Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y
aproximación lexicográca
Lexicon of aphrodisiac drinks from the Peruvian jungle: A lexicographical perspective and approach
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
© El autor. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmente.
Forma de citar el artículo: Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una
perspectiva y aproximación lexicográca. Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Janeth Reyes Capcha1 , Sofía Gonzales Jesús1
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: janethcoti.reyes@unmsm.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0002-7197-9469
Recibido: 16/06/2023; Aceptado: 11/11/2023; Publicado: 30/12/2023
Resumen
El Perú es un país que se destaca por su diversa gastronomía y arte culinario. Esa misma diversidad
se ve reejada en los nombres de cada plato y bebida, los cuales pueden ser el resultado de la
convergencia de costumbres y tradiciones. Mediante el desarrollo del presente estudio se busca
realizar una propuesta lexicográca sobre los nombres de los licores, cocteles y tragos afrodisíacos
de la selva peruana y denirlos en correspondencia con los lineamientos del Diccionario de la lengua
española (DLE); además, identicar y registrar las categorías gramaticales, así como las marcas
diatópicas. Metodológicamente, la investigación es de enfoque cualitativo y de alcance descriptivo.
El corpus se constituye por noventa y cinco (95) entradas léxicas. Entre las conclusiones se destaca
que los nombres de las bebidas se corresponden, en su mayoría, con procesos de metaforización, pues
las palabras que se usan para denominarlas presentan un sentido distinto del signicado objetivo;
además, que una cantidad signicativa proviene del quechua, seguido del castellano. Asimismo, que
algunos de los términos no se usan solamente para nombrar a las bebidas, sino que también forman
parte de las expresiones cotidianas que suelen utilizarse en ámbitos amicales y familiares, las cuales
favorecen la construcción y el fortalecimiento de la identidad regional de los habitantes de Iquitos.
Palabras clave: lexicografía, Amazonía peruana, bebidas afrodisíacas, léxico, selva peruana.
Tierra Nuestra 17(2): 107-131 (2023)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
108
Julio - Diciembre 2023
Abstract
Peru is a country that stands out for its diverse gastronomy and culinary art. This same diversity is
reected in the names of each dish and drink, which may be the result of the convergence of customs
and traditions. Through the development of the present study we seek to make a lexicographic
proposal on the names of liquors, cocktails and aphrodisiac drinks of the Peruvian jungle and
dene them in correspondence with the guidelines of the Diccionario de la lengua española
(DLE); in addition, to identify and record the grammatical categories, as well as the diatopic marks.
Methodologically, the research is qualitative in approach and descriptive in scope. The corpus is
constituted by ninety-ve (95) lexical entries. Among the conclusions, it is highlighted that the
names of the beverages correspond, for the most part, to metaphorization processes, since the words
used to name them present a sense dierent from the objective meaning; furthermore, a signicant
number come from Quechua, followed by Spanish. Also, that some of the terms are not only used
to name beverages, but also form part of everyday expressions that are usually used in friendly and
family environments, which favor the construction and strengthening of the regional identity of the
inhabitants of Iquitos.
Keywords: lexicography, Peruvian Amazon, aphrodisiac drinks, lexicon, Peruvian jungle.
1. Introducción
El Perú es un país que se caracteriza por
ser un territorio plurilingüe, multilingüe y
megadiverso en todos los espacios geográcos;
asimismo, se destaca porque integra el mayor
número de habitantes de habla amazónica en
contraposición con las demás naciones que
abarca la Amazonía, incluso por delante de
Brasil. No obstante, un número signicativo de
peruanos desconocen la diversidad lingüística
y cultural que se encuentra en las ciudades
y departamentos de la selva del Perú, cuya
diversidad puede encontrarse no solo en la
conuencia de diversas lenguas, sino también
en todo lo que engloba la cultura, es decir, las
costumbres, las artesanías, las tradiciones,
el léxico, la gastronomía, las festividades, el
turismo, las bebidas típicas, etc. Así, las personas
que habitan en ámbitos urbanos de las ciudades
como Iquitos y Tarapoto expresan su cultura a
través del uso de distintos términos que suelen
utilizar en el ámbito cotidiano, pero también
en sus emprendimientos e innovaciones, por
ejemplo, en la denominación de nombres para
las comidas, las bebidas típicas o populares,
entre otros.
Al respecto, es importante precisar que
los nombres de los platillos y bebidas de la
gastronomía peruana son un reejo de la historia,
las tradiciones, las culturas y sociedades del
Perú. En muchas ocasiones, estos nombres
aluden a los ingredientes que forman parte de la
preparación del plato o bebida —por ejemplo,
aguaje o tacacho con cecina—, pero existe una
gran variedad de casos en los que los nombres
no se corresponden con los ingredientes. Tal es
el caso de algunas bebidas afrodisíacas que se
pueden encontrar en Iquitos, cuyos nombres
juegan con la idea exoticada que muchos
turistas estiman sobre la región amazónica del
país (Plasencia, 2007).
Sin duda, a través de sus creaciones
lingüísticas se reeja y refuerza la noción de
identidad y pertenencia hacia un colectivo
social; además, se convierte en un medio que
hace posible el intercambio de pensamientos
y sentimientos, pues, la lengua, al tratarse
de una práctica social mediante la cual se
establecen vínculos entre distintas culturas
(Reyes, 2022), también permite crear realidades
que se encuentran sujetas a distintos factores
y que, gracias a estos, hace posible que haya
una evolución o desarrollo del léxico, así como
nuevas estructuras lingüísticas.
109
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
Al respecto, Ramírez (2003) sostiene que la
conuencia de varias culturas que vivieron en
las áreas amazónicas anteriores y posteriores
a la etapa del caucho, así como las inuencias
de poblaciones quechuas de los Andes,
posibilitaron que surja un vocabulario muy
particular y carismático en los pobladores del
territorio amazónico. En esta línea, Tovar (1966)
arma que hay muchas obras que describen
costumbres y usos típicos, que hablan de las
manufacturas, industrias y razas de la región
semidesconocida del gran río que, de vez en
cuando, nos sorprenden palabras y estructuras
lingüísticas extrañas aunque la mayoría son
de procedencia quechua, también hay algunas
palabras que generan curiosidad, porque hasta
la fecha no se revela su etimología, denición o
procedencia. Esto puede apreciarse, por ejemplo,
en los marcadores culturales, es decir, los
elementos lingüísticos (expresiones y palabras)
y no lingüísticos (como danza y vestimenta) que
incorporan aspectos culturales especícos, que
sirven para identicar y diferenciar un grupo
social de otro (Salazar, 2008).
Al respecto, esto se observa en los nombres
que asignan las personas a cada uno de los
tragos, cocteles y licores afrodisíacos, los cuales
se diferenciarán, para ilustrar, entre Tarapoto,
Pucallpa e Iquitos, pues, al tratarse de rasgos
lingüísticos que integran palabras o frases
que contienen una carga cultural, permiten
establecer la distinción entre un grupo social
en contraposición con otras comunidades que
se encuentran dentro de la Amazonía peruana
(Marticorena, 2010; Salazar, 2008). De ahí que
los marcadores culturales que se establecen
a través de la lengua servirán de recurso para
todo su sistema lingüístico, esto es, proveerá a
la lengua de una variabilidad de signicados o
acepciones. Por esta razón, el lexicón de una
lengua en particular —por ejemplo, la variedad
del castellano amazónico de Iquitos— perdura,
debido a las inuencias de factores sociales y
culturales. Esto signica que una lengua existe y
se utiliza exclusivamente dentro de su contexto
o entorno sociocultural especíco, es decir, no
sería comprensible en otras regiones colindantes
de habla castellana, ya sea dentro o fuera del
Perú, a pesar de que pueda presentar cierta
“homogeneidad lingüística”.
En correspondencia con lo anterior, esto
presupone que la lengua no se usa únicamente
para dar cuenta de signicados, sino, sobre
todo, para referirse a signos culturales que la
sociedad requiere que sean explicados, o al
menos descritos (Calvo, 2014; Loayza, 2020;
Trigo et al., 2019). A partir de lo expuesto, con
el desarrollo de la presente investigación, se
busca realizar una propuesta lexicográca sobre
los nombres de los licores, cocteles y tragos
afrodisíacos de la selva peruana y denirlos
en correspondencia con los lineamientos del
Diccionario de la lengua española (DLE) (Real
Academia Española [RAE], 2014); además,
identicar y registrar las categorías gramaticales,
así como sus marcas diatópicas.
La importancia del estudio recae en que se
describen e identican las palabras o términos
que no solo se usan para nombrar a las bebidas
afrodisíacas —en general—, sino que también,
algunos de ellos forman parte del repertorio
léxico o expresiones cotidianas que suelen
ser usadas en ámbitos amicales o familiares
por los habitantes, generalmente iquiteños.
Además, la relevancia de la investigación se
debe también a que, para indagar en torno al
uso de los términos respecto al nombre de las
bebidas de la selva peruana, se llevó a cabo una
revisión del Diccionario Amazónico/Voces del
castellano en la selva peruana (DAV) (Chirif,
2016), el Diccionario de americanismos
(DA) (Asociación de Academias de la Lengua
Española, 2010) y el Diccionario de la lengua
española (DLE) (RAE, 2014) con el propósito
de obtener datos elementales para realizar las
deniciones lexicográcas. De esta manera,
en cierto modo, esto permitió corroborar si los
datos proporcionados por los colaboradores
—mayormente conformados por mujeres y
varones, oriundos de Iquitos, así como algunos
vendedores que provenían de Pucallpa y
Tarapoto— se corresponden con lo que se
encuentra en los diccionarios o dieren en cuanto
a elementos relacionados con su acepción.
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
110
Julio - Diciembre 2023
Por último, es necesario indicar que el estudio
del léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva
peruana (LBASP) se dirige, principalmente, a
la comunidad académica, quienes encontrarán
en este no solo un recurso para conocer los
nombres de las bebidas en sí, sino también como
un medio que permitirá comprender la episteme,
principalmente de los habitantes de la ciudad de
Iquitos, la cual se evidencia en la creación y la
combinación extraordinaria de términos que,
aunque disocie con la gramática y la sintaxis del
castellano, no dejan de ser creaciones lingüísticas
excepcionales y auténticas; asimismo, también
se dirige a toda persona que presente curiosidad
por explorar un poco más de la cultura peruana,
pues es una manera de valorar, reconocer y
visibilizar lo autóctono.
Por último, es importante señalar que,
por lo general, la mayoría de las deniciones
realizadas en este trabajo muestran los efectos
que tienen en el ámbito sexual la ingesta de
bebidas afrodisíacas; sin embargo, en algunas
deniciones, se indican que estos, además de
ser afrodisíacos, presentan efectos medicinales.
Al respecto, es necesario indicar que esto
no está comprobado de manera cientíca,
sino que se tratan de armaciones realizadas
por los colaboradores y que se tuvieron en
cuenta para complementar las deniciones
de las entradas lexicográcas. A partir de lo
señalado, a continuación, el desarrollo del
estudio se constituye por un marco teórico, una
metodología, un análisis y una discusión que
naliza con las conclusiones.
2. Marco teórico
2.1. Antecedentes
Son pocos los estudios lexicográcos que
se realizaron sobre temas relacionados con
las bebidas, o en correspondencia con el
arte culinario de la Amazonía peruana; sin
embargo, se presentan algunas investigaciones
anes. En primer lugar, Loayza-Maturrano
(2020) analizó el vocabulario de la comida de
la región amazónica con el n de identicar y
describir los signicados pragmasemióticos.
