñanza solo las habilidades típicas relacionadas
con la provisión y recepción de información.
Las habilidades más complejas e importantes
relacionadas con la adquisición independiente de
información, la planicación de su propio trabajo,
la interacción en equipo, y la comunicación con
otros estudiantes, profesores y administración están
altamente desarrolladas en una proporción menor de
estudiantes. Por tanto, es un reto utilizar todas las
posibilidades que brindan las tecnologías digitales en
el proceso educativo.
Según los resultados analizados por sexo y
edad, se concluye que los hombres tienen mayores
habilidades digitales que las mujeres, y que a
mayor edad y tiempo de estudios le corresponde
un mayor dominio de la tecnología. Ello se debe
tanto a su mayor uso y vinculación con tecnologías
colaborativas como al acceso con mayor frecuencia
a las redes sociales virtualizadas. También, existe la
necesidad de desarrollar las habilidades digitales de
los estudiantes, ya que la ecacia de la formación y la
posterior actividad profesional en la economía digital
dependen directamente del nivel de su desarrollo. Una
posible recomendación en este caso es la creación
de modelos y métodos de enseñanza basados en la
combinación orgánica del uso de contenidos digitales
con el trabajo en línea del docente.
Referencias
Alarcón, R., Jiménez, E., & de Vicente-Yagüe, M.
(2020). Development and validation of the
DIGIGLO, a tool for assessing the digital
competence of educators. British Journal of
Educational Technology, 51(6), 2407-2421.
https://doi.org/10.1111/bjet.12919
Almerich, G., Suárez‐Rodríguez, J., Díaz‐García,
I., & Cebrián‐Cifuentes, S. (2020). 21st‐
century competences: The relation of ICT
competences with higher‐order thinking
capacities and teamwork competences in
university students. Journal of Computer
Assisted Learning, 36(4), 468-479. https://
doi.org/10.1111/jcal.12413
Antón-Sancho, Á., Vergara, D., & Fernández-Arias,
P. (2021). Self-Assessment of Soft Skills
of University Teachers from Countries
with a Low Level of Digital Competence.
Electronics, 10(20), 2532. https://doi.
org/10.3390/electronics10202532
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017).
DigComp 2.1: The Digital Competence
Framework for Citizens with eight prociency
levels and examples of use. Luxemburgo:
Unión Europea. https://op.europa.eu/en/
publication-detail/-/publication/3c5e7879-
308f-11e7-9412-01aa75ed71a1/language-en
Castaño-Muñoz, J., Kreijns, K., Kalz, M., & Punie,
Y. (2017). Does digital competence and
occupational setting inuence MOOC
participation? Evidence from a cross-
course survey. Journal of Computing in
Higher Education, 29(1), 28-46. https://doi.
org/10.1007/s12528-016-9123-z
19
Loayza-Maturrano, E.F. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 10-20. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2010
Enero - Junio 2023
Consejo Nacional de Educación. (2020). Proyecto
educativo nacional al 2036 –PEN 2036. El
reto de la ciudadanía plena. https://www.
cne.gob.pe/uploads/publicaciones/2020/
proyecto-educativo-nacional-al-2036.pdf
Devedzic, V., Tomic, B., Jovanovic, J., Kelly, M.,
Milikic, N., Dimitrijevic, S., Djuric, D., &
Sevarac, Z. (2018). Metrics for students’ soft
skills. Applied Measurement in Education,
31(4), 283-296. https://doi.org/10.1080/0895
7347.2018.1495212
European Commission. (2019). The Digital
Competence Framework 2.0. Retrieved from
https://ec.europa.eu/jrc/en/digcomp/digital-
competence-framework
Fernandez, K., Hendon, M., & Powell, L. (2022).
Academic perspectives on the importance
of emotional intelligence and organizational
citizenship behavior: Insights for IT
leadership programs. Issues in Information
Systems, 23(1), 13-31. https://doi.
org/10.48009/1_iis_2022_102
Hatlevik, O. E., Ottestad, G. & Throndsen, I. (2015).
Predictors of digital competence in 7th grade:
a multilevel analysis. Journal of Computer
Assisted Learning, 31, 220-231. https://doi.
org/10.1111/jcal.12065
He, T., & Li, S. (2019). A comparative study of digital
informal learning: The eects of digital
competence and technology expectancy.
British Journal of Educational Technology,
50(4), 1744-1758. https://doi.org/10.1111/
bjet.12778
Heckman, J. J., & Kautz, T. (2012). Hard evidence on
soft skills. Labour economics, 19(4), 451-464.
https://doi.org/10.1016/j.labeco.2012.05.014
Holguin-Alvarez, J., Villena-Guerrero, M., Soto-
Hidalgo, C., & Panduro Ramírez, J. G.
