UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
UNIDAD DE PUBLICACIONES DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS
Revista del Departamento de Ciencias Humanas
Revista del Departamento de Ciencias Humanas
Facultad de Economía y Planicación / Universidad Nacional Agraria La Molina
Rector Dr. Américo Guevara Pérez
Vicerrector Académico Dr. Héctor Enrique Gonzales Mora
Vicerrectora de Investigación Dra. Patricia Liliana Gil Kodaka
Decano de la Facultad de
Economía y Planicación Dr. Waldemar Mercado Curi
Director del Departamento de
Ciencias Humanas Dra. Emérita Escobar Zapata
Comité Editor
Director Dr. Jim Anchante Arias
Miembros
Mario Castillo Hilario
Tomás Barriga
Jairo Valqui Culqui
Francisco Lima Baca
Javier Alonso Muñoz Díaz
Thomas Ward
Carlos Andrés Landázuri Suárez
Carlos Fernando López Rengifo
Mónica Gladys Ramos Escudero
Juan Carlos Cárdenas Valverde
Consejo asesor de la revista Tierra Nuestra
Camilo Fernández Cozman
Jorge Yangali Vargas
María Alejandra Torres
Mónica Cárdenas Moreno
Dennis Arias Chávez
Mauro Marino Jiménez
Jorge Iván Pérez
Belén Casas Mas
Jorge Acevedo Guerra
Enrique E. Cortez
Christian Fernández Palacios
Ramiro Podetti Lezcano
Miguel Rodríguez Mondoñedo
Zenón Depaz Toledo
©Unidad de Publicaciones del Departamento de Ciencias Humanas
Correspondencia: Departamento de Ciencias Humanas / Universidad Nacional Agraria La Molina, Av. La Molina s/n
distrito La Molina.
Telf.: 614-7800 Anexo 282, Lima – Perú.
E-mail: revistatierranuestra@lamolina.edu.pe
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2010-02614
Revista del Departamento de Ciencias Humanas Universidad Nacional Agraria La Molina
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
| Enero - Junio 2024 | Volumen 18 | Número 1 |
INDICE
Artículos originales/ Ouriginal article
EDMUNDO DE LA SOTA DÍAZ
La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo
The ction leaked in Cesar Vallejo’s Wold Fables
YULISSA NAVARRRO-CASTILLO, MILDHER UGAZ
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
Use of technology in University education: bibliometric exploration
FERNANDO SILVA GUERRERO
Jim Anchante Arias. El ruiseñor de ultramar: estudio de la vida y obra de Nicanor
del la Rocca de Vergalo. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La
Molina. 2024.
Jim Anchante Arias. The Overseas Nightingale: A Study of the Life and Work of Nicanor
del la Rocca de Vergalo. Editorial Fund of the Universidad Nacional Agraria La Molina.
2024
MARTÍN CÓRDOVA PACHECO
Judith Butler. ¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia. Taurus. 2023
Judith Butler. What World Is This? Phenomenology and Pandemic. Taurus. 2023
EDWARD FAUSTINO LOAYZA-MATURRANO
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
The clickbait titles in social networks from speech act theory
DIANA DENHAM, FIONA GLADSTONE
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México
a través de las narrativas contrahegemónicas emergentes en las comunidades
indígenas y rurales de Oaxaca
Making sense of food system transformation in Mexico
01-10
11-28
29-31
32-34
35-46
47 - 67
MARTÍN VARGAS CANCHANYA
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de
José María Eguren
“The Tired God”: The Death of God and the Triumph of Poetry in the Writing of José
María Eguren
FERNANDO CERÓN VALENCIA, ANDRÉS ÁVILA CARRASCO, ALBERTO
MIRALLES MARTÍNEZ
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la
pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos en Perú, Chile y España
Adaptation or resilience strategies of entrepreneurs in the context of the COVID19
pandemic: Study of three cases in Peru, Chile and Spain
CECILIA ISABEL CASTILLO GIL
Comunicación no verbal en la educación remota: una revisión bibliográca
Nonverbal communication in remote education: a literature review
SILVIA LUCÍA ANITA VALDEZ DELGADO, ARMANDO EDWIN DÍAZ BARBA,
RINO NICANOR SOTOMAYOR RUIZ, RAÚL DELGADO ARENAS
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
Tutoring and Teaching in Undergraduate University Programs
68-82
83-97
98-106
107-127
PRESENTACIÓN
Presentación
Se pone a consideración de la comunidad cientíca el volumen 18-1 de la Revista Tierra Nuestra. Sus
artículos desarrollan cuatro tópicos importantes para la discusión académica actual.