El desarrollo de su investigación se sustenta
en la perspectiva sociocultural-semiótica
desarrollada por Lotman (1996). A partir de ello,
el autor llevó a cabo un estudio interdisciplinar
en correspondencia con el lenguaje que
representa la comida amazónica, así como su
alcance cultural. En ese sentido, la descripción
se realizó bajo criterios relacionados con el
signicado pragmático y semántico, el lexicón
—tanto de la comida amazónica, así como de
las jergas que se desprenden de esta— y el tipo
de comida (los platos de fondo, los postres, las
entradas y las bebidas). Entre las conclusiones
se sostiene que la gastronomía de la Amazonía
peruana se presenta como un sistema simbólico
multicultural, con connotaciones metafóricas y
múltiples signicados, que funcionan como una
táctica de comunicación intercultural. Es decir,
representa un lenguaje distintivo dentro del
contexto sociocultural peruano.
En segundo lugar, Rosales (2019) llevó
a cabo un análisis comparativo entre los
signicados hallados en diccionarios de uso
común, como el Vocabulario regional del oriente
peruano de Castonguay (1990), el Diccionario
Amazónico/Voces del castellano en la selva
peruana de Chirif (2016) y el Vocabulario del
oriente peruano de Tovar (1966). En relación
con ello, desarrolló deniciones lexicográcas
a partir de las contrastaciones y planteó algunas
enmiendas, así como nuevas entradas tomando
en consideración los lineamientos lexicográcos
del Diccionario de la lengua española (DLE).
Entre sus resultados se encontró que el léxico
tarapotino —en este caso, las palabras locales
de la comunidad de “Pueblo Joven 9 de Abril”—
está constituido por vocablos de distintas
categorías gramaticales y que la mayoría son
de procedencia quechua; sin embargo, se halló
que una cantidad signicativa de acepciones no
fueron denidas o que dieren de los propuestos
en su investigación.
Por otro lado, Falcón (2015) evaluó las
particularidades del léxico utilizado por los
habitantes asháninkas, así como algunas
características semánticas y morfológicas.
Para ello, examinó la tradición oral asháninka,
111
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
revisó las pautas que establece la lexicografía
y el Diccionario de la lengua española (DLE);
además, consultó diccionarios bilingües e
indagó sobre los documentos relacionados con
la Amazonía peruana. El análisis se desarrolló
en dos apartados: el léxico nominal y el léxico
verbal. En el primero, se describen términos
relacionados con las bebidas, por ejemplo,
chacta (cañazo), chapo (bebida a base de
plátano cocinado), entre otras estructuras
léxicas; en el segundo, algunas palabras que
se corresponden con la degustación como
es el caso de masatear. Entre los resultados
se destaca que el léxico recopilado no solo
permite representar a una realidad con su propia
historia y valores socioculturales, sino también
a comprender un poco más sobre la variedad
del castellano amazónico. También, se encontró
que la mayoría de los términos no se encuentran
registrados en el DEL, ni tampoco en otras
fuentes que se consultaron.
Por último, se halló que una parte
signicativa de los términos verbales son de
origen quechua. En paralelo, Chirif (2005)
describió la riqueza culinaria del Perú mediante
el desarrollo de criterios relacionados con la
biodiversidad ecológica, principalmente de la
Amazonía peruana. Para esto, indagó en ámbitos
importantes como la diversidad culinaria, dentro
de los cuales se destacan las tradiciones en la
preparación de platos típicos. Luego, exploró
sobre las técnicas de la culinaria amazónica,
los ingredientes para la preparación de bebidas
y refrescos típicos, las paletas, los helados,
las sopas y los postres, como las mazamorras.
Posteriormente, reexionó acerca del origen de
la culinaria regional de la Amazonía peruana, a
partir del cual llevó a cabo una breve digresión
sobre el origen quechua de la mayoría de
las palabras utilizadas para describir platos
regionales y las técnicas culinarias. Entre sus
conclusiones se enfatiza en la importancia de
destacar la culinaria amazónica, especícamente
que los habitantes de Iquitos reconozcan este
patrimonio y observen que, sin él, la realidad
actual sería diferente, no solo en el ámbito
culinario, sino en varios aspectos de su cultura
actual.
2.2. Conceptos
2.2.1. Acerca de la lexicología y la lexicografía
La lexicología, según Crystal (1980), puede ser
denida como el “estudio global del vocabulario
de una lengua (incluida su historia)” (p. 278).
Del mismo modo, Eluerd (2000) explica que
es el estudio del vocabulario y, por tanto, es
una disciplina clave para los diccionarios.
Sin embargo, Serrano-C (2018) detalla que la
lexicología se encarga de lo siguiente:
[…] estudia las palabras del lenguaje
cotidiano desde una perspectiva sincrónica
y diacrónica. Las analiza a nivel semántico,
morfosintáctico y pragmático. La
descripción semántico-léxica se realiza en
el nivel denotativo y connotativo. Así, se
pueden tener en cuenta todos los posibles
signicados de una palabra en múltiples
contextos. (párr. 2)
En esa línea, Crystal (1980) sostiene que
la lexicografía se enfoca en la elaboración de
diccionarios, por lo cual podría considerarse una
rama de la lexicología aplicada. Similarmente,
para la Real Academia Española, la lexicografía
es una “técnica de componer léxicos o
diccionarios [y también] parte de la lingüística
que estudia los principios teóricos en que se basa
la composición de diccionarios diccionarios”
(RAE, 2014b). Sin embargo, Moreno da Silva y
Bevilacqua (2021) destacan que la lexicografía
puede extenderse hacia la creación de otros
instrumentos, como se detalla a continuación:
La lexicología se ocupa de los parámetros
para el registro de dichas unidades [unidades
monoléxicas y poliléxicas, formación
de palabras, neologismos, préstamos
lingüísticos, topónimos y antropónimos] en
un producto nal (diccionario, glosario, base
de datos, etc.), de la elaboración de estos
productos y también de su análisis. (párr. 1)
A partir de ello, se puede sostener que la
lexicología se relaciona con la recopilación
y análisis de un vocabulario, mientras que
la lexicografía se orienta a la elaboración
y organización de diccionarios. Es decir, la
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
112
Julio - Diciembre 2023
primera presenta una perspectiva abstracta,
sintética y amplia; mientras que la segunda,
una visión un poco más concreta, analítica y
especíca. Esto supone que la lexicología se
dedica a explorar los fundamentos y reglas que
rigen el vocabulario, en tanto que la lexicografía
se encarga de examinar minuciosamente
cada palabra dentro de un conjunto léxico en
particular (Porto Dapena, 2002).
2.2.2. Estructura del diccionario
2.2.2.1. La macroestructura y la
microestructura
Según Martínez de Souza (1995), la
macroestructura está conformada por las
grandes secciones en las que se puede dividir un
diccionario, como la introducción, los anexos y
las referencias, mientras que la microestructura
se conforma por los elementos que permiten
una caracterización detallada de los artículos
lexicográcos. Entre estos elementos se
encuentran la entrada (unidad léxica descrita),
la denición lexicográca y el contorno de la
denición. Al respecto, la entrada se reere a la
palabra, locución, signo o conjunto de letras o
signos que encabeza un artículo de diccionario,
vocabulario, glosario, terminología, índice,
etc., y es objeto de denición o explicación y
eventualmente, de tratamiento enciclopédico” (p.
180); sin embargo, para Porto Dapena (2002), el
lema o la entrada hace referencia a todo término
“que en él es objeto de artículo independiente
[y] que no tiene por qué estar constituida por
un vocablo, sino más bien por una unidad léxica
o lexía, la cual puede ser simple (palabra o
morfema) y compleja (varios vocablos)” (p. 82).
Esto supone que todo contenido lexicográco
se compone de dos secciones distintas: por un
lado se presenta la palabra de entrada, que es el
término fundamental, y por otro, se muestra la
sección que contiene todos los detalles y datos
relacionados con esa palabra en particular. Es
decir, la primera sección representará el punto
de inicio desde donde se explora el signicado,
mientras que la segunda sección englobará
todo el conocimiento asociado a la palabra en
consideración.
En esta línea, el autor sostiene, además, que
la noción de entrada puede entenderse como “la
unidad que es objeto de artículo lexicográco
independiente en el diccionario, [y a su vez
como] cualquier unidad léxica sobre la que
el diccionario, sea en su macroestructura o
microestructura, ofrece información” (p. 136).
Entonces, en correspondencia con lo anterior,
se pueden identicar dos categorías de entradas:
por un lado, las entradas principales, las cuales
se someten a lematización y constituirán el
encabezado o el núcleo de un artículo; por
otro, las subentradas, que formarán parte de la
microestructura y no se encontrarán sujetas al
proceso de lematización. Esto es importante
para la estructura del diccionario, ya que las
subentradas se muestran como una combinación
de palabras o estructuras que normalmente
constan de al menos dos componentes y que,
cuando se presentan de manera paralela, crean
un signicado especíco que no se puede
deducir de las palabras individuales que la
componen, sobre todo porque cada componente
presentará un signicado distinto cuando se
emplea de manera independiente.
2.2.3. Sobre las bebidas afrodisíacas
La Real Academia Española dene al término
afrodisíaco como algo que “excita o estimula el
apetito sexual” (RAE, 2014a). En este sentido,
las bebidas afrodisíacas pueden ser descritas
como líquidos consumibles que aumentan el
líbido de las personas que los beban. Por otro
lado, sobre estas sustancias, Pijoan (2002)
establece que es posible encontrar bebidas y
alimentos considerados como afrodisíacos en
una gran variedad de culturas y sociedades
alrededor del mundo, como aquellas encontradas
en la Amazonía de América. Además, este autor
también explica que los efectos que se asocian
a estas sustancias pueden estar relacionados
al alcohol que algunos de estos contienen,
especialmente las bebidas. En esta línea, según
Ziemendor (2008), entre las zonas geográcas
en las que existe una extensa variedad de bebidas
afrodisíacas se encuentra la selva peruana,
cuyas bebidas de este tipo suelen caracterizarse
113
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
por llevar nombres que hacen alusión a órganos
sexuales y procesos biológicos relacionados
al acto sexual.; asimismo, también explica
que muchas de estas bebidas pueden contener
alcohol y sustancias de origen animal, además
de que algunas se distinguen unas de oras según
sus efectos en el consumidor.
3. Metodología
El presente estudio es de alcance descriptivo
y de enfoque cualitativo, puesto que se
analiza la particularidad de un fenómeno
de manera objetiva, además no se emplean
herramientas estadísticas para sistematizar
la información (Hernández et al., 2014). Así
pues, las palabras se denen en relación con
las pautas que se presentan en el Diccionario
de la lengua española (DLE) (Real Academia
Española, 2014), así como algunas pautas de
la lexicografía. Además, para proponer una
denición más íntegra, cada vocablo se describe
y se complementa a partir de los conocimientos
y experiencias de los colaboradores, sobre
todo en lo que respecta a la preparación y las
propiedades de las bebidas afrodisíacas de la
selva peruana.
Por otro lado, la investigación se desarrolló
en la ciudad de Iquitos, especícamente en
agosto de 2022, y se nalizó con la recopilación
y la sistematización de datos en febrero de
2023. La muestra estuvo conformada por quince
colaboradores iquiteños, quienes residen en la
ciudad de Iquitos más de veinte años y que, en la
actualidad, se dedican a la venta y preparación
de bebidas, tragos y cocteles afrodisíacos. Es
importante precisar que el recojo de datos, sobre
todo para los ejemplos de uso, se complementó
con la participación de algunos lugareños
(compradores), cuyas iniciales son YJ, FR, VL,
LF, LC, ML y GR. De este modo, ambos grupos
(colaboradores y compradores) contribuyeron a
que se recopilen noventa y cinco (95) entradas
léxicas, las cuales se presentan en el apartado
del análisis.
