La Cuarta revolución industrial y la educación superior en el Perú
Fourth Industrial Revolution and higher education in Peru
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Anchante, J., Farfán, J., López, L.Otero, L. (2023). La Cuarta revolución industrial y la
educación superior en el Perú. Tierra Nuestra, 17(1), 21-31. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
Jim Anchante Arias1* ;Juan Farfán Bravo1;Leidy López Romero1; Lucero Otero Chunga1
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: janchante@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0001-7032-0665
Recibido: 17/01/2023; Aceptado: 10/05/2023; Publicado: 26/06/2023
Resumen
El presente artículo busca reexionar sobre la problemática de la Cuarta revolución industrial en relación con
la educación superior en el Perú. Para ello, primero se analiza el concepto de Educación 4.0, el cual viene
difundiéndose cada vez más en la literatura cientíca actual. A continuación, se establece un conjunto de ideas
en torno a la situación de la educación superior en nuestro país durante el contexto de la pandemia. Finalmente,
se informa sobre un conjunto de actividades que algunas instituciones, tanto universidades como institutos
tecnológicos, han venido desarrollando con el objetivo de difundir los alcances de 4RI en la educación peruana.
Palabras clave: cuarta revolución industrial, educación, tecnologías de información y comunicación, pandemia,
disrupción
Abstract
This article seeks to reect on the problems of the Fourth Industrial Revolution in relation to higher education
in Peru. To do this, rst the concept of Education 4.0 is analized, which has been increasingly disseminated in
the current scientic literature. Below, a set of ideas is established around the situation of higher education in
our country during the context of the pandemic. Finally, it reports on a series of activities that some institutions,
both universities and technological institutes, have been developing with the aim of spreading the reach of 4RI
in Peruvian education.
Key words: Fourth Industrial Revolution, education, information and communication technologies, pandemic
, disruption
Tierra Nuestra 17(1): 21-31 (2023)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Cuarta revolución industrial y la educación superior en el Perú
22
Enero - Junio 2023
1. Introducción
El nal del siglo XX e inicio del XXI se ha
caracterizado por la gran evolución de los medios
de comunicación debido al acceso a internet, la cual
fue introducida en la Tercera revolución industrial.
Debido a los cambios producidos, se comenzó un
proceso de adaptación de forma progresiva al uso
de la tecnología conectada por medio de la red. A lo
largo de su desarrollo, la internet se ha establecido
como la base para la transferencia de conocimientos
a través del mundo y se articula como la esencia para
enfrentar los desafíos que plantea la era industrial
4.0, la cual abarca el presente educativo, comercial,
económico y comunicativo.
En los países donde se ha establecido la industria
4.0 se ha observado la necesidad de implementación
de políticas públicas claras y enfocadas a fortalecer
el segmento industrial. En Latinoamérica existen
naciones que aún ven a la industria 4.0 fuera de su
alcance; sin embargo, algunas están trabajando para
poder adaptarse al nuevo modelo, siendo la educación
el principal factor que determina la velocidad del
proceso. El modelo de “educación dual” se presenta
como una solución en la cual la formación académica
y laboral van de la mano en dos diferentes ámbitos,
siendo la empresa un campo de entrenamiento,
mientras que la universidad se encarga de la
formación cognitiva, así como de las competencias
ciudadanas, por lo que el complemento de ambas
mediante políticas de gobierno estructuradas termina
en un benecio para la población (Rodríguez et al.
2021).
En el Perú no existe una agenda ocial sobre
4RI. Los únicos proyectos que se vienen llevando
adelante son propuestas particulares de empresas e
instituciones privadas, como veremos más adelante.
Ahora bien, de los ámbitos de mayor incidencia que
tiene la ruptura en 4RI, una de las más relevantes es
la educación. Lastimosamente, también es una de las
más descuidadas en nuestro país.
El objetivo del presente artículo es establecer
un conjunto de reexiones sobre cómo se viene
desarrollando la Cuarta revolución industrial en el
contexto de la educación superior peruana. Para
lograr ello, primero se va a discutir sobre el concepto
de “educación 4.0”, la cual viene obteniendo
cada vez mayor difusión en el ámbito educativo
internacional. En segundo lugar, se analizará un
conjunto de problemas y límites que se han venido
dando en la relación educación-tecnología en el
Perú, especialmente a partir de la problemática
de la Covid-19. Finalmente, se observará algunas
propuestas que instituciones de educación superior
(universidades e institutos tecnológicos) vienen
llevando adelante con el objetivo de que el Perú forme
parte de la disrupción que la 4RI viene generando a
nivel mundial.
2. Sobre la Educación 4.0
La industria 4.0 es básicamente la automatización
de diferentes procesos a través de tecnologías
innovadoras. Esto es parte de la transformación
digital que ya ha empezado hace varios años. Pero,
¿qué es la transformación digital? Son los cambios
dados gracias a la tecnología e impulsados por los
recursos humanos. En el libro Digital Vortex (2018),
se menciona que en Suiza cuatro de diez empresas
dejarán su posición dominante por no transformarse
a la digitalización. Otra estadística hecha por Forbes
(Querol, 2022) indica que 85% de las estrategias de
transformación digital fallan debido a que solo se
enfocan a los procesos a transformar, pero dejan de
lado el factor humano. Por lo tanto, lo que se debe
hacer es buscar cambios fundamentales en cómo las
personas interactúan, colaboran, toman decisiones y
lideran. Es así que, cuando una organización tiene
el conjunto adecuado de capacidades digitales, se
logrará el éxito para la organización laboral.
Las capacidades de las personas para una exitosa
transformación digital son: competencias en TICs
(tecnologías de información y comunicación), ‘data
literacy’ o alfabetización de data e información,
creación, resolución de problemas e innovación
digitales, así como la colaboración digital (Querol,
2022). La primera hace referencia a la capacidad de
entender, utilizar TICs para adoptar aplicaciones y
soluciones. El objetivo: la realización de tareas de
una forma efectiva y aumentando la productividad.