El primer tema es la educación superior. Con un enfoque cuantitativo y mixto, los investigadores
abordan las variables actitudes de los estudiantes hacia la asignatura Control de la Calidad, el
aprendizaje signicativo, las competencias digitales, las habilidades blandas y el desempeño en
matemáticas en estudiantes universitarios.
Los resultados de las investigaciones seguramente provocarán controversias. Por ejemplo, se encontró
que no hay correlación entre la actitud hacia una asignatura y el aprendizaje signicativo. También, las
habilidades más complejas e importantes relacionadas con la adquisición independiente de información,
la planicación del trabajo propio y las habilidades blandas son las menos desarrolladas. Asimismo,
se halló que el desempeño académico en la primera asignatura de matemática correspondiente al
ciclo 2022-II fue mejor que en el ciclo 2019-II en estudiantes universitarios. Estos últimos resultados
ponen en duda lo que parecía obvio: la COVID afectó negativamente el rendimiento académico.
A estas aproximaciones desde la ciencia, se suma una valiosa reexión sobre la cuarta revolución
industrial y la educación superior. La universidad, sobre todo la peruana, tiene un desafío para afrontar
las exigencias de las nuevas tecnologías.
El segundo tema es la mujer vista desde dos perspectivas: una histórica y otra actual. La investigación
histórica analiza “La relación de las fábulas y ritos de los Incas” de Cristóbal de Molina. Concluye
que a las mujeres guacas se les representa como deidades en las ceremonias sagradas de iniciación
en el incario. Esta versión de la mujer sagrada del pasado, contrasta con la mujer violentada de la
actualidad. Se analiza la violencia dirigida hacia el género femenino y la sororidad que se desenvuelve
en el contexto andino plasmado en el cuento “Sangre coagulada” del libro Las voladoras de la escritora
ecuatoriana Mónica Ojeda.
El tercer tema es la violencia contra los dirigentes indígenas ambientalistas en el Perú. Se reexiona
sobre la necropolítica, esa forma perversa de hacer política aniquilando al otro. La investigación hace
un recorrido histórico de la violencia contra los indígenas y presenta la relación de los dirigentes
actuales asesinados.
Finalmente, el cuarto tema abordado es la clasicación de la cuentística de Abraham Valdelomar. Se
pone en tela de juicio las clasicaciones de los relatos de Valdelomar que encasillan los cuentos como
“El Hipocampo de oro” y “Finis desolatrix veritae” dentro de lo fantástico, cuando realmente estos se
insertan dentro de lo maravilloso.
Estos aportes encomiables de los investigadores que colaboran en este volumen enriquecen el
conocimiento cientíco y humanístico. Y, sin duda, motivarán lecturas críticas como se espera después
de toda publicación académica.