Al respecto, es importante señalar que
la recopilación de datos se llevó a cabo en
distintos momentos, según la disponibilidad
de los colaboradores. Para ello, se utilizó como
técnica la entrevista semiestructurada, que
se complementó con un cuestionario cuyas
preguntas se encontraron divididas en campos
semánticos a n de facilitar la transcripción y
posterior sistematización de las acepciones;
básicamente, el instrumento de investigación
estuvo estructurado por preguntas relacionadas
con el lugar o las ciudades en donde se realizan las
preparaciones de las bebidas —con la nalidad
de recopilar las marcas diatópicas—, luego,
cómo se clasican según sus características,
propiedades, efectos, el tipo de ingredientes o
insumos, etc.
3.1. Estructura del artículo lexicográco
En la Figura 1, se presenta el modelo de cha
lexicográca que se utilizó para redactar las
noventa y cinco (95) entradas léxicas.
3.2 Abreviaturas y símbolos en las entradas
lexicográcas
En la Tabla 1, se exponen las abreviaturas
utilizadas en los lemas o las entradas; en la Tabla
2, las abreviaturas geográcas; en la Tabla 3, las
siglas; y, en la Tabla 4, los signos y símbolos
utilizados en las deniciones de los artículos
lexicográcos.
Tabla 1
Abreviaturas utilizadas en los lemas o las
entradas
adj. adjetivo
f. femenino
m. masculino
sust. sustantivo
loc. adj. locución adjetiva
loc. adv. locución adverbial
loc. sust. locución sustantiva
loc. verb. locución verbal
v. verbo
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
114
Julio - Diciembre 2023
Tabla 2
Abreviaturas geográcas
Iquit. Iquitos
Chachap. Chachapoyas
Tarap. Tarapoto
Pucall. Pucallpa
Ting. Tingo María
Mart. San Martín
4. Análisis
Previo al desarrollo de las deniciones, es
menester señalar que las entradas se presentan en
formato en negrita, en minúsculas y en tamaño
de fuente TNR 14. En cuanto a las marcas
gramaticales, los adjetivos se señalan bajo la
Figura 1
Modelo de cha lexicográca
achuni macho. zool. m. Nasua Nasua. 1. Especie carnívora de la familia de los
Procyonidae, de hábitos arborícolas y terrestres. Es omnívoro y diurno. Presenta
extremidades cortas.║2. Tarap. loc. sust. m. Licor afrodisíaco elaborado a base de
destilado de caña de azúcar, hueso del miembro viril del achuni macho, raíces y miel, que
actúa como estimulante de la libido masculina.
«Cuando el novio de Marta no muestra interés en tener relaciones sexuales, ella le compra su
achuni macho». (L. F., 55 años)
Tabla 3
Siglas
DLE Diccionario de la lengua española (2014)
DAV Diccionario Amazónico/Voces del castellano en la selva peruana (2016)
DA Diccionario de americanismos (2010)
LBASPLéxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana
Tabla 4
Signos y símbolos utilizados en las deniciones de los artículos lexicográcos
Se usa para indicar las formas complejas, así como para señalar las distintas acepciones
[...] Se usa para indicar omisión del ejemplo de uso, o de acepciones
~
Indica que se reemplaza la entrada
forma adj. (adjetivo); respecto a los sustantivos,
se utilizan las formas m. (masculino) y f.
(femenino), mientras que, para los verbos, se
indican a través de la marca v. (verbo); además,
cada una de las marcas gramaticales naliza
seguido del punto.
Respecto a las estructuras complejas —que
son las que más se hallaron—, estas se señalan
con la forma loc. adj. (locución adjetiva) y
loc. sust. (locución sustantiva), las cuales se
encontrarán adjunto a las marcas de género (m.
o f.), mientras que las otras formas complejas
se indican bajo la forma de loc. adv. (locución
adverbial) y loc. v. (locución verbal), pero no
presentan marca de género.
115
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
Por otro lado, las deniciones de la estructura
de los artículos lexicográcos se encuentran
en minúscula, en tamaño de fuente TNR 12
y sin formato en negrita, a diferencia de las
entradas. Para los vocablos que presentan más
de una acepción, estas se encontrarán separadas
mediante plecas, las cuales permanecen adjuntas
al número de la segunda denición, en negrita y
naliza seguido del punto. Sobre los ejemplos
de uso, para que se diferencien de las entradas,
estos se encuentran en cursiva, posterior a
las deniciones, en tamaño de fuente CL 11,
se enmarcan mediante comillas angulares
»), solo la entrada se encuentra en negrita, y
naliza con las iniciales del nombre, el apellido
del colaborador y su edad. A continuación,
se presentan noventa y cinco (95) entradas
léxicas, las cuales se encuentran ordenadas
alfabéticamente y con su respectivo ejemplo de
uso.
A
abejachado. sust. m. 1. Chachap. Licor
afrodisíaco elaborado a base de cortezas de
chuchuhuasi, destilado de caña de azúcar y miel
de abeja, que actúa como estimulante sexual
masculino y femenino. ║2. En algunas regiones
de la Amazonía peruana se le conoce como
colmenachado.
Ejemplo de uso: «María y Antonio cada vez
que pueden toman su abejachado para pasar
una buena noche». (Y. J., 45 años)
achuni ucho. zool. m. Nasua Nasua. 1. Especie
carnívora de la familia de los Procyonidae, de
hábitos arborícolas y terrestres. Es omnívoro
y diurno. Presenta extremidades cortas. ║2.
Chachap. y Mart. loc. sust. m. Licor afrodisíaco
preparado a base del órgano sexual del mapache
cangrejero, el cual se macera en aguardiente
junto con distintas cortezas de árboles, que
actúa como potenciador sexual masculino.
Ejemplo de uso: «Los adultos mayores
tienen preferencia por el trago achuni ucho
porque les facilita la erección». (F. R., 39 años)
aguaje. (Del cast. ‘agua’.). Bot. m. Mauritia
exuosa. Especie de palmera que pertenece a la
familia Arecaceae. De raíz profunda y grande,
de corteza marrón y que alcanza una altura de
35 m. 2. Iquit, Ting, Mart. y Tarap. sust. m.
Cóctel afrodisíaco preparado a base de aguaje,
ron, agua, limón y azúcar, que aumenta el
tamaño de los senos y equilibra las hormonas
sexuales femeninas.
Ejemplo de uso: «Muchas mujeres con
síndrome de ovario poliquístico beben aguaje
para tratar sus problemas hormonales». (L. F.,
40 años)
aguajina. sust. m. 1. Iquit, Mart, Tarap. y
Pucall. Bebida elaborada a base de aguaje,
miel de abeja, canela y limón, que contribuye a
restaurar los estrógenos, prevenir enfermedades
cardiovasculares, retrasar la menopausia y
moldear la silueta de las mujeres.
Ejemplo de uso: «Catalina tiene cuarenta
años y toma su aguajina, pues quiere mantener
sus estrógenos y mejorar su gura». (M. L., 48
años)
aguantanena. sust. f. 1. Iquit. y Tarap. Cóctel
afrodisíaco elaborado a base de destilado de
caña de azúcar, extractos de frutos exóticos y
extractos de origen animal, que contribuye a
potenciar el órgano sexual masculino.
Ejemplo de uso: «Ya que Francisco no
sabía cómo lidiar con la disfunción eréctil,
su amigo le recomendó que tome una copita de
aguantanena». (V. L., 45 años)
aliento del diablo. loc. sust. m. 1. Iquit. Licor
picante macerado con aguardiente de caña,
elaborado a base de ajos, ají charapita y sangre
de grado, que actúa como descongestionante e
incrementa la libido en los varones.
Ejemplo de uso: «Pedro, debes tomar tu
aliento del diablo, ya que solo así te mejorarás
de tu congestión nasal». (L. C., 53 años)
anticuerno. sust. m. 1. Iquit. y Tarap. Licor
afrodisíaco elaborado a base de pulpa de frutos
exóticos, destilado de caña de azúcar y leche
condensada, que incrementa la libido masculina
y sirve como vigorizante sexual.
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
116
Julio - Diciembre 2023
Ejemplo de uso: «El esposo de Amelia,
cada tres semanas consume un anticuerno para
poder satisfacerla durante la noche». (L. F., 40
años)
ardiente pasión. loc. sust. f. 1. Iquit. Cóctel
afrodisíaco elaborado a base de jengibre,
destilado de caña de azúcar, cascarilla,
chuchuwasi, maracuyá y limón, que incrementa
el deseo sexual y presenta propiedades
relajantes.
Ejemplo de uso: «Para poder dormir
tranquilamente, Isabel consume una ardiente
pasión». (Y. J., 45 años)
B
bésame mucho. v. 1. Iquit. Trago afrodisíaco
frutado, de intenso aroma, elaborado a base de
aguardiente de caña, jengibre, naranja y jarabe
de azúcar, que favorece la estimulación de los
sentidos y los órganos sexuales masculinos y
femeninos.
Ejemplo de uso: «Para estimular su cuerpo,
Antonia toma un traguito de bésame mucho
todas las noches». (G. R., 54 años)
C
camu camu. Bot. m. Myrciaria Dubia. 1.
Especie de árbol pequeño, de 8 m de altura y
15 cm de grosor, que pertenece a la familia
Myrtaceae. Su fruto tiene la forma de una baya
esférica y es de color rojo. 2. Iquit, Mart.
y Pucall. sust. m. Refresco de sabor ácido,
elaborado a base de camu camu, que destaca por
su alto contenido de vitamina c, que contribuye
a fortalecer el sistema inmunológico y combatir
el envejecimiento.
Ejemplo de uso: «Jaime toma diario su
refresco de camu camu porque quiere lucir más
joven». (M. L., 48 años)
carambola. Bot. f. Averrhoa carambola. 1.
Especie de arbusto tropical, de 5 m de altura,
que pertenece a la familia Oxalidaceae. Su fruto
tiene forma de elipse y es de color amarillo a
anaranjado. 2. ~ fuerte. Iquit. y Tarap. loc.
sust. f. Cóctel elaborado a base de extracto de
carambola, ron blanco, azúcar, agua y cáscara de
lima, que actúa como vigorizante y potenciador
del deseo sexual en los varones y las mujeres.
Ejemplo de uso: «El amigo de Miguel le
aconsejó beber una carambola fuerte para
tener más energías durante el acto sexual». (Y.
J., 45 años)
caspiroleta de hormigas. sust. f. 1. Chachap.
Bebida, de sabor dulce, elaborada a base de
macerado de hormigas, aguardiente, frutos
como la uvilla, el ubos y el aguaymanto, que
acelera el metabolismo, actúa como analgésico
y combate el resfriado.
Ejemplo de uso: «Bartolomé toma una
caspiroleta de hormigas para que deje de
temblar por el frío y la lluvia». (F. R., 39 años)
chapo. (Del quech. ‘chapu’, mezclar.). sust. m.
1. Iquit. y Tarap. Refresco elaborado a base de
plátano maduro, limón, miel de abeja, clavo y
canela, que contribuye a aumentar, tonicar y
fortalecer los músculos.
Ejemplo de uso: «Antonio toma su refresco
de chapo para forticar sus músculos». (M. L.,
4 8 a ñ o s )
charapita ardiente. loc. adj. f. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de limón, ají
charapita, destilado de caña de azúcar, jarabe de
goma y macerado de plantas como el cumaceba,
que estimula el sistema nervioso y la excitación
sexual femenina.
Ejemplo de uso: «Cada vez que Carolina
toma su charapita ardiente siente que vuelve a
la or de su juventud». (G. R., 54 años)
chilcano sour. (Del quech. ‘chillca’, arbusto.).
sust. m. 1. Tarap. Cóctel elaborado a base de
limón, aguaymanto, leche y pisco, que favorece
el incremento de los niveles de serotonina y
dopamina.
