El celular y la virtualidad: una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.21704/rtn.v18i2.1969Palabras clave:
Sordera; educación inclusiva; estudiantes con discapacidad; educación superior; Covid-19Resumen
Este trabajo es el resultado de la observación de los modos como el celular ha irrumpido en el quehacer diario, transformando el escenario en el que vivíamos pocas décadas atrás. Aunque reconocemos las bondades de esta tecnología, por su uso excesivo, surgen efectos preocupantes que nos proponemos evidenciar a partir de la revisión de un conjunto de fuentes bibliográficas. Estas transformaciones conllevan riesgos para la convivencia entre los miembros de la comunidad. Ellos entrelazan valores, costumbres; conciben su cosmovisión e idiosincrasia. En esta nueva realidad, principalmente los jóvenes, establecen vínculos virtuales y menos afectivos. Se aíslan del entorno, muestran desinterés por los espacios tangibles y son parte de identidades manipulables. La virtualidad está reemplazando a la comunicación interpersonal. Ahora la definición del hombre como un ser eminentemente social se está desvaneciendo. Nuestro objetivo es explicitar la progresiva dependencia de los celulares del común de los individuos. Se abren formas inéditas de abordar diversas temáticas, relaciones, procesos sociales, económicos políticos. Es decir, la tecnología en todos los ámbitos. La “realidad virtualizada” va dejando de lado, entre otras cosas, las habilidades blandas: empatía, asertividad, etc.
Descargas
Referencias
Amador, E. (2019). Los emoticones como elementos paralingüísticos para la comunicación de los grupos culturales de la universidad de la costa.
Barrios-Borjas, D. A., Béjar-Ramos, V. A., & Cauchos-Mora, V. S. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuropsiquiatría, 55(3), 205-206. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205.
Barrios-Borjas, D., Bejar-Ramos, V., & Cauchos-Mora, V. (2017). Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y Nomofobia. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(3), 205-206. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272017000300205
Barrero, J., & Ramírez, M. (2015). Adicción a la tecnología, camino a la soledad (Tesis de licenciatura). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
BBC. Qué son los “hikikomori”, los cientos de miles de jóvenes que viven sin salir de sus cuartos. https://www.bbc.com/mundo/vert-fut-47212332
Cornejo, M., & Tapia, M. (2011). Redes sociales y relaciones interpersonales en internet. Fundamentos en Humanidades, XII, 24, 219-229. https://www.redalyc.org/pdf/184/18426920010.pdf
Cuervo,T., Orviz, N., Arce, S., & Fernández, I. (2018). Tecnoestrés en la Sociedad de la Tecnología y la Comunicación: revisión bibliográfica a partir de la Web of Science. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 21(1), 18-25. https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2018.21.01.4
De La Ossa V, J. (2022). Habilidades blandas y ciencias. Revista colombiana de ciencia animal recia, 14(1), 01. https://doi.org/10.24188/recia.v14.n1.2022.945.
Fernández, A. (2019). Caminar en la era del smartphone. Revista mexicana de sociología, 81(4), 855-880. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57979.
Galluch, PS., Grover, V., & Bennett, J. (2015). Thatcher JB. Interrupting the workplace: Examining stressors in an information technology context. Journal of the Association for Information Systems, 16(1).
Gértrudix, B. M., Borges, R. E., & García, G. F. (2017). Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Telos, 107, 62-70. https://dspace.stir.ac.uk/bitstream/1893/25849/1/telos107-separata-gertrudix-borges-garcia.pdf
González, M., Dans, I., Muñoz, P., César, & Estévez, I. (2022). Adolescencia y privacidad digital. Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 583-603. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200583&lng=es&tlng=es.
Lara, Y. (2023). Distanciamiento social y habilidades sociales en alumnos de la I.E. Cesar Vallejo-C.P. Ciudad de Dios, 2022 (Tesis de licenciado en Trabajo Social). Universidad Nacional de Trujillo, Perù. https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/6f2548d4-4bed-4885-8de1-a08648439f75/content
Marín, R. (2024). La Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en el saber y las Relaciones Interpersonales en el Centro de Formación en Seguridad de la Nación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES). Revista Científica CIENCIAEDUC, 12, 1. http://portal.amelica.org/ameli/journal/480/4804850013/
Mendoza, M. (2014). El teléfono celular como mediador en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Omnia, 20 (3), 9-22. https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091002.pdf
Mora-Vicarioli, F., & Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, 20 (2), 393-418.
.
Mora-Vicarioli, F., & Hooper-Simpson, C. (2016). Trabajo colaborativo en ambientes virtuales de aprendizaje: Algunas reflexiones y perspectivas estudiantiles. Revista Electrónica Educare, 20(2), 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194144435020
Ortega. (2021). Generación Z: cuando el móvil se convierte en una extensión de los sentidos.
Patiño, L. (2020). Revisión Sistemática de Literatura: La influencia de las redes sociales sobre las relaciones interpersonales en los adolescentes (Titulo de Psicología). Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/42ee4c55-ee01-41bd-8e89-833783fd3d73/content
Román, K., & Vergara, E. (2023). Cambios en la comunicación familiar debido al incremento del uso de la tecnología celular en familias de Medellín, entre los años 2010-2020. Corporación Universitaria Minuto de Dios Rectoría Antioquia y Chocó Sede Bello (Antioquia) Programa Psicología. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/18108/1/T.P_RomanVeraKarenDisney_2023.pdf
Sabater, V. (2022). Aislamiento y redes sociales: ¿cómo afecta a los adolescentes? La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/aislamiento-redes-sociales-como-afecta-adolescentes/
Solon, L., Tomaz, C., de Sousa, L., Teixeira, B., & da Silva, L. (2021). La adicción a los teléfonos inteligentes se asocia con síntomas de ansiedad, depresión, estrés, tensión, confusión e insomnio: un estudio transversal y comparativo con adultos físicamente y no físicamente activos en autoaislamiento durante la pandemia de COVID-19. Salud mental, 44(4), 193-200. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2021.025
Yus, F. (sf.). Nuevas formas de comunidad en la era de Internet. Universidad de Alicante. https://personal.ua.es/francisco.yus/site/libroVR.pdf
Zavala, N., Antesano, O., Almonacid, F., Peralta, M., & Tabraj, W. (2023). Hiperconectividad digital y tecnoestrés en los docentes de la Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, 2023. Visionarios en ciencia y tecnología. 8, 78-87. DOI: https://doi.org/10.47186/visct.v8i2.132.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lily Cuadros Antúnez de Mayolo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.