Dr. Jim Anchante Arias
Director de la revista Tierra Nuestra
Artículos y reseñas
La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo
The ction leaked in Cesar Vallejos Wold Fables
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2105
© El autor. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Sota, E. (2024). La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo. Tierra Nuestra, 18(1),
1-10. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2105
Edmundo de la Sota Díaz1*
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: edelasota@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0003-1999-0537
Recibido: 15/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
El objetivo de este artículo es revelar cómo el empleo de un discurso cultista (de clara raigambre
modernista) perturba y agujerea, en determinados momentos de la narración, la conguración
coherente de la cción en Fabla salvaje. En efecto, si en la mayor parte de la diégesis se observa una
narración pertinente (de tono directo y sencillo) en cuanto se va desarrollando un conicto familiar
de cariz realista, rural y andino, se trastoca cuando el narrador heterodiegético incorpora súbitamente
algunos enunciados ostentosos. De este modo, esta dicción culta desarticula la naturalidad de los
enunciados narrativos para transformarla en situaciones oratorias claramente articiosas. Asimismo,
esta opción narrativa permite el exhibicionismo de un narrador que se erige como si fuera el
principal protagonista de la historia narrada, gracias a su elocuencia ruidosamente ilustrada. En
cuanto al marco teórico, se trabaja con las propuestas de cción de Jesús G. Maestro y las propuestas
narratológicas sobre la categoría del personaje de Gerard Genette. Con el apoyo de estas categorías,
se realiza una lectura crítica, apropiada, de esta primera novela de César Vallejo.
Palabras claves: César Vallejo, Fabla salvaje, cción, narrador, dicción antitética
Abstract
The objective of this article is to reveal how the use of a cultural discourse (with clear modernist
roots) disturbs and punctures, at certain moments of the narrative, the coherent conguration of the
ction in Fabla Savage. In fact, if in most of the diegesis a pertinent narrative (with a direct and
Tierra Nuestra 18(1): 1-10 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo
2
Enero - Junio 2024
simple tone) is observed as a realistic, rural and Andean family conict develops, it is disrupted
when the heterodiegetic narrator suddenly incorporates some ostentatious statements. So this super-
standard level diction dismantles the naturalness of the narrative statements to transform them into
clearly articial oratorical situations. And this narrative option allows the exhibitionism of a narrator
who stands as if he were the main protagonist of the story told, thanks to his loudly Rubendarian
eloquence. Regarding our theoretical framework, we work with the ctional proposals of Jesús G.
Maestro and the narratological proposals on the category of the character of Gerard Genette. Well,
with the support of these categories we allow ourselves a critical, appropriate reading of this rst
novel by César Vallejo.
Keywords: César Vallejo, Fabla salvaje, ction, narrator, antithetical diction
Introducción
En la producción novelística de César Vallejo,
resalta su novela breve Fabla salvaje (1923),
esencialmente, por su propuesta diegética
(como el tópico de los celos, la locura, la
superstición, la orfandad, el fantasma del doble,
el complejo de Edipo, entre otros). En cuanto a
su armazón formal, se deende con unanimidad
su propuesta de estructura de índole tradicional
como el empleo del narrador omnisciente y
del tiempo lineal. Sin embargo, es interesante
leer, en algunas opiniones críticas, la presencia
antitética con respecto a la dicción narrativa de
la obra.
Por ejemplo, Carlos Eduardo Zavaleta
(1989) celebró el empleo de un lenguaje sobrio
(y sin mucho articio) en Fabla salvaje, pero
llamó la atención sobre el arrebato lírico del
novelista (p. 174). Américo Mudarra (2019),
por su parte, señaló lo siguiente: «en algunos
pasajes de esta obra, el Vallejo narrador deja
descubierto al Vallejo poeta» (p. 86). Esto
signica que, por momentos, aparece una
descripción sin exageración en los detalles;
pero, en otros, se impone la descripción lírica
(p. 87). Asimismo, Eduardo Hopkins (2020)
comentó la presencia antitética del discurso
novelístico, en el cual conviven la sobriedad
estilística con la parafernalia verbal cultista, de
claro abolengo modernista (pp. 144-146). En
esta misma perspectiva crítica, José Antonio
Mazzotti (2021) observó que «el estilo es
relativamente directo, [en] Fabla salvaje [pero]
está lleno de términos cultos y metáforas que
dicultan la comprensión inmediata en un lector
no entrenado» (p. 192).
