25
Anchante, J., Farfán, J., López, L.Otero, L. (2023). Tierra Nuestra, 17(1), 21-31.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i1.2012
Enero - Junio 2023
3. Educación universitaria peruana y pandemia
Hasta antes de la Covid-19, eran muy pocas las
instituciones educativas de nivel superior que
brindaban una propuesta relacionada con la
enseñanza virtual en nuestro país. Cuando empezó
la pandemia, las instituciones presentaron en general
dos perspectivas. Por un lado, las universidades
privadas se tomaron una semana como mínimo y un
mes como máximo para capacitar a sus docentes, y a
continuación comenzaron sus clases de forma virtual.
La plataforma de videoconferencias más utilizada
fue Zoom, aunque también se emplearon otras como
Google meet, Microsoft Teams, etc. Por otro lado, las
universidades públicas se tomaron más tiempo, pues
primero debieron esperar el monto económico que el
Estado entregaría para el proceso de virtualización.
Así mismo, empezaron unas capacitaciones más
extensas y no necesariamente a toda la plana docente.
Por ejemplo, se elegía a un grupo de docentes, quienes
luego debían capacitar a sus colegas de departamento
o facultad.
A lo anterior, se debe sumar las dicultades
materiales y actitudinales: sobre las primeras, se
tuvo a docentes que no tenían internet en su casa o
una computadora con la cual pudieran realizar sus
clases; sobre las segundas, hubo incluso profesores
reacios a capacitarse o que preferían esperar a
que se pudiera volver al aula. Y si a todo ello les
sumamos las dicultades económicas y materiales
de los estudiantes, se tuvo un contexto bastante
complejo para el inicio de clases. Por esa razón,
hubo instituciones públicas que empezaron sus clases
virtuales después de dos meses como mínimo, y en
otros casos después de tres o cuatro meses de haber
iniciado la pandemia.
En síntesis, la educación universitaria en el Perú
tuvo desafíos muy grandes debido a la Covid-19.
Uno de ellos fue la pobreza digital, pues algunos
estudiantes y profesores no contaban con equipos
tecnológicos, internet ni habilidades para desarrollar
en ese ambiente virtual académico. Otro desafío fue
la condición del entorno, pues algunos estudiantes
y profesores no contaban con un espacio personal
ni material necesario, generando distracción en
los estudiantes, ya que también debían asumir
responsabilidades en casa o con un trabajo a
medio tiempo. Por último, las expectativas de los
estudiantes sobre el proceso de aprendizaje fueron
fundamentales, pues en una educación presencial
sí se podía diferenciar mayor interacción social, a
diferencia de la educación virtual.
Estos desafíos demostraron el motivo por el cual
la modalidad virtual se demoró en implementar en
algunas universidades. Hoy, si bien la mayoría de
universidades tiene las condiciones para ofrecer una
educación virtual, solamente algunas han mantenido
dicha propuesta. En el caso de las universidades
públicas, se ha vuelto casi completamente a la
presencialidad. Ante la crisis económica, las
universidades (especialmente privadas) se vieron
afectadas, ya que estas dependen de las matrículas y
pensiones. Respecto a las universidades públicas, las
que se vieron más afectadas fueron las que contaban
con poca inversión del Estado. Debido a la pandemia,
el sistema universitario tuvo una caída de la matrícula
y un aumento de la deserción.
Analicemos a continuación algunos de los
aspectos más relevantes de la problemática de la
educación virtual o digitalizada en nuestro país, y en
qué medida dichas situaciones se vinculan con los
cambios de la Cuarta revolución industrial.
En el Perú, la proyección universitaria fue una
de las primeras formas en las cuales la práctica de
la responsabilidad social universitaria se llevaba a
cabo. Sin embargo, el seguimiento o relevancia que
tuvo en tiempos pasados no cumple con estándares
exigidos por los procesos de certicación de la actual
Superintendencia Nacional de Educación Superior
(Sunedu). La redenición requerida involucra
una identicación de acciones, articulación de
esfuerzos y reorganización de información desde el
concepto de responsabilidad social universitaria. Las
universidades han planteado metodologías docentes
orientadas a estudiantes enfocados en procesos
activos con el objetivo de realizar una introducción
a los conceptos de manera amena e interdisciplinaria.
Los entornos digitales actuales requieren de
un proceso de alfabetización, que permita al sujeto
acceder y comprender los contenidos. Dicha
alfabetización se entiende como una suma de
distintos lenguajes, los cuales comprenden diversas
competencias como el pensamiento computacional,
la programación, las competencias informáticas y
las competencias audiovisuales e informacionales.
En el Perú, la adopción de tecnologías basadas en
inteligencia articial ha sido lenta debido a la carencia
de nanciamiento y la falta de sólidos estudios que
demuestren la relevancia de su implementación.
Las nuevas herramientas que se desarrollan en el
campo de la inteligencia articial abarcan diversas
etapas, siendo los MOOCs (“Massive Online Open
Courses” o “cursos online gratis”) uno de los
mayores referentes en lo que respecta a la educación
universitaria. El dilema que atraviesa esta generación
en la actualidad se presenta de una manera evidente:
es tecnológica, virtual y digital, nunca antes vista en
el desarrollo humano.