La segunda capacidad es la de acceder, gestionar y
usar datos digitales, así como encontrar, administrar,
organizar y compartir información digital con un
enfoque crítico, pero siguiendo en todo momento las
pautas legales, éticas y de seguridad. La tercera es la
de crear nuevo material digital y resolver problemas
de manera innovadora, requiriendo fuentes de
información, así como herramientas digitales,
metodologías ágiles e innovadoras. La última es la
capacidad de comunicarse y colaborar de manera
efectiva a través de canales digitales y con un equipo
de manera virtual: lo que se busca es construir valor
para la organización y el desarrollo personal, cultural
y profesional. ¿Cómo se debe adaptar todo esto a la
educación universitaria?
Tradicionalmente, la universidad se ha dedicado
a la conservación e integración de saberes, ideas y
23
Anchante, J., Farfán, J., López, L.Otero, L. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 21-31.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
Enero - Junio 2023
valores generados a lo largo del desarrollo de la
humanidad, en los diversos campos relacionados
al quehacer cientíco, técnico y humanístico.
Sin embargo, dicha conservación se ha realizado
de dos formas distintas: la primera, denominada
“conservación vital”, la cual considera salvaguardar
todo aquello que se relacione al proceso que sustenta
el futuro; la segunda, una suerte de “conservación
estéril”, pues se opta por una postura anquilosada y
muy conservadora (Ocaña-Fernández et al. 2019).
Ambas posturas presentan a la universidad clásica
un dilema de gran importancia, debido a que diculta
su sesgo de decisiones en función de cuál de las dos
perspectivas deberá tener en cuenta al momento de
llevar a cabo sus nes y objetivos en los próximos
años. Por lo tanto, el énfasis en el diseño de perles
profesionales que se adecuen al trabajo y a la
generación de conocimiento que se gestione en lo que
va del siglo XXI, marcará un novedoso paradigma
socio-cognitivo en la educación universitaria. El
proceso de aprendizaje estará en constante evolución
con los contenidos y metodologías, de acuerdo con
las necesidades propias de la realidad.
Los avances tecnológicos determinan las
pautas en la tecnicación masiva, así como las
nuevas tendencias que marcarán el desarrollo en
los próximos años. En el ámbito educativo, dicha
tendencia ha obligado a una inevitable adaptación
de las comunidades en términos de interacción
tecnológica, lo que establece nuevas propuestas en el
sector. La inteligencia articial se presenta como un
recurso clave para la trascendencia de las propuestas
en educación superior, así como su aplicabilidad en
la elaboración de políticas efectivas, en la búsqueda
de satisfacer las necesidades de las instituciones
más representativas de la sociedad como son las
universidades.
La asistencia automatizada es uno de los puntos
propuestos más atractivos, lo cual permite que se
pueda realizar una educación personalizada más
asequible, independientemente del tiempo y el
espacio del alumno. Sin embargo, el cambio en las
formas de enseñanza conlleva a un replanteamiento
del proceso, el cual requiere de una educación
adaptativa que permita una evolución de los sistemas
de aprendizaje convencionales para poder asegurar
la sustentabilidad de la inteligencia articial en este
campo. Se estima que una adaptación adecuada de las
nuevas tecnologías permitirá a los currículos y planes
de estudios una aclimatación más acelerada a las
novedosas formas que el nuevo contexto exige para
la formación de las habilidades en el presente siglo.
Los avances en el campo tecnológico han generado
que sea imprescindible el uso de las herramientas
digitales, como se muestra en el ámbito educativo
actual. El impacto de la llamada “educación 4.0”
se extiende a otros ámbitos como el profesional, el
cultural y el social. No obstante, existe un sentimiento
de derrota por parte de los profesionales dedicados
a la educación frente a los desafíos planteados por
el presente contexto. En una era en que el factor
tecnológico es el principal protagonista, la educación
tradicional presenta dicultades para incorporar los
entornos virtuales y digitales para la renovación
de la profesión. El uso de herramientas didácticas
fundamentadas por la tecnología en favor de la
formación profesional permite desarrollar y mejorar
las competencias en la educación, orientada por
conceptos fundamentados para la acción profesional
con el objetivo de construir un ente activo en el
proceso de enseñanza. Además, en tiempos en que la
información y la comunicación se realizan de forma
masiva por diferentes medios digitales, es necesario
que la actualización del profesorado se realice en
función de asumir la Cuarta revolución industrial
para la continuidad de la búsqueda constante en la
excelencia académica.
Freddy Calderón, profesor de la Universidad
Francisco de Paula Santander (Colombia), presentó
un estudio para determinar si la generación de
fundamentos teóricos educativos en relación a la
educación 4.0 es necesaria para alcanzar la excelencia
académica (Orduz, 2022). El diseño del estudio
planteado utilizó un enfoque cualitativo, paradigma
interpretativo, método etnográco, diseño de campo
y nivel explicativo. El lugar en donde se aplicó la
investigación fue en el SENA (Servicio Nacional de
Aprendizaje). Allí se tomaron dos aprendices, dos
instructores y un administrativo como miembros
informantes clave, a los cuales se les enseñó la
realidad acerca de la educación 4.0 y la introducción
de los nuevos conceptos a los instructores. El
estudio presenta tres fases: la primera consistió en el
reconocimiento del problema a los informantes acerca
del contexto mediante una entrevista; la segunda
comprendió el análisis de resultados mediante la
codicación, categorización y triangulación de la
información obtenida; nalmente, en la tercera fase
se realizó la teorización donde se construyeron los
fundamentos teóricos sobre la incorporación de la
educación 4.0 en el ámbito de la Cuarta revolución
industrial.