Por lo visto, en Fabla salvaje, coexisten
dos tendencias narrativas: por un lado, una
dicción estilística propia de la narración realista,
en la cual resalta la descripción sobria y sin
mucho aspaviento; por otro lado, el discurso
edulcorado con palabras de gran resonancia
cultista y elaboraciones gurativas complejas.
Ahora, estas aparentes contradicciones en el
relato de la obra se convierten en una de sus
características esenciales, la cual se busca
precisar en el presente análisis. Especícamente,
nos centramos en observar cómo se estructura
el relato heterodiegético (Genette, 1989: 283-
286) y, en este, cómo se congura la cción.
Por lo expuesto, proponemos como hipótesis
que, en esta novela, se percibe la elaboración
de una cción agujereada, debido al llamativo
performance que alcanza la dicción de un
narrador extradiegético y heterodiegético
de claro tono modernista, y que esta dicción
perturba en cuanto a la coherencia y cohesión
de la estructura de la cción relatada.
Umbrales teóricos
La cción según Jesús G. Maestro
Jesús G. Maestro (2006) planteó la siguiente
tesis: «[la] cción es una construcción real que
los seres humanos o sujetos operatorios realizan
con los materiales reales de su entorno» (p.
120). Esta denición establece que la realidad y
la cción están conectadas íntimamente entre sí;
esto es, son conceptos conjugados en términos
del materialismo losóco, por lo que no puede
existir una cción disociada de la realidad y
viceversa. Ahora, esta precisión de la idea de
3
Sota, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 1-10 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2105
Enero - Junio 2024
cción se erige como una propuesta novedosa
y contraria a la muy difundida concepción
tradicional. En esta, se dene a la cción como
una construcción verbal de un suceso alejado de
la realidad, «[como un] espacio de existencia
no real generado por la enunciación literaria»
(Amores, 2019, p. 10).
En efecto, desde Aristóteles se ha venido
utilizando las categorías de «ficción» y
«realidad» como conceptos dialécticos
opuestos, donde la idea de cción estaba
asociada con las deniciones de irrealidad, de
concreción de la subjetividad de la conciencia
(Maestro, 2006, pp. 76-77). Asimismo, en
términos posmodernos, se ha llegado a denir
a la cción como la conguración de mundos
posibles o la verdad de las mentiras, entre otras
imprecisiones conceptuales. En oposición a
estas nociones, la cción es más bien una parte
esencial de la realidad, porque su conguración
necesariamente tiene su punto de partida en
situaciones estructuradas en la realidad.
Asimismo, en términos del materialismo
losóco (con el cual nos identicamos), «el
sujeto construye la realidad al formar parte
esencial y material de ella y convertirse de
este modo en un sujeto operatorio. La cción
será pues, una construcción más entre las
construcciones reales operadas o ejecutadas por
el sujeto» (Maestro, 2006, p. 78). Por lo tanto,
en la praxis, el sujeto operatorio construye un
material diegético, denominado un mundo
interpretado, con materiales de una realidad,
gracias a sus competencias y capacidades
creativas e impulsadas por una intencionalidad
artística (en el caso de una construcción
diegética de una novela, por ejemplo).
Por lo expuesto, así como el sujeto humano
construye, necesariamente, una realidad en base
a sus conocimientos, ideologías y experiencias;
del mismo modo, la obra literaria es elaborada
por los autores ya sea por referencia analógica
o por referencia antitética con el mundo en el
cual vive (Maestro, 2006, pp. 27-30). Entonces,
como la cción es un mundo interpretado (Mi),
porque ha sido elaborado, intencionalmente,
por un autor y en base a una realidad especíca;
esta «está presente en el mundo físico (M1),
en el mundo fenomenológico (M2) y en el
mundo lógico (M3)» (Maestro, 2006, p. 33).