Ejemplo de uso: «Andrea toma un poco
de chilcano sour para mejorar su estado de
ánimo, atención y memoria». (L. C., 53 años)
chuchuhuasi. (Del quech. ‘chuchu’, senos, y
‘wasi’, casa.). Bot. m. Maytenus macrocarpa. 1.
117
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
Árbol muy ramicado, de 25 m de altura. Sus
hojas son de 9 cm de longitud y su corteza, que
presenta propiedades medicinales, es de color
rojiza. 2. Iquit. y Ting. sust. m. Licor afrodisíaco
elaborado a base de macerado en aguardiente y
la corteza del árbol de chuchuhuasi y miel, que
contribuye a combatir la eyaculación precoz,
incrementar el erotismo, el vigor sexual y la
libido en los varones y las mujeres.
Ejemplo de uso: «Adrián bebe un poco de
chuchuhuasi para tener un mejor rendimiento
sexual en sus encuentros». (F. R., 39 años)
chuchuwasa. (Del quech. ‘chuchu’, senos, y
‘wasa’, espalda.). Bot. m. Maytenus macrocarpa.
1. Árbol muy ramicado, de 25 m de altura. Sus
hojas son de 9 cm de longitud y su corteza, que
presenta propiedades medicinales, es de color
rojiza. 2. ~ sour. Iquit, Pucall, Ting. y Tarap.
sust. m. Cóctel elaborado a base de pisco, limón,
jarabe de goma, leche y la corteza del árbol de
chuchuhuasi, que actúa como relajante muscular
y digestivo.
Ejemplo de uso: «Para relajarse y estar como
nuevo, Luis toma un coctelito de chuchuwasa
sour todos los días». (L. F., 40 años)
clavador. sust. m. 1. Tarap. Cóctel afrodisíaco
elaborado a base de extractos de cortezas y
raíces silvestres, miel y destilado de caña de
azúcar, que actúa como un estimulante sexual
masculino y facilita la erección.
Ejemplo de uso: «Ya que Agustín tiene
problemas con su erección, le recomendaron que
tomara un clavador antes de empezar el acto
sexual». (V. L., 45 años)
clávame despacito. loc. v. 1. Iquit. Licor
afrodisíaco elaborado a base de extracto de
frutos exóticos, raíces, plantas medicinales y
alcohol, que actúa como vigorizante sexual
tanto para las mujeres y los varones.
Ejemplo de uso: «Alicia siente que se cansa
muy rápido cuando tiene relaciones sexuales,
así que ahora bebe un clávame despacito». (V.
L., 45 años)
coca sour. (Del quech. kuka’.). sust. f.
Erythroxylum coca. 1. Especie de planta que
pertenece a la familia Erythroxylaceae. Sus
hojas son elipsoidales, de color verde y sus
frutos de color rojo. Sus tallos son leñosos y
alcanza los 2.5 m de altura. 2. ~ sour. Iquit.
y Tarap. sust. f. Cóctel elaborado a base de
pisco, macerado de coca, leche, limón y jarabe
de goma, que favorece el metabolismo mediante
sus propiedades diuréticas.
Ejemplo de uso: «Alejandro toma un poco de
coca sour para eliminar las toxinas y desechos
de su cuerpo». (Y. J., 45 años)
cocona. Bot. m. Solanum sessiliorum. 1.
Especie de planta arbustiva, propia de América,
que pertenece a la familia Solanaceae. Su altura
es de 2 m y presenta hojas alternas y simples.
Sus frutos son bayas, de color anaranjado y
de sabor ácido. 2. Iquit, Mart. y Ting. sust. f.
Cóctel elaborado a base de cocona, pisco, clara
de huevo, azúcar y durazno, que actúa contra
las infecciones cutáneas, así como un potente
viagra natural y estimulante del deseo sexual
femenino y masculino.
Ejemplo de uso: «Para que no se note
su disfunción eréctil, Alex siempre bebe un
coctelito de cocona antes de pasar la noche con
su esposa». (L. C., 53 años)
coconachado. sust. m. 1. Iquit. Licor
afrodisíaco elaborado a base de cocona, azúcar
y aguardiente, que contribuye a estimular el
deseo sexual en las mujeres.
Ejemplo de uso: «Luego de beber su
coconachado, Amparo recobró su vigorosidad
que tenía en sus veinte abriles». (G. R., 54 años)
coctel de aguajina. sust. m. 1. Pucall, Mart.
y Tarap. Bebida elaborada a base de aguaje,
jarabe de goma, pisco y ron, que incrementa la
lubricación, el aumento de glúteos y el deseo
sexual femenino.
Ejemplo de uso: «Ana Belén toma su coctel
de aguajina porque quiere tener mejores
glúteos y mejorar su vida sexual». (L. F., 40
años)
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
118
Julio - Diciembre 2023
cognac de mamey. loc. sust. m. 1. Iquit. Cóctel
elaborado a base de coñac y extracto de mamey,
que aumenta la libido, mejora el tránsito
intestinal y alivia malestares estomacales.
Ejemplo de uso: «Alba preere tomar un
cognac de mamey en vez de un laxante para
tratar su indigestión». (M. L., 48 años)
corre que te enchufo. loc. v. 1. Pucall, Iquit.
y Tarap. Trago afrodisíaco elaborado a base de
aguardiente de caña, macerado de maca y corteza
de clavo huasca, que actúa como estimulante
sexual masculino y potente vigorizante.
Ejemplo de uso: «Benito toma un poco
de corre que te enchufo para satisfacer
sexualmente a su esposa». (F. R., 39 años)
crema de café. loc. sust. f. 1. Ting. Licor, de
consistencia cremosa, preparado a base de café
orgánico y pisco, que estimula el deseo sexual
femenino y favorece el aumento de estrógenos.
Ejemplo de uso: «La mayor parte de las
consumidoras de crema de café son mujeres
que están pasando por la menopausia». (L. C.,
53)
crema y cacao. loc. sust. f. 1. Ting. Licor de
consistencia cremosa y sabor dulce, preparado
a base de pisco y chocolate amargo, que
incrementa la producción de serotonina y
feniletilamina en el cerebro, neurotransmisores
encargados de la excitación sexual y la euforia,
respectivamente.
Ejemplo de uso: «Bertilda ha preparado
una crema y cacao para poder excitarse
fácilmente durante su noche de bodas». (G. R.,
54 años)
crema y coco. loc. sust. f. 1. Tarap. y Ting.
Licor, de consistencia cremosa y sabor dulce,
elaborado a base de crema de coco y pisco, que
incrementa la libido en ambos sexos y mejora la
circulación sanguínea.
Ejemplo de uso: «María Carmen y José Luis
compraron una jarra de crema y coco para pasar
una buena noche juntos». (Y. J., 45 años)
cuba libre. sust. f. 1. Tarap. Cóctel elaborado a
base de ron, zapote, leche, limón y chambira, que
actúa como diurético, digestivo y sedante.
Ejemplo de uso: «Todos los días, Javier toma
su cuba libre para aliviar y calmar su ansiedad».
(L. F., 40 años)
cumaceba. Bot. f. Swartzia polyphylla. 1. Árbol,
de corteza dura, que alcanza aproximadamente
los 40 m de altura y que pertenece a la familia
Fabaceae. Presenta hojas alternas de 6 cm de
largo y su fruto es de color marrón y de forma
obovoide. 2. ~ sour. Iquit. y Tarap. sust.
f. Cóctel elaborado a base de pisco, frutas
exóticas, leche y corteza de árbol de cumaceba,
que fortica la virilidad y presenta propiedades
analgésicas y digestivas.
Ejemplo de uso: «Cada vez que Juana
presenta malestar estomacal, ella toma un
coctelito de cumaceba sour». (F. R., 39 años)
D
del amor su amigo. loc. sust. 1. Pucall, Iquit.
y Tarap. Trago afrodisíaco elaborado a base de
aguardiente de caña, cortezas de plantas como
el abuta, el sanango, miel de abeja, y frutas
como el ungurahui y el arazá, que contribuye a
acelerar la circulación sanguínea en el órgano
sexual masculino.
Ejemplo de uso: «Cada vez que puede,
Miguel Ángel toma un poco del amor su amigo
para mejorar su disfunción eréctil». (L. F., 40
años)
del odio su contra. loc. sust. 1. Pucall, Iquit.
y Tarap. Trago afrodisíaco elaborado a base de
aguardiente de caña, miel de abeja, cortezas de
plantas como el erro caspi y la chicosa, que
contribuye a prolongar el acto y la excitación
sexual masculina.
Ejemplo de uso: «Para mejorar su
rendimiento y deseo sexual, Daniel toma un
poco del odio su contra». (G. R., 54 años)
dulce amargura. loc. sust. 1. Pucall, Iquit. y
Tarap. Trago afrodisíaco elaborado a base de
miel de abeja, macerado de aguardiente de caña,
119
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
cortezas de árboles como el huacapurana y el
chirisanango, que aumenta el deseo y el apetito
sexual femenino.
Ejemplo de uso: «Antes de encontrarse
con su pareja, Ana toma un poco de dulce
amargura». (V. L., 45 años)
E
espérame en el cielo. loc. v. 1. Tarap. Licor
afrodisíaco elaborado a base de cashaucsha,
cocobolo, destilado de caña de azúcar y polen de
abeja silvestre, que incrementa el deseo sexual
masculino y femenino.
Ejemplo de uso: «Las parejas que consumen
juntos un espérame en el cielo terminan en la
cama debido a las propiedades del trago». (Y.
J., 45 años)
espérame en el suelo. loc. v. 1. Pucall, Iquit.
y Tarap. Trago afrodisíaco elaborado a base
de macerado en aguardiente de caña, jarabe
de goma, cortezas de árboles como el murare
tahuari, clavo huasca, chuchuhuasi, que
incrementa la libido y la eyaculación femenina.
Ejemplo de uso: «Para sentir placer, de vez
en cuando Carmen toma un espérame en el
suelo». (L. C., 53 años)
eterna juventud. loc. sust. f. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de aguardiente
de caña, frutas como la cocona, el pijuayo,
el huasaí, el aguaje, que, por su propiedad
antioxidante, actúa como rejuvenecedor de la
piel y contribuye a mejorar la función de los
órganos sexuales.
Ejemplo de uso: «Ya que quiere sentirse
como un veinteañero, Pedro toma su trago de
eterna juventud». (G. R., 54 años)
G
gin de guayaba. loc. sust. m. 1. Iquit. Licor
preparado a base de extracto de guayaba, azúcar,
hielo, romero, azúcar y ginebra, que estimula
la circulación sanguínea en el órgano sexual
masculino y facilita el orgasmo femenino.
Ejemplo de uso: «La mujer de Mario
consume un gin de guayaba semanalmente,
porque para ella es casi imposible alcanzar el
orgasmo». (L. F., 40 años)
guarapo. (Del quech. ‘warapu’, jugo de caña.).
sust. m. 1. Pucall. y Ting. Bebida afrodisíaca
fermentada y preparada en una moya, elaborada
a base de extracto de caña de azúcar, que actúa
como energizante y vigorizante sexual.
Ejemplo de uso: «Para no decepcionar a su
esposa, Ignacio beberá un guarapo sin que ella
se entere». (L. C., 53 años)
guindones. m. Prunus domestica. 1. Fruto de
tamaño similar a la cereza, que es carnoso y
de color negro-marrón. 2. ~ sour. Iquit. y
Tarap. sust. m. Cóctel elaborado a base de
pisco, guindones, leche y jarabe de goma, que
contribuye a regular la digestión y fortalecer los
huesos.
Ejemplo de uso: «Las personas que presentan
dolores de huesos deben tomar un poco de
guindones sour». (F. R., 39 años)
H
huanarpo. Bot. m. Jatropha macrantha. 1.
