Nurerdin-Kan (1872): Recepción, autoría y campo cultural
DOI:
https://doi.org/10.21704/rtn.v18i2.2151Palabras clave:
Nurerdin-kan, narrativa peruana, folletín, migración china, campo culturalResumen
Nurerdin-Kan (1872) es una novela de folletín importante por su tema: es la primera ficción nacional que representa la migración china a Perú. Apareció de manera anónima en El Correo del Perú. Como se considera en este artículo, existe una serie de confusiones alrededor de su publicación reciente en una edición crítica. Por eso, en primer lugar, se realiza una valoración de las referencias y juicios sobre ese folletín. En segundo lugar, se recusa la idea de que el autor sea Trinidad Manuel Pérez, dramaturgo romántico. Y, por último, mediante el concepto de “campo cultural” (Bourdieu), se vinculan los rasgos temáticos y formales de dicha novela con las estrategias discursivas del conjunto de intelectuales que apareció en la segunda mitad del siglo XIX: la primera generación de escritoras ilustradas. Por lo tanto, fundamentalmente, se sostiene que la autoridad de la obra analizada recaería en una integrante de esa generación.
Descargas
Referencias
Adriana (1872, 5 de mayo). Nurerdin. La Bella Limeña. Periódico semanal para las familias, (5), 35-36.
Batticuore, G. (1999). El taller de la escritora. Veladas literarias de Juana Manuela Gorriti: Lima-Buenos Aires (1876/7 – 1892). Beatriz Viterbo Editora.
Batticuore, G. (2005). La mujer romántica. Lectoras, autoras y escritores en la Argentina: 1830-1870. Edhasa.
Bordieu, P. (2002). Campo de poder, campo intelectual. Editorial Montressor.
Centro de Estudios Orientales PUCP (2020, 12 de noviembre). Nurerdin-Kan: la novela de los culíes [Video]. Facebook. https://fb.watch/t0dyALTWlv/.
Cornejo Polar, A. (1977). [Reseña de Clorinda Matto de Turner y la novela indigenista, de A. Tauro]. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 3(5), 141-142. https://doi.org/10.2307/4529842.
Cosamalón Aguilar, J. (2017). El juego de las apariencias. La alquimia de los mestizajes y las jerarquías sociales en lima, siglo XIX. Instituto de Estudios Peruanos/Colegio de México.
Denegri, F. (1996). El abanico y la cigarrera: la primera generación de mujeres ilustradas en el Perú 1860-1895. Instituto Peruano de Estudios/Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán.
Escala Araníbar, M. del C. (2017). Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte. Una aproximación biográfica (1844-1916). Revista del Instituto Riva-Agüero, 2(2), 189-248. https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.005.
Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM (2020, 24 de setiembre). Presentación del libro “Nurerdin-Kan” de Trinidad Manuel Pérez [Video]. Facebook. https://fb.watch/t0dnFPWO2N.
Firbas, P. (1993). Alberto Varillas Montenegro, La literatura peruana del siglo XIX. Lexis, 17(2), 319-323. https://doi.org/10.18800/lexis.199302.007
Flores, Á. (1981). Narrativa hispanoamericana, 1816-1981. Historia y antología I. De Lizardi a la generación de 1850-1879. Siglo XXI.
Freyre Arias, C. (1873a [1872]). El Año Nuevo. El Correo del Perú, II(I), 3.
Freyre Arias, C. (1873b [1872]). Una necesidad imperiosa. El Correo del Perú, II(IX), 65.
García-Bryce, I. (2008). República con ciudadanos: los artesanos de Lima, 1821-1879. Instituto de Estudios Peruanos.
Gootenberg, P. (1998). Imaginar el desarrollo. Las ideas económicas en el Perú postcolonial. Instituto de Estudios Peruanos/Banco Central de Reserva del Perú.
McEvoy, C. (2007). Homo politicus. Manuel Pardo, la política peruana y sus dilemas, 1871-1878. Instituto de Estudios Peruanos/Oficina Nacional de Procesos Electorales/Instituto Riva-Agüero.
Moi, T. (1988). Teoría literaria feminista. Trad. Amaia Bárcena. Cátedra.