Especícamente, M1 alude a las materialidades
físicas de orden objetivo; M2, a los fenómenos
subjetivos de la vida interior; y M3 se relaciona
con las teorías lógicas y abstractas. Por ello,
tanto la construcción de una realidad como una
cción literaria siempre se relacionan con un
mundo real y efectivo, y son productos de una
coexistencia en symploké de estos tres géneros
de materialidad.
En suma, la cción literaria viene a ser la
construcción de un artefacto diegético con
materiales de una realidad estructurada, en
la cual unos personajes literarios interactúan
dentro de la materialidad de una obra literaria.
Sin embargo, «aun poseyendo la materialidad
primogenérica del lenguaje y la materialidad
terciogenérica de las ideas lógicas, carecen de
una existencia operatoria fuera de la realidad
literaria» (Maestro, 2006, p. 92). Por lo tanto,
las criaturas diegéticas no pueden coexistir en
la existencia operatoria de los seres humanos.
Verbigracia, el heroico alcalde de Rumi, don
Rosendo Maqui, es un personaje de existencia
operatoria nula con respecto a la existencia
operatoria del escritor Ciro Alegría, de modo
que la cción pura y dura «es una realidad
material no operatoria» (Maestro, 2006, p. 97).
La narratología según Gerard Genette
Genette (1989), a partir de las preguntas básicas:
¿quién es el que enuncia el relato de una diégesis?
y ¿quién es el que escucha el relato?, propone
los conceptos del narrador y del narratario.
En esta perspectiva, el autor es el homo faber
que escribe una obra literaria sobre la base de
sus experiencias de vida y sus conocimientos
culturales y académicos (Blanco, 2004, p. 10);
mientras que el narrador es «un ser de papel»
(González, 2011, p. 21) que se erige como el
sujeto textual que relata una historia. Asimismo,
si el narratario es el destinatario virtual del
relato, el lector real del texto es la persona
que adquiere una obra literaria y la lee. Ahora,
estas distinciones categoriales son productivas
La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo
4
Enero - Junio 2024
para el análisis de textos narrativos, porque
estos son artefactos lingüísticos de cción,
elaborados por un autor, quien, con transparente
intencionalidad, plantea una propuesta estética,
de un profundo saber.
En esta perspectiva, nos interesa profundizar
en la categoría del narrador, puesto que «en
cuanto protagonista del proceso de enunciación
narrativa el narrador es dotado de voz y aparece
hipostado en una persona gramatical» (Garrido,
1996, p. 150). Además, esta voz se erige en
el único ente que elabora tanto la res como la
verba del universo narrativo. Por tanto, no hay
ninguna duda del papel esencial que cumple
el narrador como el responsable del mensaje
narrativo.
[Entonces], la situación es bastante compleja
porque no solo habla el narrador, sino que,
como arma Benveniste, hace hablar a
otros –los personajes– en el marco del
discurso. Así, pues, dentro de la narración
se presentan dos tipos generales de actos
de habla: los propios del narrador –el narrar
y el comentario, principalmente– y los
correspondientes a los personajes (Garrido,
1996, p. 151).
En efecto, si bien el narrador es el responsable
del plano del discurso, no solo se ocupa del
relato en sí; sino, también, de la estructuración
de la diégesis. Por eso, cuando se analiza un
texto narrativo, se debe observar la construcción
discursiva coherente y cohesionada, tanto en la
dicción como en la cción. Estas perfecciones
alcanzadas (por ejemplo, El llano en llamas, de
Juan Rulfo, o El monólogo desde las tinieblas,
de Antonio Gálvez Ronceros) convierten a los
artefactos narrativos en obra paradigmáticas.
Entonces, es válido el interés de un crítico cuando
subraya ora si se ha alcanzado la estructuración
discursiva coherente y cohesionada de un texto
narrativo; ora si se resalta alguna ausencia
de coherencia y/o cohesión. Ahora, estos
desbalances diegéticos no necesariamente
conducen a la reprobación de una propuesta
narrativa, puesto que muchas obras narrativas
(novelas y cuentos) se han publicado con el
claro interés de romper la perfección textual.