Especie de arbusto, de tamaño mediano y
que presenta ores rojas. Su corteza y su
tallo en polvo se utilizan como afrodisíacos
masculinos. 2. ~ macho. Tarap. loc. sust. m.
Licor afrodisíaco elaborado a base de sangre de
grado, miel y siete raíces de huanarpo macho,
que actúa como vigorizante sexual masculino.
Ejemplo de uso: «Para que su esposa no se
entere de su disfunción eréctil, Juan bebió una
copita de huanarpo macho a escondidas». (V.
L., 45 años)
huitochado. sust. m. 1. Iquit. y Ting. Licor
afrodisíaco elaborado a base del fruto del árbol
huito, aguardiente de caña y miel de abejas,
que aumenta la libido en los hombres y las
mujeres, además se consume para tratar algunas
enfermedades respiratorias comunes.
Ejemplo de uso: «Trinidad, quien detesta las
pastillas, suele tomar una copita de huitochado
para tratar la tos ». (Y. J., 45 años)
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
120
Julio - Diciembre 2023
huito. Bot. m. Genipa americana. 1. Árbol de
30 m de altura, de follaje denso y copa amplia,
que pertenece a la familia Rubiaceae. Sus hojas
son elípticas y sus ores son de color amarillo.
Sus frutos son bayas elípticas, de color marrón
claro y su pulpa es muy jugosa. 2. ~ sour.
Tarap. y Ting. sust. m. Cóctel elaborado a base
de pisco acholado, leche, jarabe de miel y huito,
que actúa como forticante natural, disminuye
la caída del cabello y favorece la digestión.
Ejemplo de uso: «Voy a ir a tomarme el
coctel huito sour, porque ya probé varios
productos y hasta ahora continúa cayéndose mi
cabello». (M. L., 48 años)
K
kiruma. (Del quech. ‘kiru’, diente, y ‘uma’,
cabeza.). sust. f. 1. Iquit. y Ting. Licor
afrodisíaco elaborado a base de miel, jengibre y
raíz de cashucsha, que contribuye a la relajación
muscular y al incremento del deseo sexual
femenino.
Ejemplo de uso: «El trago favorito de José
Luis es la kiruma, porque le ayuda a dormir
rápidamente». (F. R., 39 años)
L
leche de monja. loc. sust. f. 1. Iquit. y Pucall.
Licor elaborado a base de aguardiente de
caña, leche condensada, huevo, esencia de
chuchuhuasi y limón, que contribuye a tratar
enfermedades gastrointestinales y resfriados.
Ejemplo de uso: «Debido a su gripe, Hamid
toma un poco de leche de monja todas las
noches». (M. L., 48 años)
levántate lázaro. loc. v. 1. Iquit, Tarap, Ting.
y Pucall. Trago afrodisíaco elaborado a base
de cortezas de pico de pájaro carpintero y
tohormonas masculinas, aguardiente de caña,
cumaceba, testículos de achuni, corteza de
chuchuhuasi, tahuari, murare, miel de abeja,
que contribuye a combatir la disfunción eréctil
y favorece la erección.
Ejemplo de uso: «Para combatir la
acidez del miembro viril, Manuel toma una
copita de levántate lázaro». (G. R., 54 años)
licor de café. loc. sust. m. 1. Tarap. Licor
afrodisíaco elaborado a base de destilado de
caña de azúcar, café árabe, que actúa como
sensibilizador del órgano sexual masculino y
femenino mediante el incremento del placer en
el acto sexual.
Ejemplo de uso: «La vida sexual de Olga
y su pareja mejoró desde que empezaron a
consumir licor de café antes de sus encuentros».
(F. R., 39 años)
loretana en llamas. loc. sust. f. 1. Iquit, Tarap.
y Pucall. Trago afrodisíaco elaborado a base de
macerado en aguardiente de caña y cortezas de
árboles como el huacapurana, el erro, el icoja,
el iporuru, el abuta, que actúa como euforizante
y vigorizante femenino a través del estímulo del
sistema nervioso central.
Ejemplo de uso: «Para entrar en una euforia
y alegría intensa, María Dolores toma un poco de
loretana en llamas dos veces al mes». (L. F.,
40 años)
M
macerado de coca. sust. m. 1. Iquit. y Pucall.
Trago afrodisíaco elaborado a base de hojas de
coca, aguardiente de caña, chuchuwasi, jarabe
de miel y limón, que contribuye a estimular e
inducir a la relajación del cuerpo en las mujeres.
Ejemplo de uso: «Para aliviar la rigidez, la
tensión y el dolor en sus músculos, María Pilar
toma su macerado de coca». (L. F., 40 años)
machín. zool. m. Cebus albifrons. 1. Especie
mamífera que pertenece a la familia Cebidae.
Es un primate pequeño, aproximadamente de 45
cm, es omnívoro y su pelaje es de color marrón.
||2. Iquit. sust. m. Licor preparado a base de
extracto de genital de mono machín, erro
caspi, chuchuhuasi, miel, corteza de motelo
sanango y destilado de caña de azúcar, que actúa
como potenciador sexual masculino.
Ejemplo de uso: «La mayoría de los
consumidores del trago machín son hombres
mayores de cincuenta años, ya que suelen
presentar más problemas sexuales». (L. C., 53
años)
121
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
mamadita. sust. m. 1. Tarap. Cóctel afrodisíaco
elaborado a base de destilado de caña de azúcar,
miel, maracuyá, chuchuwasi, erro caspi
y sanango, que incrementa la libido sexual
femenina.
Ejemplo de uso: «Josefa probó el trago
mamadita para recuperar su interés por tener
relaciones sexuales». (F. R., 39 años)
mañanero. (Del cast. ‘mañana’.). adj. m. 1.
Tarap. Cóctel afrodisíaco elaborado a base
de destilado de caña de azúcar, naranja, camu
camu, chuchuwasi, cascarilla y miel, que actúa
como relajante muscular y estimula el deseo
sexual en los varones.
Ejemplo de uso: «Tras una estresante
jornada laboral, la esposa de Alejandro le
preparó un mañanero para que pueda relajarse».
(G. R., 54 años)
masato de pijuayo. loc. sust. m. 1. Iquit. Licor
afrodisíaco elaborado a base de pijuayo hervido,
azúcar y agua, posteriormente fermentado, que
actúa como anticancerígeno e incrementa la
libido masculina.
Ejemplo de uso: «Los padres de Willka
suelen preparar masato de pijuayo para
prevenir el cáncer». (Y. J., 45 años)
masato de yuca. loc. sust. m. 1. Iquit. Licor
afrodisíaco elaborado a base de yucas cocidas,
azúcar y agua, posteriormente fermentado, que
actúa como vigorizante y estimulante sexual
masculino.
Ejemplo de uso: «Tras beber un trago de
masato de yuca, Jaime se siente más conado
para pasar la noche con su enamorada». (F. R.,
39 años)
mojito. sust. m. 1. Tarap. Bebida elaborada a
base de frutas exóticas como el camu camu,
el huito, el rambután y la raíz de la hierba
cashucsha, que actúa como revitalizante,
energizante y favorece la digestión.
Ejemplo de uso: «Para mejorar su
rendimiento físico y disminuir su fatiga
muscular, Francisco toma un poco de mojito
todas las tardes». (M. L., 48 años)
N
negrita ardiente. loc. adj. f. 1. Iquit. y
Tarap. Trago afrodisíaco elaborado a base de
aguardiente de caña, miel de abeja y cortezas
como el abuta, el chuchuhuasi, el isula, la uña
de gato, que contribuye a generar sensibilidad
en los órganos sexuales femeninos y potenciar
la eyaculación de la mujer.
Ejemplo de uso: «Para alcanzar el clímax
que nunca experimentó, Etsa toma su negrita
ardiente cada semana». (S. G., 42 años)
nunca más. loc. adv. 1. Iquit. Trago afrodisíaco
elaborado a base de macerado en aguardiente de
caña, corteza de ucshaquiro, raíz de cashucsha,
miel de abeja, extracto de frutas y jengibre, que
actúa como estimulante de la libido y restaurador
de la sexualidad perdida en las parejas.
Ejemplo de uso: «Jorge toma un poco de
nunca más para recobrar la pasión perdida por
su esposa». (M. R., 47 años)
P
para-para. loc. v. 1. Iquit. y Ting. Licor
elaborado a base de sanango, pene molido
de achuni, destilado de caña de azúcar,
cachachasca, erro caspi y ucshaquiro, que
actúa como vigorizante y estimulante sexual
masculino.
Ejemplo de uso: «Muchas parejas se
reconcilian después de beber juntos un para-
para». (S. A., 46 años)
picho shicshina. loc. sust. m. 1. Iquitl. Licor
afrodisíaco elaborado a base de destilado de caña
de azúcar, miel y cortezas silvestres originarias
de la selva peruana, que incrementa la libido en
los varones.
Ejemplo de uso: «La libido de Juan es difícil
de despertar, por lo que él ahora consume tragos
naturales como el picho shicshina para poder
vivir su vida sexual sin problemas». (L. C., 53
años)
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
122
Julio - Diciembre 2023
pico de carpizo. loc. sust. m. 1. Tarap. Licor,
de sabor dulce, elaborado a base de destilado
de caña de azúcar y miel, que actúa como
estimulante sexual masculino y femenino.
Ejemplo de uso: «El pico de carpizo ayudó
a Olinda a iniciar sus encuentros sexuales, ya
que solía cohibirse mucho». (C. V., 46 años)
piraña. Ictiol. f. Pygocentrus nattereri. 1. Pez
carnívoro, de 50 cm de largo, cuyo cuerpo tiene
forma de ovoide y que pertenece a la familia
Serrasalmidae. 2. Tarap. sust. f. Licor, de
sabor agrio, elaborado a base de chuchuwasi,
gaseosa negra, limón, pisco y siete raíces, que
actúa como estimulante sexual en los varones
y las mujeres.
Ejemplo de uso: «Juan reemplazó sus
pastillas por el trago piraña, pues es una bebida
natural que le ayuda con el mismo problema».
(M. R., 47 años)
R
refresco de casho. loc. sust. m. 1. Pucall.
Bebida afrodisíaca elaborada a base de la fruta
casho, agua y hielo, que actúa contra los dolores
estomacales y favorece el aumento de la libido
en las mujeres.
Ejemplo de uso: «Úrsula preparó un
refresco de casho para aliviar su malestar
estomacal, debido a que consumió muchas
frituras en la esta de ayer». (J. T., 50 años)
refresco de copoazú. loc. sust. m. 1. Pucall.
Bebida elaborada a base de la fruta copoazú,
crema de leche y leche condensada, que actúa
como estimulante hormonal femenino y mejora
el sistema inmunológico.
Ejemplo de uso: «Como Virginia sintió
que sus defensas estaban bajas, se preparó un
refresco de copoazú». (S. A., 46 años)
refresco de ungurahui. loc. sust. m. 1. Pucall.
Bebida elaborada a base de pulpa del fruto del
árbol ungurahui, que actúa como antioxidante,
laxante y estimulante de los órganos sexuales
masculinos y femeninos.
Ejemplo de uso: «Los abuelos de Carmen
beben refresco de ungurahui para retrasar el
envejecimiento». (C. V., 46 años)
rompecalzón (RC). loc. v. 1. Iquit. y Ting. Trago
afrodisíaco elaborado a base de aguardiente de
caña, miel de abeja y cortezas como el cabolo,
el erro caspi, el sanango, el clavo huasca, el
chuchuhuasi, que actúa como euforizante y
vigorizante para recobrar la sexualidad en las
mujeres.