Para la recopilación de la información mediante
las entrevistas, con el objetivo de ofrecer la mayor
exibilidad posible en un contexto desarrollado por
la pandemia de Covid-19, se realizó los registros
anecdóticos mediante el uso de la videoconferencia
como herramienta a través de la plataforma Google
Meet. El objetivo consistió en la visualización de la
Cuarta revolución industrial y la educación superior en el Perú
24
Enero - Junio 2023
cultura y las realidades sobre la educación 4.0 para
poder cumplir con las necesidades fundamentales de
la investigación. El estudio remarcó que actualmente
en la educación todavía predominan los elementos
de corte tradicional en el proceso de enseñanza, los
cuales se fundamentan en el copiado de información
y el uso del texto o guías de aprendizaje, además de la
forma en cómo se imparten las clases donde el docente
es el único dador de información. Por el contrario, las
teorías pedagógicas sustentadas en la educación 4.0
invitan al uso de las tendencias en las que predominan
el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo basado
en competencias apoyadas en las tecnologías de
la información y comunicación para la creación de
contenidos digitales. Las nuevas teorías proponen
un ámbito disruptivo donde los cambios promueven
nuevas formas de estudiar, aprender, y convivir. Sin
embargo, en este punto docentes, estudiantes y cuerpo
directivo han presentado las mayores dicultades en
su empleo de las nuevas estrategias y herramientas,
debido a la falta de tiempo de adaptación y empleo de
estas herramientas. Por ello, urge un replanteamiento
del proceso de enseñanza-aprendizaje en los diseños
curriculares. Los resultados del estudio muestran que
la educación 4.0 no tiene un carácter independiente,
sino que está bajo la voluntad del ser humano, lo
cual se reeja en los casos donde se utiliza las TICs
para aspectos tanto positivos como negativos. La
exibilidad de los nuevos modelos en la pedagogía
enfocada en las bondades anteriormente mencionadas,
permite plantear soluciones a los cambios en el tema
educativo, lo cual permite reconocer la necesidad del
incentivo a los actores educativos hacia el desarrollo
de la excelencia académica en el marco actual de la
educación para consolidar un proceso verdaderamente
motivador en la educación en el presente, al punto
de poder generar un desarrollo de la cultura digital
a través del aanzamiento de la educación 4.0. El
objetivo es que los estudiantes sean los referentes en
los alcances de la educación innovadora e integral.
Schwab (2015) propuso que las instituciones
educativas establezcan los límites que la Cuarta
revolución industrial puede ofrecer en aspectos
académicos, sociales, políticos, nacionales e
industriales con el objetivo de asegurar que la
revolución establezca al ser humano como principal
protagonista con el objetivo de empoderar, en lugar
de fragmentarlo y deshumanizarlo. Las nuevas
formas de aprendizaje establecidas en este contexto
generarán que la educación de aula tradicional paso
a talleres enfocados en la construcción colectiva y la
innovación. Hasta el momento, las escuelas han sido
espacios donde se ha garantizado la educación; no
obstante, el nuevo contexto propone nuevas formas
de enseñanza mediante el autoaprendizaje virtual, la
multiplataformidad, las impresiones 3D, así como
la realidad virtual tutoriada para el establecimiento
de una educación abierta y compartida. Ante ello, el
desarrollo sostenible se plantea como un recurso para
mantener el factor humano en la era digital. Con el
objetivo de alcanzar ese futuro con bienestar común,
las Naciones Unidas plantearon diecisiete objetivos
del Desarrollo Sostenible (2016) cuyo pacto es un
compromiso conjunto para alcanzar ciertas metas.
De ellos, el cuarto objetivo plantea una educación de
calidad para garantizar un aprendizaje pertinente en
el ejercicio de la ciudadanía global, impulsando la
educación para el desarrollo sostenible.
Las instituciones de educación superior deben
adaptarse a las exigencias de la 4RI mediante la
actualización de sus planes de estudio, metodologías
de enseñanza e infraestructura para lograr mentes
innovadoras y emprendedoras. Especícamente,
deben enfocarse en desarrollar habilidades que tienen
una gran demanda en 4RI, como liderazgo, conanza,
resiliencia y autoecacia.
Es importante la colaboración entre las
instituciones de educación superior y el sector
privado para garantizar que los graduados tengan
las habilidades que se requieren en el nuevo
mercado laboral. Se debe adoptar el aprendizaje
permanente, así como brindar oportunidades para
que las personas mejoren sus habilidades y puedan
capacitarse a lo largo de su carrera. La creación de
comunidades de innovación ayuda al fortalecimiento
de estas habilidades, teniendo como objetivo atender
problemáticas locales. En estas comunidades se logra
la relación de múltiples stakeholders (academia,
sector privado y gobierno).
En América Latina, la actualidad presenta una
brecha de desigualdad evidente: aún existen personas
que no tienen acceso a internet y, por lo tanto, no
tienen conocimiento de los conceptos más básicos que
se introdujeron en la pasada revolución industrial. Por
lo tanto, es necesario fortalecer el sistema educativo
en base al modelo dual-digital, que permita a nuestra
región superar las brechas de pobreza y permitir el
acceso a internet, mediante la participación de los
actores que conforman la sociedad, fortalecer la
relación entre el sector público-privado e incentivar
el diseño de políticas públicas que contribuyan al
establecimiento de la era digital para consolidar la
entrada de la era 4.0.
Frente a todo ello, ¿qué sucede en el Perú? A
continuación, se establecerá un breve análisis sobre
la realidad educativa en nuestro país en relación con
los avances tecnológicos de la revolución 4.0.
25
Anchante, J., Farfán, J., López, L.Otero, L. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 21-31.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
Enero - Junio 2023
3. Educación universitaria peruana y pandemia
Hasta antes de la Covid-19, eran muy pocas las
instituciones educativas de nivel superior que
brindaban una propuesta relacionada con la
enseñanza virtual en nuestro país. Cuando empezó
la pandemia, las instituciones presentaron en general
dos perspectivas. Por un lado, las universidades
privadas se tomaron una semana como mínimo y un
mes como máximo para capacitar a sus docentes, y a
continuación comenzaron sus clases de forma virtual.
La plataforma de videoconferencias más utilizada
fue Zoom, aunque también se emplearon otras como
Google meet, Microsoft Teams, etc. Por otro lado, las
universidades públicas se tomaron más tiempo, pues
primero debieron esperar el monto económico que el
Estado entregaría para el proceso de virtualización.
Así mismo, empezaron unas capacitaciones más
extensas y no necesariamente a toda la plana docente.
Por ejemplo, se elegía a un grupo de docentes, quienes
luego debían capacitar a sus colegas de departamento
o facultad.