Ahora, en este rol protagonista en el cual
se desenvuelve el narrador, este puede, por un
lado, ubicarse fuera del universo narrativo o,
por otro lado, inmiscuirse en la historia como
un protagonista más (Garrido, 1996, pp. 151-
153). En este marco del relato, el narrador
heterodiegético es aquella voz que cuenta una
historia desde fuera del universo diegético
(González, 2011, p. 22). En cambio, el narrador
autodiegético es la entidad que cuenta su
propia vivencia y/o experiencia. Mientras que
el narrador homodiegético se desenvuelve,
esencialmente, como el testigo que relata lo que
presenció (González, 2011, pp. 20- 24).
En lo que respecta al nivel narrativo, esto
es, a las relaciones que el narrador mantiene
con la historia que cuenta, se distinguen tres
tipos de relaciones básicas: «extradiegéticas»
si el narrador es alguien –denido o no-
externo a la historia que narra; «diegéticas»
(o «intradiegéticas») si el narrador es interno
a la historia que narra; y «metadiegéticas»
(o «relato en segundo grado») si el narrador
es un personaje que, estando dentro de una
historia marco, cuenta, a su vez, otra historia.
Si nos jamos bien, toda historia narrada por un
relato o enunciación está en un nivel diegético
inmediatamente superior a aquel en que se sitúa
el acto de narración que produce dicho relato.
Disección de Fabla salvaje
Fabla salvaje fue la segunda obra narrativa que
publicó el autor en un mismo año (como se sabe,
la primera fue Escalas) y su cuarta obra, en
general, mientras vivió en el Perú. En el plano
de la res, en esta se desarrolla principalmente el
tema de la locura de un joven esposo, debido a
causas patológicas.
En síntesis, esta novela corta nos relata una
extraña historia amorosa protagonizada por
una pareja de esposos campesinos: Balta y
Adelaida, quienes viven en una zona rural
serrana, dedicados a las labores agrícolas y
mantienen una relación conyugal bastante
armoniosa y satisfactoria para ambos. La
armonía de Balta y Adelaida se ve súbita
y denitivamente truncada por lo que
5
Sota, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 1-10 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2105
Enero - Junio 2024
denominaríamos el fantasma del doble
(González, 2011, p. 117).
En cuanto al formato de la verba,
Fabla salvaje
es una novela breve dividida en ocho capítulos,
en la que los sucesos transcurren linealmente
al modo de los relatos decimonónicos del siglo
XIX. El tiempo de duración, aparentemente,
ocurre entre julio y marzo (una duración de
nueve meses, en alusión al ciclo del embarazo).
Asimismo, sobresale la performance de un
narrador heterodiegético, quien se exhibe con la
plenitud de su omnisciencia divina (González,
2011; Hopkins, 2020; Mazzotti, 2021; Mudarra,
2019; Valenzuela, 2022).
La performance del narrador y la
construcción agujereada de la cción en el
capítulo I
Desde la primera página de Fabla salvaje
se agujerea la conguración coherente y
cohesionada de la cción. La historia se inicia
cuando Balta rompe el espejo, debido a una
reacción brusca ante el aparente reejo de un
sujeto desconocido en ese objeto. Este suceso es
descrito por un narrador heterodiegético desde
una perspectiva extradiegética del siguiente
modo: «Balta Espinar levantóse del lecho y,
restregándose los adormilados ojos, dirigióse
con paso negligente hacia la puerta y cayó al
corredor. Acercóse al pilar y descolgó de un
clavo el pequeño espejo. Vióse en él y tuvo
un estremecimiento súbito» (Vallejo, 2021,
p.37). Como se lee, se impone el tono realista
en esta descripción, en la cual el narrador
emplea vocablos pertinentes con respecto a la
conguración de una escena familiar y cotidiana
en la vida de un hombre de campo.