Ejemplo de uso: «Cada vez que Damia
siente que no puede llegar al clímax, ella toma
un traguito de rompe calzón». (V. L., 45 años)
ron naval iquitos. loc. sust. m. 1. Iquit. Cóctel
afrodisíaco elaborado a base de ron, extracto de
cocona y corteza de chuchuhuasi, que contribuye
a tratar la diabetes y estimular el deseo sexual en
los varones.
Ejemplo de uso: «Cuando Cristóbal fue a
Iquitos, los nativos le recomendaron tratar su
diabetes con un ron naval iquitos». (S. A., 46
años)
S
salta p’ atrás. loc. v. 1. Iquit. Trago afrodisíaco
elaborado a base de macerado en aguardiente de
caña, miel de abeja y cortezas como el huanarpo
macho, ceima caspi, chicosa, que contribuye
a disminuir la líbido sexual, sobre todo en los
varones.
Ejemplo de uso: «Debido a que Hamid
siempre tenía un gran deseo sexual, se le
recomendó que tomara una copita de salta p’
atrás de vez en cuando». (S. G., 42 años)
shibé. (Del tupí, ‘xi’bé’.). sust. m. 1. Pucall.
Bebida afrodisíaca elaborada a base de fariña de
yuca, hielo, limón y agua, que aumenta la libido
y, debido a su alto contenido de bra, disminuye
los malestares digestivos.
Ejemplo de uso: «Cuando Sabine tuvo
una infección estomacal, su abuela le preparó
un shibé; a partir de aquel día, lo consume de
manera continua». (J. T., 50 años)
123
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
siete al hilo. loc. sust. m. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de macerado
de chuchuhuasca, ron, aguardiente de caña,
corteza de ucshaquiro, chicosa, que actúa como
multiplicador de la potencia sexual y favorece
la longevidad.
Ejemplo de uso: «Para retrasar su edad,
Jaime toma una copita de siete al hilo cada
tres meses». (M. R., 47 años)
siete cachos. loc. sust. m. 1. Tarap. Cóctel
elaborado a base de destilado de caña de azúcar,
extractos de frutos exóticos y extractos de
origen animal, que actúa como estimulante y
vigorizante sexual masculino.
Ejemplo de uso: «A los hombres que
padecen problemas con su excitación sexual,
les recomiendan consumir siete cachos una vez
al mes». (V. L., 45 años)
siete cueros. loc. sust. m. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de licor 7 raíces,
corteza de bolaquiro, plátano, durazno, miel
de abeja, que actúa como estimulante sexual y
combate la eyaculación precoz.
Ejemplo de uso: «La semana pasada Eduard
tomó siete cueros y al n encontró solución a
su problema de disfunción sexual que tanto lo
desconcertaba». (F. R., 39 años)
siete pingas. loc. sust. m. 1. Iquit. Licor
elaborado a base de cerebro, pata y lengua de
res, guarapo, nervio de toro y pedazos de frutas
amazónicas, que actúa como estimulante y
vigorizante sexual en las mujeres y los varones.
Ejemplo de uso: «Los médicos naturistas de
la selva del Perú recomiendan a las parejas con
problemas sexuales beber el trago siete pingas
una vez al mes». (L. F., 40 años)
siete raíces sour. sust. m. 1. Iquit. y Tarap.
Cóctel elaborado a base de macerado en
aguardiente de caña, siete raíces, jarabe de
goma, jugo de limón y amargo de angostura,
que actúa como estimulante de la irrigación
sanguínea en el órgano sexual masculino y trata
la impotencia sexual.
Ejemplo de uso: «A pesar de que el médico
de Gabriel le recetara que tome viagra, él toma
siete raíces sour para tratar su disfunción
eréctil». (M. L., 48 años)
siete veces sin sacar (SVSS). loc. v. 1. Iquit.
y Ting. Trago afrodisíaco elaborado a base
de macerado en aguardiente de caña, frutas
exóticas, miel de abeja, hueso del pene del
achuni y cortezas de tahuari, erro caspi,
huashaquiro, chuchuhuasi, cocobolo, ajo sacha,
huacapurana, chirisanango, que contribuye a
prolongar la potencia y la resistencia sexual
durante el coito.
Ejemplo de uso: «Cuando Ignacio siente
que no va a durar sexualmente, él toma una
copita de siete veces sin sacar». (S. G., 42 años)
sígueme sígueme. loc. v. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de macerado
de cortezas de ipururo, motelo, uña de gato,
huacapurana y aguardiente de caña, que
contribuye a acrecentar el deseo sexual en la
mujer a través del incremento de la temperatura
corporal.
Ejemplo de uso: «Cada vez que Nuria toma
el sígueme sígueme, siente grandes deseos de
estar con su pareja». (S. A., 46 años)
si la sacas te mato. loc. v. 1. Iquit. Licor
afrodisíaco elaborado a base de uña de gato,
erro caspi, destilado de caña de azúcar, uña de
gato, hojas de huacapurana, ipururo, huanarpo
macho y miel, que actúa como energizante y
potenciador sexual femenino.
Ejemplo de uso: «Aurora suele recomendar
a sus amigas que tomen el trago si la sacas te
mato para que puedan rendir durante la noche».
(L. C., 53 años)
sin comentarios. loc. sust. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de raíces de icoja,
huacapurana, clavo huasca, aguardiente de caña,
ron y miel de abeja, que actúa como estimulante
de las hormonas sexuales masculinas y
femeninas.
Ejemplo de uso: «Debido a que Antonio
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
124
Julio - Diciembre 2023
es un joven muy tímido con su pareja, le
recomendaron que tomara un poquito de sin
comentarios cada semana». (Y. J., 45 años)
solita cae. loc. v. 1. Iquit. Trago afrodisíaco
elaborado a base de cortezas, aguardiente de
caña, miel de abeja y pulpa de frutas como
el pijuayo, la guayaba amazónica, el ubos, la
cocona, que incrementa el placer y el deseo
sexual femenino.
Ejemplo de uso: «Francisca toma un poco
de solita cae y siente cómo se desvanece su
cuerpo e incrementa su excitación sexual». (S.
A., 46 años)
sub marino. sust. m. 1. Iquit. y Tarap. Cóctel
elaborado a base de leche, cerveza, macerado
de frutas, aguardiente de caña, que actúa como
relajante muscular y acelera de la digestión.
Ejemplo de uso: «Para aliviar el dolor
muscular y relajar su cuerpo, Bartolomé toma
una copita de sub marino todas las noches».
(M. L., 48 años)
super sexy. loc. adj. f. 1. Iquit. Trago afrodisíaco
elaborado a base de ron, pisco acholado, corteza
de sanango, miel de abeja y macerado de frutas,
que actúa como calentador del útero y contribuye
a disminuir la frigidez sexual femenina.
Ejemplo de uso: «Para incrementar su
apetito sexual, Catalina toma una copita de
super sexy cuatro veces al mes». (V. L., 45
años)
T
tómame o déjame. loc. v. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de corteza de
murcuhuasca, chuchuhuasi, aguardiente de
caña, macerado de ores, frutos y raíces, que
incrementa el deseo sexual y el orgasmo en los
varones y las mujeres.
Ejemplo de uso: «Para aumentar el deseo
sexual hacia su pareja, Alexandra toma el
tómame o déjame dos veces al mes». (S. A.,
46 años)
trago del olvido. loc. sust. m. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de macerado
en aguardiente de caña, cortezas y raíces de
chuchuhuasi, cashucsha, motelo sanango, que
actúa como potente alucinógeno y relajante
muscular.
Ejemplo de uso: «Para no recordar su
ruptura amorosa con Ana, Marco toma el trago
del olvido dos veces al mes». (V. L., 45 años)
tres al hilo. loc. sust. m. 1. Iquit. y Tarap.
Cóctel afrodisíaco elaborado a base de extracto
de frutos exóticos, extractos de origen animal
y destilado de caña de azúcar, que actúa como
vigorizante masculino y favorece la eyaculación.
Ejemplo de uso: «Tras beber un tres al
hilo, Rafael, al n, pudo durar toda la noche
con su pareja». (F. R., 39 años)
tres por noche. loc. sust. m. 1. Iquit. y
Tarap. Cóctel afrodisíaco elaborado a base de
aguardiente, chuchuhuasi, uña de gato, erro
caspi, murare y extractos de origen animal, que
favorece e incrementa la excitación masculina.
Ejemplo de uso: «El médico naturista le
recomendó a Miguel beber un tres por noche
para que su erección dure por más tiempo». (M.
L., 48 años)
tumbador. sust. m. 1. Iquit. y Tarap. Cóctel
afrodisíaco elaborado a base de cortezas de
chuchuhuasi, cocobolo, genitales de lagarto
negro, cashaucsha, cascarilla y extractos de
origen animal macerados en aguardiente, que
actúa como vigorizante y estimulante del deseo
sexual masculino.
Ejemplo de uso: «El día de ayer, Manuel
tomó un tumbador para poder satisfacer a su
esposa, pues hace meses él no experimentaba
ningún deseo sexual». (M. R., 47 años)
tumbasuegra. sust. m. 1. Iquit. y Tarap.
Cóctel afrodisíaco elaborado a base de clavo
huasca, sanango, cumaceba, abuta, uña de gato,
extractos de frutos silvestres y extractos de
origen animal macerados en aguardiente, que
favorece el incremento de actitudes seductoras
125
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
en los varones, a través del cortejo, hacia las
mujeres.
Ejemplo de uso: «Los hombres que beben
un tumbasuegra muestran una conanza
que no sabían que tenían, pues, ahora, son más
atractivos y cautivadores». (F. R., 39 años)
tumba ullo. loc. sust. m. 1. Iquit. Cóctel
afrodisíaco elaborado a base de frutos silvestres,
cortezas, raíces y extractos de origen animal
macerados en aguardiente, que favorece e
incrementa la duración de la excitación sexual
femenina.
Ejemplo de uso: «Etsa cree que su excitación
dura muy poco, por lo que se decidió a probar un
tumba ullo en su siguiente encuentro sexual».
(L. F., 40 años)
tunchi loco. loc. adj. m. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de macerado en
aguardiente de caña, cortezas y raíces de isula,
tahuari rojo, huacapurana, chirisanango, miel de
abeja, que incrementa el orgasmo masculino y
favorece la erección.
Ejemplo de uso: «Para recobrar su virilidad,
Jorge toma un poco de tunchi loco dos veces
al mes». (C. V., 46 años)
U
último recurso. loc. adj. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de macerado en
aguardiente de caña, cortezas de chuchuasha,
sanango, murcuhuasca, tahuari, miel de abeja,
que actúa como viagra natural.
Ejemplo de uso: «Para que su pareja no se
entere de su impotencia sexual, José Antonio
decidió tomar el último recurso a escondidas».
(M. L., 48 años)
último sultán. loc. adj. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de cortezas y raíces
del sanango, erro caspi, chicosa, polen, uña de
gato y aguardiente de caña, que contribuye a una
erección más prolongada y fuerte.
Ejemplo de uso: «Ya que David no sabía
cómo lidiar ante su impotencia sexual, su
amigo le recomendó que tome el último sultán
por dos meses». (L. C., 53 años)
uña de gato. Bot. f. Uncaria tomentosa.
1. Planta de tronco delgado y leñoso, de
aproximadamente 20 m de altura, que pertenece
a la familia Rubiaceae. Sus hojas crecen en
pares opuestos, son ovaladas y de borde liso. ║2.
~ sour. Iquit. y Tarap. sust. f. Cóctel elaborado
a base de macerado de uña de gato, jarabe de
goma, limón y pisco, que actúa como un potente
antiinamatorio y antioxidante del cuerpo.
Ejemplo de uso: «Para disminuir la
hinchazón de sus tobillos, César tomó un
coctelito de uña de gato sour antes de dormir».