A lo anterior, se debe sumar las dicultades
materiales y actitudinales: sobre las primeras, se
tuvo a docentes que no tenían internet en su casa o
una computadora con la cual pudieran realizar sus
clases; sobre las segundas, hubo incluso profesores
reacios a capacitarse o que preferían esperar a
que se pudiera volver al aula. Y si a todo ello les
sumamos las dicultades económicas y materiales
de los estudiantes, se tuvo un contexto bastante
complejo para el inicio de clases. Por esa razón,
hubo instituciones públicas que empezaron sus clases
virtuales después de dos meses como mínimo, y en
otros casos después de tres o cuatro meses de haber
iniciado la pandemia.
En síntesis, la educación universitaria en el Perú
tuvo desafíos muy grandes debido a la Covid-19.
Uno de ellos fue la pobreza digital, pues algunos
estudiantes y profesores no contaban con equipos
tecnológicos, internet ni habilidades para desarrollar
en ese ambiente virtual académico. Otro desafío fue
la condición del entorno, pues algunos estudiantes
y profesores no contaban con un espacio personal
ni material necesario, generando distracción en
los estudiantes, ya que también debían asumir
responsabilidades en casa o con un trabajo a
medio tiempo. Por último, las expectativas de los
estudiantes sobre el proceso de aprendizaje fueron
fundamentales, pues en una educación presencial
se podía diferenciar mayor interacción social, a
diferencia de la educación virtual.
Estos desafíos demostraron el motivo por el cual
la modalidad virtual se demoró en implementar en
algunas universidades. Hoy, si bien la mayoría de
universidades tiene las condiciones para ofrecer una
educación virtual, solamente algunas han mantenido
dicha propuesta. En el caso de las universidades
públicas, se ha vuelto casi completamente a la
presencialidad. Ante la crisis económica, las
universidades (especialmente privadas) se vieron
afectadas, ya que estas dependen de las matrículas y
pensiones. Respecto a las universidades públicas, las
que se vieron más afectadas fueron las que contaban
con poca inversión del Estado. Debido a la pandemia,
el sistema universitario tuvo una caída de la matrícula
y un aumento de la deserción.
Analicemos a continuación algunos de los
aspectos más relevantes de la problemática de la
educación virtual o digitalizada en nuestro país, y en
qué medida dichas situaciones se vinculan con los
cambios de la Cuarta revolución industrial.
En el Perú, la proyección universitaria fue una
de las primeras formas en las cuales la práctica de
la responsabilidad social universitaria se llevaba a
cabo. Sin embargo, el seguimiento o relevancia que
tuvo en tiempos pasados no cumple con estándares
exigidos por los procesos de certicación de la actual
Superintendencia Nacional de Educación Superior
(Sunedu). La redenición requerida involucra
una identicación de acciones, articulación de
esfuerzos y reorganización de información desde el
concepto de responsabilidad social universitaria. Las
universidades han planteado metodologías docentes
orientadas a estudiantes enfocados en procesos
activos con el objetivo de realizar una introducción
a los conceptos de manera amena e interdisciplinaria.
Los entornos digitales actuales requieren de
un proceso de alfabetización, que permita al sujeto
acceder y comprender los contenidos. Dicha
alfabetización se entiende como una suma de
distintos lenguajes, los cuales comprenden diversas
competencias como el pensamiento computacional,
la programación, las competencias informáticas y
las competencias audiovisuales e informacionales.
En el Perú, la adopción de tecnologías basadas en
inteligencia articial ha sido lenta debido a la carencia
de nanciamiento y la falta de sólidos estudios que
demuestren la relevancia de su implementación.
Las nuevas herramientas que se desarrollan en el
campo de la inteligencia articial abarcan diversas
etapas, siendo los MOOCs (“Massive Online Open
Courses” o “cursos online gratis”) uno de los
mayores referentes en lo que respecta a la educación
universitaria. El dilema que atraviesa esta generación
en la actualidad se presenta de una manera evidente:
es tecnológica, virtual y digital, nunca antes vista en
el desarrollo humano.
Cuarta revolución industrial y la educación superior en el Perú
26
Enero - Junio 2023
La educación dual, mencionada en el anterior
apartado, no se encuentra implementada de manera
sistematizada en nuestro país; sin embargo, se ha
recibido opiniones satisfactorias en el reducido
segmento donde se ha aplicado. Es necesario no solo
emplear esfuerzos en la masicación de instituciones,
sino en el diseño de políticas educativas factibles
y viables que permitan el desarrollo efectivo del
sistema en los próximos años:
Este modelo educativo no ha sido improvisado,
es producto de la planicación y trabajo de varias
décadas, quizás se encuentre hoy brindando frutos
con efectividad, siendo este un rasgo a estudiar para
que pueda ser aplicado en Latinoamérica con mayor
eciencia (Rodríguez et al., 2021, p.149).
Según Rodríguez et al. (2021), la región –incluido
el Perú– debe superar siete desafíos para lograr el
establecimiento de la educación dual: las regulaciones
débiles entre el empleador y el aprendiz, la falta de
normas y el bajo reconocimiento de la formación,
las normas y mecanismos débiles para hacer cumplir
las regulaciones, la falta de coordinación entre los
actores, la falta de incentivo y nanciación para la
participación de empresas, la reducida integración de
personas de mayor necesidad y la pésima capacidad
para la toma de decisiones.
Nuestras autoridades deben tomar en cuenta
estas recomendaciones (Benites, 2021): aprovechar
las oportunidades de la disrupción digital en la
educación universitaria, donde las universidades
deberían capacitar a sus estudiantes y profesores
a una modalidad digital; diseñar e implementar
intensivas estrategias para promover la equidad,
desarrollar estrategias para los grupos en situación
de vulnerabilidad y también ofrecerles un apoyo
económico, por ejemplo a través de becas; articular
modalidades formativas y fomentar la pertinencia
para hacer frente a la empleabilidad post–pandemia.