Sin embargo, en esta misma primera página
de la novela, en algunos pasajes de la dicción
(mayoritariamente) de tono realista, emerge
bruscamente una verba de tono modernista. En
esta, el mismo narrador heterodiegético se exhibe
con una oratoria descriptiva de ínfulas cultistas,
por ejemplo: «Por aquestos girones brillantes,
semejantes a parvas y agudísimas lanzas,
pasó y repasó la faz de Balta, fraccionándose
a saltos, alargada la nariz, oblicuada la frente,
a retazos los labios, las orejas disparadas en
vuelos inauditos […]» (Vallejo, 2021, p. 37).
Por lo visto, estas descripciones con términos de
un lenguaje rebuscado, por ejemplo, aquestos,
parvas, faz, oblicuada o con guras literarias
muy elaboradas como el símil «por aquestos
girones brillantes, semejantes a parvas y
agudísimas lanzas» o la metáfora «las orejas en
vuelos inauditos» constituyen la presencia de un
discurso culto.
Ahora, este manejo de una dicción próxima
al estilo modernista por parte del narrador se
erige como una apuesta que contrasta con su
propio discurso, de tono sencillo, enunciado en
la mayor parte de esta primera página analizada.
Por ello, el armazón diegético de las primeras
vicisitudes que experimenta el protagonista
se percibe, en cuanto a su estructuración,
coherente y cohesionado, como una propuesta
«ruidosa» que agujerea o perturba la cción.
En efecto, la conguración de la historia de
un hombre de campo descrita con un estilo
discursivo grandilocuente rompe la naturalidad
descriptiva, mayoritaria, de tono directo y
sencillo. Por consiguiente, se percibe, por un
lado, un desbalance en la estructuración de la
dicción del narrador y, por el otro, la percepción
de un suceso poco convincente, pues está
agujereado por el contraste discursivo.
La performance del narrador y la
construcción agujereada de la cción en el
capítulo II
En el segundo capítulo, a nivel de la cción,
se relata la performance de la empeñosa
Adelaida. En esta, se resalta su laboriosidad
como una esposa muy preocupada por los
quehaceres domésticos; incluso ,ella se ocupa
de la labor que le corresponde a su esposo. En
cuanto a la dicción narrativa, se continúa con
la participación del narrador heterodiegético, y
este, desde un estrato extradiegético, describe
casi con minuciosidad las actividades domésticas
desarrolladas por la protagonista: «Adelaida era
una verdadera mujer de su casa. Todo el santo
día estaba en sus quehaceres, atareada siempre,
enardecida, matriz, colorada, yendo, viniendo
La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo
6
Enero - Junio 2024
y aun metiéndose en trabajos de hombre»
(Vallejo, 2021, p. 45). Como se lee, se observa
el manejo de una dicción atinada por su sencillez
y precisión en cuanto a la conguración de un
suceso cotidiano, desarrollado por una mujer
campesina. Cada vocablo o frase (verdadera,
mujer, casa, santo día, quehaceres, atareada,
enardecida, colorada, yendo, trabajos, hombre)
sobresalen porque, con precisión semántica y
en su sentido denotado, conguran las escenas
bucólicas. Sin embargo, en el mismo estilo
del capítulo I, nuevamente emerge el discurso
cultista del narrador heterodiegético.
Esa voz que enronquece y se hace hojarasca
lancinante en la garganta, cuando aquel
cabro color de lúcuma, púber ya, de pánico
airón cosquillante y aleznada gura de
incubo, sale y se va a hacer daño al cebadal
del vecino, y hay que llamarlo con silbido
del más agudo pífano […]. Voz que en
las entrañas de la basáltica peña índiga de
enfrente tiene una hermana encantada,
eternamente en viaje y eternamente cautiva
[…] (Vallejo, 2021, p. 46).
Como se observa, la elocución del narrador,
aparentemente para resaltar el timbre de voz (de
Adelaida) en el canto de un yaraví, se regodea
de vocablos rebuscados y hace alarde de sus
elaboraciones sintácticas complejas.