(Y. J., 45 años)
uvachado. (Del cast. ‘uva’.). sust. m. 1. San
Mart, Tarap. y Ting. Licor exótico, de sabor
dulce, elaborado a base de uva negra, aguardiente
y miel, que actúa como energizante y favorece la
circulación sanguínea.
Ejemplo de uso: «Para recobrar sus energías,
Laura bebió una copita de uvachado». (F. R.,
39 años)
V
vampiro erótico. loc. sust. m. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de macerados
de cortezas en aguardiente, sangre de grado,
limón, ají charapita, ungurahui, raíces de erro
caspi e icoja, que contribuye a la excitación y
producción de hormonas sexuales masculinas.
Ejemplo de uso: «Cada vez que Pedro toma
un poco de vampiro erótico, siente un mayor
deseo y atracción sexual hacia Antonia, su
esposa». (G. R., 54 años)
veintiún raíces. loc. sust. m. 1. Iquit. Licor
afrodisíaco elaborado a base de destilado
de caña de azúcar, cortezas de chuchuasha,
tahuari, murare, ajo sacha, erro caspi, uña de
gato, cumaceba, clavo huasca, azúcar, camu
camu, chirisanango, ipururo, ceima caspi,
canela, chicosa, cocobolo, indano, huashaquiro,
huacapurana y miel, que contribuye a tratar la
impotencia sexual y combatir la eyaculación
precoz.
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
126
Julio - Diciembre 2023
Ejemplo de uso: «Para tratar su impotencia
sexual, Francisco bebe una copita de veintiún
raíces cada semana». (M. L., 48 años)
viborachado. sust. m. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco, de sabor amargo, elaborado a base
de macerado en aguardiente de caña y serpiente,
que incrementa la libido y los niveles de
serotonina en los varones y las mujeres.
Ejemplo de uso: «Desde que empezó a
tomar el viborachado, Miguel Ángel mejoró
su estado de ánimo y su apetito sexual». (G. R.,
54 años)
viejito pero sabroso. loc. adj. 1. Iquit. Trago
afrodisíaco elaborado a base de macerados de
cortezas de guarapo, murare, tangarana, isula,
aguardiente de caña y el pene del achuni ullo,
que contribuye a aumentar la virilidad y el
rejuvenecimiento de la piel.
Ejemplo de uso: «Para tener la energía y
fuerza de un joven, Pablo toma una copita de
viejito pero sabroso tres veces a la semana».
(M. L., 48 años)
vino gran maloca. loc. sust. m. 1. Iquit. Cóctel
afrodisíaco elaborado a base de destilado de
caña de azúcar, camu camu y azúcar, que actúa
como antioxidante y potenciador del deseo
sexual femenino.
Ejemplo de uso: «Para evitar que se le note
la edad en el rostro, Lidia toma mensualmente
un vino gran maloca». (J. T., 50 años)
W
wisky loretana. loc. sust. m. 1. Iquit. Licor
afrodisíaco elaborado a base de destilado de
cebada, extracto de cocona y clavo huasca, que
incrementa la libido y el deseo sexual en las
mujeres.
Ejemplo de uso: «Para disfrutar al máximo
de la compañía de su esposo, Catalina tomó el
wisky loretana durante su luna de miel». (F. R.,
39 años)
5. Discusión
En primer lugar, se puede sostener que en
el Léxico de las bebidas afrodisíacas de la
selva peruana (LBASP), la convivencia con
una amplia variedad de plantas y animales
contribuye de manera singular en el arte de la
preparación de las bebidas, principalmente
en lo que concierne a los «afrodisíacos».
Estas particularidades convierten a la región
amazónica en la más extraordinaria a nivel
nacional, sobre todo porque no solo involucra
términos, sino universos, esencias que se revelan
a través de peculiares expresiones verbales, tales
como tunchi loco, huanarpo macho, siete raíces
sour, chuchuwasa sour, último recurso, etc.
La mayoría de los ingredientes que contienen
las bebidas son parcialmente desconocidos,
por ejemplo, el “ipururo”, el “murcuhuasca”,
el “abuta”, el “cashucsha”, el “ajo sacha”,
entre otros, que no solamente actúan como
“potenciadores sexuales”, sino que algunos de
estos, a su vez, presentan propiedades curativas
o medicinales (Chirif, 2016; Naar, 1999). En
ese sentido, para ilustrar, la bebida afrodisíaca
siete al hilo no solo presenta una gran demanda
porque incrementa la potencia sexual, sino
también, debido a que, como indicaron algunos
colaboradores, favorece la longevidad; similar a
ello, recomiendan el consumo del yagé o más
conocido como la ayahuasca, no solo porque
es un “levanta pasiones”, sino a causa de que,
a partir de sus propiedades, consideran que esta
cura el alma y alegra el espíritu. Cabe destacar
que la asignación de los nombres observados,
sobre todo los que se relacionan con las supuestas
propiedades afrodisíacas de las bebidas, pueden
ser parte de una estrategia de ventas que
aprovecha los estereotipos exoticantes que “se
presume” sobre los habitantes de la selva del
Perú, sobre todo por parte de turistas extranjeros
provenientes de lugares ajenos al Pacíco Sur y
el Caribe (Álvarez, como se cita en Plasencia,
2007).
En segundo lugar, el desarrollo de la
investigación presenta algunas limitaciones,
pues el corpus (entradas) representa solo
una muestra de la variabilidad de bebidas —
afrodisíacas o no— que se pueden hallar en
127
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
distintos lugares de la Amazonía peruana,
las cuales se diferenciarán en cuanto a sus
propiedades, el color, la textura, el sabor, los
ingredientes, la preparación, etc. Sin embargo,
es plausible señalar que la ejecución del estudio,
de alguna u otra manera permite visibilizar y
difundir las prácticas socioculturales de los
habitantes de habla amazónica; además de
contribuir en el fortalecimiento de su identidad
regional con el n de desarrollar, de manera
progresiva, un auténtico proceso de inclusión e
integración cultural (Reyes, 2023).
Por otro lado, los compendios lingüísticos
que han sido publicados en el territorio peruano
se centran principalmente en catalogar o enlistar
diversas sopas, dulces o postres, así como
platos principales de la región, pero son escasos
aquellos que se enfocan en registrar repertorios
léxicos de bebidas de la selva peruana. No
obstante, se considera que la ejecución del
estudio responde al objetivo de realizar una
propuesta lexicográca sobre los nombres de
los licores, cocteles y tragos afrodisíacos de la
selva peruana y denirlos en correspondencia
con los lineamientos del Diccionario de la
lengua española (DLE) (RAE, 2014); además,
la investigación cumple con la nalidad de
identicar y registrar las categorías gramaticales,
así como las marcas diatópicas de cada una de
ellas.
A su vez, es necesario señalar que si bien
en algunos estudios lexicográcos, posterior a
las entradas suelen presentarse algunas notas,
comentarios, o en ciertos casos —según los
objetivos del investigador— se proponen
enmiendas, en este trabajo no se realizó ello,
pues la mayoría de las entradas se corresponden
con estructuras lingüísticas complejas y
desconocidas (novedosas) que, a pesar de que
se cotejaron con algunos diccionarios, solo se
hallaron estructuras simples, como uvachado,
shibé, abejachado, rompecalzón, mañanero,
machín, aguaje, huitochado, kiruma, chapo,
chuchuhuasi, cocona, aguajina, las cuales
se encuentran en el Diccionario Amazónico/
Voces del castellano en la selva peruana (DAV)
Chirif (2016) y algunos en el Diccionario
de americanismos (DA) (Asociación de
Academias de la Lengua Española, 2010);
sin embargo, una cantidad signicativa de
entradas no se encuentran registradas en otros
diccionarios, ya sean especializados o no. Por
esta razón, no se desarrolló un contraste con las
propuestas lexicográcas, además de que no se
corresponden con los objetivos de la presente
investigación.
Por último, es importante indicar que cada
lengua, variante o variedad encarna la riqueza
de años de creatividad cultural e intelectual
que presenta un signicado cientíco y cultural
valioso para la humanidad en su totalidad. Esto
permite establecer la relación entre lengua y
cultura, ya que la desaparición de una cultura
o lengua implica la pérdida de una perspectiva
única y potencialmente singular, desarrollada
ea lo largo de muchos años por determinadas
comunidades lingüísticas —como es el caso
de los habitantes de habla amazónica de la
selva peruana—, para comprender el mundo.
Esto presupone que la lengua y la cultura se
encuentran constantemente sujetas a cambios
y tienen la capacidad de adaptarse a nuevas
circunstancias. De ahí que la desaparición
de cualquier cultura o lengua signica que la
humanidad se priva de otra manera alternativa
y, posiblemente única, de comprender el entorno
que nos rodea.
6. Conclusiones
Cada vez más, se observa un creciente
reconocimiento internacional al Perú como
un destacado destino culinario en América
Latina; tal es el caso que fue reconocido, por
décima vez, como el “Destino Cultural Líder de
Sudamérica 2023”, un premio otorgado por los
World Travel Awards (WTA); además, este año,
el TasteAtlas publicó un mapa gastronómico del
Perú, en donde se observa las comidas locales de
las regiones del país. Por esta razón, numerosos
visitantes eligen explorar los departamentos
del Perú con el n de degustar los platillos
autóctonos, así como las bebidas típicas. En ese
sentido, ante la curiosidad que presentan los
nombres de las bebidas afrodisíacas (incluso
los tragos y cocteles) que se pueden encontrar,
principalmente en Iquitos, —por ejemplo, en
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
128
Julio - Diciembre 2023
Yurimaguas—, es destacable el modo en cómo
son vendidos cada uno de estos para generar
y atraer el turismo. Es decir, se observa la
distinción entre las bebidas afrodisíacas que son,
preferentemente, para el consumo local, como
clávame despacito, tumbador, trago del olvido,
guarapo, huitochado, entre otros, pero tambien
se encuentran los que son promocionados para
los turistas, por ejemplo, último recurso, rompe
calzón (RC), tres por noche, super sexy, eterna
juventud, si la sacas te mato, siete veces sin
sacar (SVSS), siete pingas, corre que te enchufo,
espérame en el suelo, y otros que, si bien fueron
recopilados, no se desarrollaron en la presente
investigación, pero que se corresponden con la
venta para este último público objetivo, entre
los cuales se pueden señalar los siguientes: sexo
en la jungla, Mira quien viene, el chullachaqui,
ladrillazo, agüita de calzón, puzanga, triple
A, adelita, cucaracha, atardecer loretano,
sistema solar, por ahí no, Al frío y al fuego,
etc. Ante esta distinción, sin embargo, es
posible que se generen clichés no solo acerca
de las características de los lugares de la selva
peruana, en donde se pueden encontrar este
tipo de bebidas, sino también respecto a sus
hablantes; por ejemplo, mediante la repetición
de expresiones o frases que promueven una
visión idealizada, exótica y generalizada acerca
de las prácticas socioculturales de los habitantes
de habla amazónica, incluso, encasillar las
mismas características para otras regiones del
Perú acerca de su parte selvática.
En la presente investigación se hallaron
nombres de bebidas afrodisíacas que incluyen
ingredientes con los que son preparadas,
independientemente de si su origen es animal
o vegetal, como es el caso de achuni macho
(hueso de achuni), masato de pijuayo (pijuayo
hervido), jugo de taperibá (extracto de taperibá),
tumbador (genitales de lagarto negro) y aguaje.
Asimismo, se encontraron nombres de bebidas
que se originan tras la fusión de términos
relacionados directamente a su preparación con
la terminación -achado, que indica el uso de
aguardiente. Esto se observa en uvachado (uva
y achado), viborachado (víbora y achado) y
huitochado (huito y achado).