(2020). Competencias digitales, liderazgo
distribuido y resiliencia docente en
contextos de pandemia. Revista venezolana
de gerencia, 25(4), 38-56. https://www.
produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/
article/view/35175
Ilomäki, L., Paavola, S., Lakkala, M., & Kantosalo,
A. (2016). Digital competence–an emergent
boundary concept for policy and educational
research. Education and Information
Technologies, 21(3), 655-679. https://doi.
org/10.1007/s10639-014-9346-4
Janssen, J., Stoyanov, S., Ferrari, A., Punie, Y.,
Pannekeet, K., & Sloep, P. (2013). Experts’
views on digital competence: Commonalities
and dierences. Computers & Education,
68, 473-481. https://doi.org/10.1016/j.
compedu.2013.06.008
Joia, L., & Lorenzo, M. (2021). Zoom in, zoom out:
The impact of the COVID-19 pandemic in
the classroom. Sustainability, 13(5), 2531.
https://doi.org/10.3390/su13052531
Kamysbayeva, A., Koryakov, A., Garnova, N.,
Glushkov, S., & Klimenkova, S. (2021).
E-learning challenge studying the
COVID-19 pandemic. International Journal
of Educational Management. https://doi.
org/10.1108/IJEM-06-2021-0257
Khamdun, K., Suparmi, S., Maridi, M., & Rusilowati,
A. (2021). Development of vocational science
learning devices to improve project based
soft skills. Linguistics and Culture Review,
5(S1), 201-213. https://doi.org/10.21744/
lingcure.v5nS1.1348
Loayza, E. (2020). La investigación cualitativa en
Ciencias Humanas y Educación. Criterios
para elaborar artículos cientícos. Educare
et Comunicare, 8(2), 56-66. https://doi.
org/10.35383/educare.v8i2.536
Loayza-Maturrano, E. (2021). Enfoques modernos
para determinar el nuevo rol del docente.
Sciéndo, 24(3), 177-183. https://doi.
org/10.17268/sciendo.2021.023
Loayza-Maturrano, E. (2022). El aprendizaje
móvil (m-learning) en la universidad en
tiempos de la COVID-19: Una herramienta
formativa en la Educación Superior. Educare
et Comunicare, 10(1), 5-12. https://doi.
org/10.35383/educare.v10i1.743
López-Meneses, E., Sirignano, F., Vázquez-Cano, E.,
& Ramírez-Hurtado, J. (2020). University
students’ digital competence in three areas of
the DigCom 2.1 model: A comparative study
at three European universities. Australasian
Journal of Educational Technology, 36(3),
69-88. https://doi.org/10.14742/ajet.5583
Namakforoosh, M. (2009). Metodología de la
Investigación. 2da. Ed. Editorial Limusa.
Núñez-Canal, M., de Obesso, M., & Pérez-Rivero, C.
(2022). New challenges in higher education:
A study of the digital competence of educators
Competencias digitales y habilidades blandas de los estudiantes universitarios en el aprendizaje electrónico en tiempos de
la COVID-19
20
Enero - Junio 2023
in Covid times. Technological Forecasting
and Social Change, 174, 121270. https://doi.
org/10.1016/j.techfore.2021.121270
Oberländer, M., Beinicke, A., & Bipp, T. (2020).
Digital competencies: A review of the
literature and applications in the workplace.
Computers & Education, 146, 103752. https://
doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103752
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE). (2010). Habilidades
y competencias del siglo XXI para los
aprendices del nuevo milenio en los países de
la OCDE. http://education.esp.macam.ac.il/
article/205
Reisoğlu, İ., & Çebi, A. (2020). How can the digital
competences of pre-service teachers be
developed? Examining a case study through
the lens of DigComp and DigCompEdu.
Computers & Education, 156, 103940. https://
doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103940
Røkenes, F., & Krumsvik, R. (2016). Prepared to
teach ESL with ICT? A study of digital
competence in Norwegian teacher education.
Computers & Education, 97, 1-20. https://
doi.org/10.1016/j.compedu.2016.02.014
Sá, M., Santos, A., Serpa, S., & Ferreira, C. (2021).
Digitainability—Digital Competences
Post-COVID-19 for a Sustainable Society.
Sustainability, 13(17), 9564. https://doi.
org/10.3390/su13179564
Sánchez-Antolín, P., Andrés-Vilora, C. y Paredes-
Labra, J. (2018). El papel de la familia en
el desarrollo de la competencia digital.
Análisis de cuatro casos. Digital Education
Review, (34). 44-58. https://doi.org/10.1344/
der.2018.34.44-58
Wang, X., Tan, S., & Li, L. (2020). Measuring
university students’ technostress in
technology-enhanced learning: Scale
development and validation. Australasian
Journal of Educational Technology, 36(4),
96-112. https://doi.org/10.14742/ajet.5329
Younis, A, Sunderraman, R., Metzler, M., &
Bourgeois, A. (2021). Developing parallel
programming and soft skills: A project
based learning approach. Journal of Parallel
and Distributed Computing, 158, 151-163.
https://doi.org/10.1016/j.jpdc.2021.07.015
Zhao, Y., Pinto, A., & Sánchez, M. (2021). Digital
competence in higher education research:
A systematic literature review. Computers
& Education, 168, 104212. https://doi.
org/10.1016/j.compedu.2021.104212
Conicto de intereses
El autor no incurre en conictos de intereses.
Rol de los autores
ELM: Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna subvención
especíca de ninguna agencia de nanciación, sector
gubernamental ni comercial o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
El autor declara no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
Edward Faustino
Loayza-Maturrano
edwloma@lamolina.edu.ped
https://orcid.org/0000-0002-1359-
8414