Lo anterior será posible con la creación del Marco
Nacional de Cualicaciones en alianza con el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
El Instituto de Economía y Desarrollo
Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de
Lima indica que la velocidad de los avances en la
revolución 4.0 no tiene precedentes y está ocurriendo
en casi todas las industrias del mundo (Peñaranda,
2018). El Foro Económico Mundial indica que para
el 2025 la revolución 4.0 habrá creado un valor de 3.7
billones de dólares (Peñaranda, 2018). Esto se debe
a que las tecnologías avanzadas han incrementado
la productividad de varias empresas y se observa
en sistemas industriales automatizados con mejoras
en la producción e impulso de la eciencia. El uso
de redes de datos y sistemas integrados ha generado
un ecosistema interdependiente, lo que brinda
información para mejorar los productos y servicios
de la propia actividad de la red. Se evalúa como
una implicancia importante el hecho de que esta
revolución traerá mejoras al medio ambiente, porque
podrá hacer seguimiento y cumplimiento de los
acuerdos climáticos globales.
Sin embargo, la brecha de desigualdad económica
se ha visto afectada, ya que la IA (Inteligencia
Articial) y la robótica seguirán desplazando puestos
de trabajo. De acuerdo con el Banco Mundial, el 57%
de los puestos laborales están en peligro debido a la
automatización. El Fondo Monetario Internacional y
Boston Consulting Group indican que 1.4 millones
de empleos pueden ser afectados en EE.UU. para
el 2026 (Peñaranda, 2018). Esta revolución tiene el
poder de transformar el mundo actual para mejorar
la infraestructura, educación y liderazgo. Para
poder lograrlo, debe haber comunicación entre los
gobernantes y los desarrolladores de la tecnología.
El FMI indica que el Perú ocupa el puesto 86 de
137 economías en disposición tecnológica. Esta se
entiende como la capacidad de adoptar tecnologías
existentes a actividades diarias y en producción.
En esta estadística se evalúan seis indicadores:
disponibilidad de las últimas tecnologías, absorción
de tecnología a nivel de empresas, usuarios de
Internet, suscripción a Internet de banda ancha ja,
ancho de banda de Internet y suscripciones de banda
ancha móvil (Peñaranda, 2018). Un determinante
para la disposición tecnológica de un país es el nivel
de digitalización que existe en el ciudadano, las
empresas y el gobierno. Al primero, la digitalización
le da mayores herramientas para su desarrollo. En
el caso de las empresas, estas mejoran su eciencia
en la transferencia de información, rapidez y
comercialización. Por último, el gobierno debe
facilitar la coordinación con las otras entidades del
Estado.
Sin embargo, en el Perú sólo el 55% de los
peruanos cuenta con Internet (INEI, 2022). Sigue
existiendo diferencias entre las regiones, las
conexiones a internet jo residencial han aumentado,
así como el uso de la banca electrónica y las compras
en línea. En las empresas, el 85% usa computadoras,
el 76% usa Internet, el 14% realiza compras por
Internet y el 7%, ventas por Internet. Con respecto
al gobierno, Concytec fomenta acciones en ciencia,
tecnología e innovación tecnológica. El IEDEP
(Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial)
impulsa a las empresas y organizaciones a hacer uso
del benecio tributario para que no se vean afectadas
por la innovación tecnológica.
27
Anchante, J., Farfán, J., López, L.Otero, L. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 21-31.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
Enero - Junio 2023
Sin embargo, frente a esta aparente situación
desoladora para nuestro país, existe al parecer una
oportunidad. A continuación, se observará algunas
de las propuestas que se han venido realizando en
los últimos años sobre el desarrollo de acciones
educativas relacionadas con la Cuarta revolución
industrial.
4. Algunas propuestas
Una de las instituciones que empezó con el debate
sobre 4RI en el Perú ha sido la Universidad
Continental. En 2019 (un año antes de la pandemia),
organizó el Primer Congreso Internacional de
Ingeniería “Industria 4.0”, en el cual participaron
expositores extranjeros que se han especializado
en temas como Inteligencia articial y educación,
entre otros: Lea Sulmont (especialista en tecnologías
innovación educativa), Diego Molano (ex ministro
de Tecnologías de la Información de Colombia),
Gonzalo Villarán (director de The Board), Benito
Juárez (director de la red latinoamericana de Fab
Lab) y Milovan Dragañac (“Head of Culture, Talent
Management & Learning” en BBVA), por citar
algunos nombres.
En algunas de estas conferencias y ponencias se
debatió sobre la transformación llevada a cabo por la
tecnología; sin embargo, es importante darle sentido a
esta tecnología para que así mejore nuestra calidad de
vida. La transformación digital permite ‘reelaborar
productos, procesos, estrategias y principalmente
supone un cambio cultural. La transformación digital
se debe pensar en cómo crear nuevas cosas en lugar
de solo mejorar lo que tenemos. Entre estas cosas,
debemos enfocarnos en las oportunidades que les
podemos dar a los estudiantes, ya que en las escuelas
la transformación digital aún es lejana. De hecho,
se puede decir que en la educación coexisten las
revoluciones anteriores: muchas escuelas no tienen
luz, otras no poseen electricidad, mientras que
algunas ya están digitalizadas.
Las características más impactantes de la revolución
digital son: información, conectividad e inmediatez.
La primera hace referencia a la cantidad y variedad
de datos disponibles, pero se resalta el cuidado de
la cantidad de información porque podría haber una
sobrecarga cognitiva. La segunda indica la posibilidad
de estar conectados, colaborar y participar de las
actividades, estas podrían hacerse entre estudiantes
de diferentes colegios. La última es la capacidad de
la tecnología de darnos lo que necesitamos de manera
rápida: la orientación en el monitoreo y el feedback
en la educación es una gran ventaja.
En este primer congreso, representantes del gobierno,
el sector privado y universidades analizaron los
requerimientos de los jóvenes para adaptarse a la
nueva realidad. Se destacó la importancia de que los
profesionales tengan conocimiento de herramientas
tecnológicas como parte de su desarrollo. Además,
también se puso en relevancia la importancia de
dominar las competencias que se requieren en la
revolución 4.0, debido a que el futuro laboral y
social es incierto. Es necesario señalar que a este
primer congreso les siguieron el Segundo congreso
internacional (2020) y el Tercer congreso internacional
(2021), organizados por la misma universidad.