Morales Mena, J. (2021). [Reseña de Nurerdin-Kan, de T. M. Pérez, J. Zevallos, & Y. Q. Pinillos]. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 47(93), 384–388. https://www.jstor.org/stable/27196143.
Palma, R. (1953 [1899]). La bohemia de mi tiempo. En Tradiciones peruanas completas. 2da Ed. (E. Palma, ed.). Aguilar.
Pérez, T. M. (1859). El emigrado español, drama en cuatro actos. Tipografía de Aurelio Alfaro y Cía.
Pérez, T. M. (1863 [1862]). La industria y el poder, drama en tres actos. 2da Edición. Tipografía de Fidel Montoya y Cía.
Rodríguez Pastor, H. (1979). La rebelión de los rostros pintados. Pativilca 1870. Instituto de Estudios Andinos.
Rodríguez Pastor, H. (1989). Hijos del Celeste Imperio en el Perú (1850-1900). SUR, Casa de Estudios del Socialismo.
Rudecindo (1872, 28 de junio). Las literatas. Respuesta de Rudecindo a su amigo Bonifacio. El Comercio, 3-4.
Said, E. (2008). Orientalismo. Trad. María Luisa Fuentes. Debolsillo.
Saravia, D. (2021). Nurerdin-Kan y la construcción de la nación desde lo oriental [Reseña de Nurerdin-Kan, de T. M. Pérez, J. Zevallos, & Y. Q. Pinillos]. Bitácora de El Hablador. https://elhablador.com/blog/2022/02/28/resena-nurerdin-kan-2020-edicion-critica-de-trinidad-manuel-perez/.
Sotomayor, E. (2013). Satisfecha y orgullosa, aunque sea impropio. Las veladas literarias de Clorinda Matto de Turner (1887-1891?) [Tesis para optar el Grado Académico de Magíster]. Repositorio Institucional de la Pontifica Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/5254.
Stagnaro, G. (2021). Novela de folletín: modernidad y público lector en la prensa (1843-1875). Los casos de Segura, Aréstegui, Portillo, Pérez y Dalmiro. En F. Denegri, M. Velázquez (Coord.), Historia de las literaturas en el Perú. Vol. III. De la Ilustración a la Modernidad (1780-1920), (pp. 89-115). Lima: Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú/Casa de la Literatura Peruana/Ministerio de Educación.
Tauro, A. (1948). Antecedentes y filiación de la novela indianista. Mar del Sur, 1(2), 29-40.
Tauro, A. (1976). Clorinda Matto de Turner y la Novela Indigenista. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Tauzin-Castellanos, I. (1995). La narrativa femenina en el Perú antes de la guerra del Pacifico. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 21(42), 161–187. https://doi.org/10.2307/4530830.
Tusanaje (2021, 9 de enero). Presentación de la novela Nurerdin-Kan [Video]. Facebook. https://fb.watch/t0dOnDFRni/.
Trazegnies, F. (1994). En el país de las colinas de arena. Reflexiones sobre la inmigración china en el Perú del s. XIX desde la perspectiva del Derecho. Tomo II. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Ediciones Paidós.
Zevallos, J. (2018). Nurerdín-Kan (1872), la primera novela sobre la inmigración china en el Perú. El Hablador. Revista Virtual de Literatura, (20). https://www.elhablador.com/articulos20_zevallos.html.
Zevallos, J. (2013). Culíes, hacendados y bandoleros. Etnicidad y género en Nurerdin Kan (1872), primera novela sobre la inmigración china en el Perú [Tesis para la Licenciatura]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Zevallos, J. (2018). Entre artesanos y culíes. Trinidad Manuel Pérez (1832-1879), primer autor de las reivindicaciones sociales en el Perú. Revista del Instituto Riva-Agüero, 3(1), 113-135. https://doi.org/10.18800/revistaira.201801.005.
Zevallos, J. (2020a). Servidumbre y ciudad letrada: la representación de los culíes en Nurerdin-Kan de Trinidad Manuel Pérez. En T. M. Pérez, Nurerdin-Kan. MYL.
Zevallos, J. (2020b, 14 de setiembre). La novela de los culies / Entrevistado por María Luz Crevoisier. Portal Lima Gris. https://limagris.com/la-novela-de-lo-culies/#google_vignette.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luis Eduardo Velásquez Ccosi

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.