También es preciso señalar que se
encontraron las siguientes categorías
gramaticales: 36 sustantivos, 37 locuciones
sustantivas, 8 locuciones adjetivas, 1 verbo,
12 locuciones verbales y 1 adjetivo. En esta
línea, también es relevante indicar que se
hallaron algunas palabras compuestas como
aguantanena, anticuerno, rompecalzón
(RC) y tumbasuegra. Al respecto, se
destaca que los nombres de las bebidas se
corresponden, en su mayoría, con procesos
de metaforización, porque las palabras que se
usan para denominarlas presentan un sentido
distinto del signicado objetivo, por ejemplo,
vocablos como levántate lázaro, loretana en
llamas, siete pingas, entre otras creaciones
complejas y a la vez peculiares que exponen la
episteme de los habitantes iquiteños. Así, cada
una de estas representan y transmiten, como
indicaron algunos colaboradores, curiosidad,
interés, placer y felicidad. No obstante,
también indicaron que generan incomodidad,
sobre todo porque los nombres de la mayoría
de las bebidas aluden metafóricamente a
una conceptualización de las características
sexuales, principalmente de los varones.
Por otro lado, se debe señalar que algunas
de las categorías gramaticales forman parte de
expresiones cotidianas que suelen ser usadas en
ámbitos familiares y amicales por los habitantes
de Iquitos; entre ellas se encuentran tumbador
(dicho de una persona que se caracteriza
por su fuerza y destreza física), viejito pero
sabroso (dicho de un varón que, a pesar de su
edad, se ve atractivo), tunchi loco (dicho de
una persona que presenta la cualidad de atraer
a cualquier persona), etc. Además, con el n
de evidenciar su función de afrodisíaco, gran
parte de los nombres encontrados contienen
expresiones sugerentes sobre el acto sexual, por
ejemplo, clavador, vampiro erótico, tres por
noche, clávame despacito, siete veces sin sacar,
mañanero, espérame en el suelo, en los cuales
a veces la interpretación no es tan explícita a
través de los términos utilizados, como en sub
marino. Asimismo, se encontraron ejemplares
en los que se hace alusión a procesos biológicos
relacionados con el acto sexual (para-para y
129
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
levántate lázaro) y otros que glorican la función
potenciadora de la bebida como afrodisíaco, por
ejemplo, tumbador, tumbasuegra, loretana en
llamas, sin comentarios, negrita ardiente, etc.
En otra orden, se halló que, en el Diccionario
de americanismos (DA) se encuentran
vocablos como achuni, aguaje, aguajina, camu
camu, cocona, chapo, guarapo, huitochado,
mañanero y shibe; sin embargo, carecen de
deniciones adecuadas o un poco más precisas.
Esto se debe a la complejidad que presentan las
unidades léxicas de los nombres de las bebidas,
los licores y los tragos afrodisíacos, pues es
poco probable que diccionarios especializados
puedan representar la cosmovisión que se
reeja en los ingredientes, la preparación y las
propiedades que caracterizan a cada una, dentro
de la cual se dene a un grupo en particular: la
comunidad de Iquitos. A su vez, es importante
destacar, nuevamente, que la mayor inuencia
en el LBASP proviene del quechua, seguido
del castellano. En ese sentido, basándose en la
estructura básica del castellano, se sostiene que
el quechua y en menor medida otras lenguas
originarias peruanas han contribuido, por lo
general, a la creación de una forma de expresión
peculiar en las comunidades amazónicas.
Esta forma de comunicación —tal y como lo
indicaron algunos colaboradores— no solo
sirve para nombrar a sus emprendimientos
(bebidas) que forman parte de su cultura y
tradición, sino también para la interacción
entre ellos, sobre todo en la construcción y el
fortalecimiento de su identidad regional. Por
ello, en distintas zonas de la Amazonía peruana
es común percibir la inuencia del quechua en
el habla de las comunidades amazónicas, ya
sea a través de la adopción directa de términos,
mediante la combinación de ambas lenguas, o
por medio de procesos morfológicos, como la
derivación respecto al término chapo.
En denitiva, se espera que este breve
repertorio de términos sea benecioso para
el público en general, considerando, además,
que las deniciones se presentan en un
lenguaje claro y accesible, lo cual resulta útil,
por ejemplo, para lexicógrafos, quienes se
dedican a recopilar información para elaborar
diccionarios; asimismo, para toda la comunidad
académica interesada en las particularidades
léxicas, semánticas y morfológicas del
castellano amazónico.
A modo de reexión, se observa la necesidad
de elaborar diccionarios que registren las
particularidades (palabras) de las regiones del
Perú, es decir, aquellas que no forman parte
de la lengua común o general —por ejemplo,
como el Diccionario de peruanismos en línea
(Academia Peruana de la Lengua [APL],
2022)—; de igual manera, en lo que respecta al
arte culinario o gastronómico de las regiones
andinas y amazónicas, pues un diccionario
no representará unicamente un instrumento
que ofrecerá información, sino un recurso que
posibilitará la comunicación no solo entre sus
hablantes, sino, además, entre todos aquellos
que presentamos vacíos de información sobre
el tema. Además, porque todo vocabulario
se presenta como un sistema en constante
expansión y se encuentra estrechamente
vinculado con las condiciones de una
comunidad. Esto supone que se manifestará
como un conjunto en constante transformación
y activo, capaz de evolucionar a través de la
creación de palabras y la inclusión de términos
provenientes de distintas lenguas, como sucede
con el castellano amazónico. Para nalizar, se
sugiere la continuidad de este tipo de estudios, ya
sea de corte morfosintáctico, léxico-semántico,
semiótico, investigaciones lexicográcas con
perspectivas críticas del discurso, que permita
visibilizar cómo se construye la identidad
cultural de los habitantes de habla amazónica
de la selva del Perú y, en particular, su léxico,
que se caracteriza y destaca por su distintivo
estilo peruano.
Agradecimientos
Las autoras agradecen a los colaboradores
que hicieron posible la recopilación de datos,
además de los alcances brindados por la lingüista
Leonor Rojas Domínguez, profesora del curso
de Lexicología y Lexicografía en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Léxico de las bebidas afrodisíacas de la selva peruana: una perspectiva y aproximación lexicográca.
130
Julio - Diciembre 2023
Conicto de intereses
Los autores no incurren en conictos de
intereses.
Rol de los autores
JRC: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
SGJ: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID y correo electrónico
Reyes, J. janethcoti.reyes@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7197-9469
Gonzales, S. gonzales2@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5394-414X
Referencias bibliográcas
Academia Peruana de la Lengua. (2022).
Diccionario de peruanismos en línea.
https://diperu.apl.org.pe/
Asociación de Academias de la Lengua
Española. (2010). Diccionario de
Americanismos. https://www.asale.org/
damer/
Calvo, J. (2014). Diccionario Etimológico de
palabras del Perú. Universidad Ricardo
Palma.
Chirif, A. (2005). Biodiversidad amazónica y
gastronomía regional. Folia Amazónica,
14(2), 91-98. https://doi.org/10.24841/
fa.v14i2.148
Chirif, A. (2016). Diccionario amazónico/
Voces del castellano en la selva peruana.
Centro Amazónico de Antropología y
Aplicación Práctica, Lluvia Editores.
Crystal, D. (1980). A Dictionary of Linguistics
and Phonetics. Blackwell.
Eluerd, R. (2000). La lexicologie. La science
des mots. Communication et Langages,
125(3), 122-123. https://acortar.link/
Uoeb5P
Falcón, P. (2015). Relatos orales y el léxico
en el asháninka del Perené. Escritura y
Pensamiento, 18(36), 95-116. https://
revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/
index.php/letras/article/view/13674
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación
(6.ª ed.). McGraw Hill Education.
Loayza-Maturrano, E. (2020). Análisis semiótico
del lexicón de la comida peruana
amazónica. Revista ConCiencia EPG,
5(2), 90-109. https://doi.org/10.32654/
CONCIENCIAEPG.5-2.6
Martínez de Sousa, J. (1995). Diccionario de
lexicografía práctica. Biblograf.
Marticorena, M. (2010). El castellano amazónico
del Perú. Instituto de Investigaciones
Educativas e Históricas de la Amazonía
Peruana.
Moreno da Silva, F. y Bevilacqua, C. (2021).
Proposta de dicionário das ciências do
léxico com base nas publicações dos
membros do gtlex/anpoll. Delta, 32(8),
1-23. https://doi.org/10.1590/1678-
460X202238251021
Naar, C. (1999). Amazonía: cocinas regionales
peruanas - 1. Universidad San Martín de
Porres (USMP).
Pijoan, M. (2002). Los afrodisíacos, ¿mito o
realidad? Oarm, 21(9), 146-156. https://
www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-
pdf-13038747
Plasencia, R. (2007). Turismo y re-creación
étnica en la selva peruana. Investigaciones
Sociales, 11(18), 401-430. https://doi.
131
Reyes, J. & Gonzales, S. (2023). Tierra Nuestra, 17(2), 107-131. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v17i2.2033
Julio - Diciembre 2023
org/10.15381/is.v11i18.7152
Porto Dapena, J. (2002). Manual de técnica
lexicográca. Arco/Libros.
Ramírez, L. (2003). El español amazónico
hablado en el Perú: hacia una
sistematización de este dialecto. Juan
Gutemberg.
Real Academia Española. (2014). Diccionario
de la lengua española (23.a ed.). https://
dle.rae.es/
Real Academia Española. (2014a). Afrodisíaco.
En Diccionario de la Real Academia
Española. Recuperado el 27 de
junio de 2023, de https://dle.rae.es/
afrodis%C3%ADaco
Real Academia Española. (2014b).
Lexicografía. En Diccionario de la Real
Academia Española. Recuperado el 27
de junio de 2023, de https://dle.rae.es/
exicograf%C3%ADa?m=form
Reyes, J. (2022). Lengua y Sociedad (2020).
Revista del Instituto de Investigación
de Lingüística Aplicada (CILA) de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
y Universidad Nacional Mayor de San
Marcos: Volumen 19, n.° 2, diciembre,
183 pp. Lengua y Sociedad, 21(2), 629-
634. https://doi.org/10.15381/lengsoc.
v21i2.24201
Reyes, J. (2023). Lengua y Sociedad. (2022).
Revista del Instituto de Investigación
de Lingüística Aplicada (CILA) de la
Facultad de Letras y Ciencias Humanas
y Universidad Nacional Mayor de San
Marcos: Volumen 21, n.° 1, junio, 517
pp. Lengua y Sociedad, 22(1), 643-
650. https://doi.org/10.15381/lengsoc.
v22i1.25322
Rosales, H. (2019). Estudio comparativo y
lexicográco del léxico tarapotino [Tesis
de licenciatura, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos]. Cybertesis.
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/
handle/20.500.12672/14815
Salazar, M. (2008). Aspectos lingüísticos y
culturales en la traducción inversa
de folletos turísticos [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Costa Rica].
UNA. https://www.mogap.net/pmt/
MariaLauraSalazar.pdf
Serrano-C, O. (2018). Analyse sémantico-
lexicale et terminologique. Folios, (47),
153-163. https://www.redalyc.org/rnal/3
459/345958295010/345958295010.pdf
Tovar, E. (1966). Vocabulario del Oriente
Peruano. Universidad Nacional Mayor
de San Marcos.
Trigo, E., Romero, M. y Santos, I. (2019).
Aproximación al léxico gastronómico
dialectal andaluz desde los repertorios
de disponibilidad léxica para una
propuesta didáctica. Verba Hispánica,
27(1), 115-130. https://doi.org/10.4312/
vh.27.1.115-130
Ziemendor, S. (2008). Sustancias
estimulantes y brebajes afrodisíacos en
la tradición de la Amazonía peruana.
Culturas Populares. Revista Electrónica,
(7), 1-7. http://www.culturaspopulares.
org/textos7/articulos/ziemendor.pdf