Una de las universidades que viene promoviendo
de manera más activa la participación de la Cuarta
revolución industrial en la educación es la Universidad
San Ignacio de Loyola. No solo ha organizado el
Primer Foro Internacional de Blockchain en 2022,
sino que además ofrece un conjunto de cursos cortos
sobre temas vinculados a 4RI en su programa Usil
Onlife: cursos virtuales como Data Science para la
toma de decisiones, Arquitectura de datos en Cloud o
Trading e inversiones, entre otros.
Sobre el foro organizado por la Usil, se resaltó
que las universidades tienen el desafío de formar
profesionales competentes en una industria
digitalizada. Entre las competencias que deben
desarrollar los profesionales están el crear programas
y dominar nuevas tecnologías, conocer de forma
práctica lo que es innovar (creación de modelos e
imágenes con IA o creación de procesos IoT). En el
Perú, el proyecto ‘Cadena’ es una plataforma digital
basada en blockchain. Este proyecto fue desarrollado
por SUNAT, apoyado por NTT DATA y otros países.
Cadena permite el intercambio de información
en tiempo real de manera segura entre distintos
despachos aduaneros que forman parte del programa
del Operador Económico Autorizado en el marco de
un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo.
Este foro se llevó a cabo en la Semana mundial del
Ahorro 2022, donde participaron 176 países. El
objetivo fue educar a los jóvenes sobre la importancia
de las nanzas y que adquieran conocimientos,
habilidades y actitudes para tomar decisiones
nancieras sólidas y así lograr su bienestar nanciero.
Para ello se contó con especialistas de Latinoamérica,
EEUU. y Europa, quienes explicaron la tecnología
del blockchain, criptomonedas, energías renovables,
nanzas descentralizadas y metaverso.
A lo anterior, hay que sumarle que una de las
metodologías propuestas en la Universidad San
Ignacio de Loyola fue la de elaborar un “juego serio”
(serious game), el cual trata de un juego con nes
Cuarta revolución industrial y la educación superior en el Perú
28
Enero - Junio 2023
educativos y teniendo como base la responsabilidad
social con el n de proponerlo como alternativa
práctica al propósito institucional (Rodríguez, 2018).
El objetivo fundamental de este tipo de juegos es
contribuir a la creación de un pensamiento autónomo
y crítico mediante la elaboración de un juicio propio
para determinar cómo se debe actuar en diferentes
circunstancias de la vida. Los estudiantes del curso
de Gestión de la responsabilidad social diseñaron
diferentes tipos de serious game basándose en
tres aspectos: el aspecto cognitivo, que aplica los
conocimientos relacionados con la responsabilidad
social mediante una simulación y conceptos
establecidos en el juego; el aspecto creativo, que
incluye las iniciativas y el ambiente para construcción
de situaciones creativas de evaluación; nalmente,
el aspecto metodológico establece que el juego
se consolide como un mecanismo de evaluación
pertinente para la educación progresiva.
La evaluación de los juegos fue realizada por
docentes y alumnos, lo cual obtuvo una percepción
positiva al nalizar la actividad. El entusiasmo y
compromiso de los alumnos fue uno de los factores
resaltantes en la realización de los juegos al incorporar
elementos físicos como ruletas y campanas para toma
de decisiones dentro de las propuestas más creativas.
En conclusión, la inclusión de contenidos curriculares
respecto a la responsabilidad social implica que tanto
docentes como estudiantes deben comprender que ya
no basta el conocimiento de conceptos, sino que es
necesaria la aplicación de estos en investigaciones,
debates y creaciones dentro de las aulas. Los entornos
de juegos se han presentado como propuestas
interesantes para este propósito, pues permiten que
los jóvenes se desarrollen mediante el uso de su
creatividad madura, por lo que la creación de los
serious game se presenta como una nueva ventana en
la aplicación del conocimiento y la creatividad de los
futuros profesionales como gestores responsables.
La educación virtual, así como los cursos y las
charlas sobre temas vinculados a 4RI son parte de las
actividades cotidianas de la Usil.
La carrera de Ingeniería Industrial de la Facultad
de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de
Lima organizó en noviembre de 2022 el evento
“Supply Chain 4: el valor de las tecnologías en la
cuarta revolución industrial”. El expositor fue Renato
Roca, IT Manager en Arca Continental Lindley, la cual
es la embotelladora de Coca Cola Perú. El expositor
mencionó que, con la aparición de los smartphones,
la cuarta revolución industrial empezó a ser más
visibilizada y se empezó a mezclar inteligencia con
tecnologías deductivas. Luego menciona a los robots,
los cuales, a diferencia de la tercera revolución, están
más interconectados y generan logaritmos que parten
de las mismas líneas productivas. Renato Rocca
también resaltó nueve pilares. El primero son los
robots autónomos, los cuales usan la data y mejoran
así sus algoritmos. El segundo es la simulación de
gemelos digitales, que permite la recreación de un
entorno digital como el diseño de productos, además
que permite ver los riesgos que se puedan dar en una
planta.
El tercero hace referencia a sistemas que no solo
interconectan las líneas de producción, sino también
a los proveedores y clientes. El cuarto es el internet
de las cosas, que mezcla el hardware, software y la
nube con el n de mejorar los procesos. El quinto es
la ciberseguridad, ya que las empresas se encuentran
expuestas a los riesgos que trae consigo el internet. El
sexto pilar es la nube, la cual permite la interconexión
en general. El séptimo pilar es additive manufactoring,
que permite la creación de productos personalizados,
como la impresión 3D. Luego, se encuentra el octavo
pilar, el cual es la realidad aumentada. Finalmente, el
noveno pilar es el big data y analytics.
Rocca también mencionó que la pandemia impulsó
la digitalización de las empresas y que el comercio
electrónico creció un 400% en el 2020. Además,
contó la reacción de Arca Continental durante la
pandemia. En primer lugar, mencionó a AC-digital,
una aplicación para bodegueros que en pandemia
pasó de tener 2000 clientes a 35 000. Luego nombró
a AC-Hogar, aplicación dirigida a consumidores que
querían el servicio de delivery hacia su domicilio.
Aquí mencionó el proyecto ‘habilitadores digitales’,
cuya inteligencia articial busca y programa rutas de
reparto de manera eciente.
Por último, el expositor mencionó que su empresa
se encuentra iniciando un proyecto para incorporar
una plataforma IoT y que vienen usando la tecnología
Hololens 2, la cual les permite asistencia remota y
realizar actividades de prevención. Esta tecnología,
si bien inició en Perú, ya se expandió a México y
Estados Unidos, y permite a la empresa reducir costos
y ser más rápidos y oportunos cuando ocurren paros.
La Ponticia Universidad Católica del Perú
viene difundiendo la problemática de la Cuarta
revolución industrial a través de sus publicaciones
cientícas, blogs especializados y convocatorias.
Sobre esta última, se puede destacar la impulsada por
el Departamento académico de Ciencias de la Gestión
y que lleva por título de “La gestión de la Industria
4.0 y la transformación digital” (2022). Su objetivo:
que tanto docentes como estudiantes tengan un mayor
vínculo con la digitalización de los procesos, las
tendencias por cambios generacionales, la inteligencia
29
Anchante, J., Farfán, J., López, L.Otero, L. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 21-31.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
Enero - Junio 2023
articial, almacenamiento y procesamiento masivo de
datos, así como la descentralización de operaciones y
la realidad aumentada.
La Universidad Peruana Cayetano Heredia ofrece
un curso virtual corto llamado “Transformación digital
en la Cuarta Revolución Industrial”, para un público
universitario tanto interno como externo. Lo que se
busca es acercar a los egresados de distintas carreras
a temas tan diversos y a la vez tan interconectados
como los siguientes: Internet of Things, Cloud
Computing, Big Data, Machine Learning, Articial
Intelligence e Intelligent Things (ICBMAI).
Solo hemos citado algunos proyectos de
universidades peruanas, pero también hay otras que
vienen implementando una diversidad de factores
(herramientas, maquinaria, laboratorios, canales de
difusión) cuyo objetivo es el conocimiento y uso
de las novedades traídas por 4RI. Un ejemplo es la
implementación de Laboratorios de Fabricación
Digital (Fab Labs), los cuales han sido reconocidos
incluso a nivel internacional. Entre los laboratorios
reconocidos tenemos: Centro de Aprendizaje Abierto
(UNALM), Sala de Manufactura Digital 3D (PUCP),
Fab Lab Tecsup (Tecsup), Fab Lab Esan (Esan), Fab
Lab Continental (Universidad Continental). Se espera
que en un futuro próximo se puedan ir implementando
nuevos laboratorios que desarrollen las tecnologías
en cuestión.
Y ya que también se ha mencionado a institutos
tecnológicos, es obligatorio informar que SENATI
ha creado las carreras “Internet de las cosas y
machine learning” e “Ingeniería de ciencia de datos
e inteligencia articial”. Como se anuncia en su
publicidad, el egresado de estas carreras tendrá
conocimiento de lenguaje y tecnología de IoT, Cloud,
Big data. Además, podrá diseñar y producir modelos
lógicos de datos y generará master table con nes
de análisis. Se incluye temas desde propagación de
sensores hasta extracción e interpretación de datos
mediante Big Data y visualización.
5. Conclusión
El mercado laboral para profesionales en formación
tecnológico-digital es grande. En América Latina se
requieren más de 400 000 profesionales. Tan solo
en el Perú, anualmente, se generan 17.000 puestos
de trabajo para profesionales en tecnologías de la
información. Esto llama la atención a las empresas,
debido a que permite, mediante aplicaciones, vericar
datos del sistema y programar procesos o acciones
colectivas.
En ese sentido, es importante tener en cuenta
que, si las características del mercado laboral están
cambiando y van a seguir cambiando, se debe hacer
lo propio con la educación, tanto a nivel básico como
de estudios superiores. Se debe reevaluar y reformular
la manera como se están formando a los futuros
profesionales y técnicos. Hoy la educación debe estar
enfocada no solo en la adquisición de conocimiento,
sino en cómo dichos conocimientos, así como su
aplicación, se van a ir actualizando. En otros términos,
el estudiante de hoy debe estar formado en una
constante perspectiva de actualización, capacitación
y ‘reciclaje’: a diferencia de hace unas décadas,
los profesionales del futuro no van a poder aplicar
únicamente el conocimiento que adquirieron en la
universidad o en el instituto, sino que deben estar
preparados para adquirir los nuevos conocimientos y
desarrollar las nuevas competencias que los cambios
laborales y de producción les demandarán.
A diferencia de países industrializados, que
ya han comenzado a deshacerse de su industria
tradicional para adoptar la nueva, países emergentes
como el Perú, poco industrializados y por ende con
poco que “desechar”, tienen la oportunidad histórica
de acceder a los alcances y novedades de la Cuarta
revolución industrial. Sin embargo, aún no estamos
por el camino correcto. A diferencia de países vecinos
como Chile, Brasil, Argentina o Colombia, en nuestro
país aún no se ha elaborado una agenda ocial 4RI
y, como se ha visto, los pequeños pero importantes
logros se vienen consiguiendo de manera particular y,
por ello mismo, desarticulada.
El compromiso debe ser asumido no solo por
el sector privado, sino también por el público. Por
docentes y profesionales de todas las especialidades,
por estudiantes y la ciudadanía en general. Que
estas novedades traídas por la 4RI permitan reducir
las brechas socioeconómicas y no lo contrario. El
conocimiento cientíco y las tecnologías aplicadas
deben ser usados en benecio de la sociedad y no en
su perjuicio.
Referencias bibliográcas
Benites, R. (2021). La educación superior
universitaria en el Perú post-pandemia.
Documento de Política Pública. PUCP.
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/
handle/123456789/176597
Calderón Orduz, F. (2022). Fundamentos teóricos de
educación 4.0 para la excelencia académica
en el ámbito de la cuarta revolución industrial.
Cuarta revolución industrial y la educación superior en el Perú
30
Enero - Junio 2023
Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(13),
1-20. https://revistas.unilibre.edu.co/index.
php/gestion_libre/article/view/8789
Canal UNIVERSIDAD CONTINENTAL (03 de
diciembre de 2019). Conferencia - La Cuarta
Revolución Industrial en la educación:
Transformación digital en la escuela
[Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.
youtube.com/watch?v=nFydySNZGbE
Del Carpio, J. (23 de junio de 2021). La Industria 4.0
y la cuarta revolución industrial. El Peruano.
https://elperuano.pe/noticia/123218-
la-industria-40-y-la-cuarta-revolucion-
industrial
Espinoza, M. (22 de mayo de 2019). Fab Labs de
Universidades Peruanas son Reconocidas a
Nivel Mundial. KREAR 3D. https://krear3d.
com/blog/noticias/fab-labs-de-universidades-
reconocidas-a-nivel-mundial/
Instituto Nacional de Estadística a Informática.
(2022). Estadísticas de las Tecnologías
de Información y Comunicación en los
Hogares. [Archivo PDF] https://www.inei.
gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-
informe-tecnico-tic-i-trimestre-2021.pdf
Méndez, J. y Acuña, N. (2020). El contador público
frente a la cuarta revolución industrial.
Quipukamayoc, 28(57), 25-33. https://doi.
org/10.15381/quipu.v28i57.18418
Mendoza, C. (8 de diciembre de 2018). Educación
superior en la cuarta revolución
industrial. Institute for the Future of
Education - Tecnológico de Monterrey.
https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/
educacion-superior-en-la-cuarta-revolucion-
industrial/
Ocaña Fernández, Y., Valenzuela Fernández, L. y
Garro Aburto, L. (2019). Inteligencia articial
y sus implicaciones en la educación superior.
Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-
568. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n2/
a21v7n2.pdf
Peñaranda, C. (2018). Perú debe superar desafíos
para acceder a la cuarta revolución
industrial. [Archivo PDF] https://apps.
camaralima.org.pe/repositorioaps/0/0/par/
r823_2/iedep.pdf
Radio Programas del Perú. (15 de noviembre de
2016). ¿Qué profesiones necesitará el
Perú para la cuarta revolución industrial?
Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/
campanas/branded-content/que-profesiones-
necesitara-el-peru-para-la-cuarta-revolucion-
industrial-noticia-1010007
Rodríguez Carranza, Y. (2018). Diseño de Serious
Game para la enseñanza de la Responsabilidad
Social en la Educación Superior. Revista
Digital de Investigación en Docencia
Universitaria, 12(1), 156-175. http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_abstract
&pid=S222325162018000100010&lng=es&
nrm=i
Rodríguez, L., Trujillo, G. y Egúsquiza, M.
(2021). Revolución industrial 4.0: La
brecha digital en Latinoamérica. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
6(11), 146-156. https://www.redalyc.org/
journal/5768/576868768011/576868768011.
pdf
Rubbi, L., Barlaro Rovati, B. y Petraglia, A. (2020).
¿Perdidos o salvados? El futuro del trabajo
frente a la cuarta Revolución Industrial.
Desde el Sur, 12(1), 241–276. http://www.
scielo.org.pe/pdf/des/v12n1/2415-0959-
des-12-01-307.pdf
Schawb, K. (2015). La cuarta revolución industrial.
Debate.
Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo
Industrial. (24 de noviembre de 2022).
Ingeniería de Ciencia de Datos e
Inteligencia Articial. https://www.senati.
edu.pe/especialidades/tecnologias-de-
la-informacion/internet-de-las-cosas-y-
machine-learning
Universidad Continental. (18 de diciembre de 2019).
Educación debe liderar la cuarta revolución
industrial. https://ucontinental.edu.pe/
noticias/educacion-debe-liderar-la-cuarta-
revolucion-industrial/
Universidad de Ingeniería y Tecnología. (16 de
marzo de 2023). Revolución Industrial 4.0 y
los nuevos profesionales. https://educacion-
ejecutiva.utec.edu.pe/blog/webinar-series-
2020-revolucion-4.0-nuevos-perles
Universidad de Lima. (9 de noviembre de 2021). Las
tecnologías y la cuarta revolución industrial.
https://www.ulima.edu.pe/pregrado/
ingenieria-industrial/noticias/las-tecnologias-
y-la-cuarta-revolucion-industrial
USIL Blogs. (24 de marzo de 2022). Universidades
31
Anchante, J., Farfán, J., López, L.Otero, L. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 21-31.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
Enero - Junio 2023
deben formar profesionales para la Cuarta
Revolución Industrial. https://blogs.usil.edu.
pe/novedades/universidades-deben-formar-
profesionales-para-la-cuarta-revolucion-
industrial
Vadillo, J. (12 de diciembre del 2019). Cambio
de chip desde las escuelas. Educación
y revolución 4.0. El Peruano. https://
elperuano.pe/noticia/87493-educacion-y-
revolucion-40
Vinces, H. (14 de enero de 2018). Senati lanza
carrera Internet de las Cosas y Big Data.
Andina Agencia Peruana de Noticias. https://andina.
pe/agencia/noticia-senati-lanza-carrera-
internet-de-cosas-y-big-data-693980.aspx
Zilberman, J. (2020). ¿Cómo será el entorno
laboral del Perú en 2030? Review of Global
Management, 4(2), 49-53. https://revistas.
upc.edu.pe/index.php/rgm/article/view/1128
Conicto de intereses
Los autores no tienen conictos de intereses.
Rol de los autores
JAA: Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
JFB: Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
LLR: Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
LOC: Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna subvención
especíca de ninguna agencia de nanciación, sector
gubernamental ni comercial o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
Jim Anchante
Arias
janchante@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7032-
0665
Juan Farfán
Bravo https://orcid.org/0009-0005-8833-
6098
Leidy López
Romero https://orcid.org/0009-0002-1262-
5676
Lucero Otero
Chunga https://orcid.org/0009-0007-7021-
6949