La performance del narrador y la
construcción agujereada de la cción en el
capítulo IV
En este canto, en cuanto a la cción, se describe
con minuciosa pulcritud las reacciones de Balta
ante sus encuentros (o desencuentros) con el otro.
En más de una ocasión, el reejo o la presencia
del rival conduce a la desesperación y angustia
del protagonista. Esta situación se agrava ante
la noticia del embarazo de Adelaida, puesto
que Balta experimenta un doble conicto: por
un lado, duda de su paternidad porque podría
ser el hijo del rival imaginado; por otro lado,
supone una posible traición de su mujer. Por
ello, cada vez es más notoria la metamorfosis
de un hombre afable y amoroso en otro
atormentado por la desconanza y los celos. En
esta perspectiva, el relato y la descripción de los
sucesos se conguran pertinentes y adecuados
en cuanto a su coherencia.
En el nivel de la dicción, el narrador
heterodiegético (y, siempre, desde un estrato
extradiegético), en la misma tónica narrativa
de los capítulos anteriores, emplea un discurso
narrativo consecuente con las escenas realistas
y propias de un espacio rural del ande peruano.
Sin embargo, como en los casos citados, de
pronto emerge la alocución grandilocuente del
narrador, verbigracia:
Su ascendencia era toda formada de tribus de
fragor, carne de surco, rústicos corazones al
ras de gleba patriarcal. Había crecido, pues,
como un buen animal racional, cuyas sienes
situarían linderos, esperanzas y temores a la
sola luz de un instinto cabestreado con mayor
o menor ecacia, por ancestrales injertos de
raza y de costumbres. Era bárbaro, mas no
suspicaz (Vallejo, 2021, p, 54).
Como se observa, estamos ante una
descripción retórica de claro tinte cultista, en la
cual el narrador hace gala de su estatus letrado
(Muñoz-Díaz, 2021, p. 66). Ahora, este discurso
culto se observa como un ruido lingüístico
que agujerea la coherencia y cohesión de la
cción congurada. Es como si el narrador, no
conforme con la descripción pertinente de un
espacio rural y los conictos personales de una
pareja de campesinos, pareciera querer lucirse
con un discurso sabiondo ante un auditorio
académico.
La performance del narrador y la
construcción agujereada de la cción en el
capítulo V
En este quinto capítulo, a nivel de la cción, se
presentan las cavilaciones de un atormentado
Balta Espinar. En este cuadro psicológico, el
narrador heterodiegético se asume como la
conciencia del protagonista y, a partir de esta
perspectiva narrativa, recapitula toda la historia
personal y familiar del protagonista. En efecto,
el sujeto celoso busca explicarse sobre su
proceso de conicto en torno a la presencia del
7
Sota, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 1-10 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2105
Enero - Junio 2024
otro. Por momentos, ante el ahondamiento de su
angustia, le cuesta aceptar que él se encuentre
en una situación de tormento y caos emocional.
Justamente, en medio de este discurso
introspectivo, resalta la verba edulcorada del
narrador heterodiegético que exhibe su retórica
cultista.
Era una mañana gris, de ésas preñadas
de electricidad y de hórrido presagio que
palpitan en todo tiempo sobre las tristes y
rocallosas jalcas peruanas, las que parecen
recogerse y apostarse unas a lado de otras,
a esperar insospechados acontecimientos
en las alturas, ciclópeos y dolorosos
alumbramientos de la Naturaleza (Vallejo,
2021, p. 71).
Como se lee en esta descripción del paisaje
que rodea al ensimismado protagonista,
sobresale el empleo de adjetivos propios de un
lenguaje culto como «hórrido» y «ciclópeos».
Estos términos sosticados conguran más el
lucimiento de la oratoria del narrador y, desde
nuestro punto de vista, agujerean la coherencia
y cohesión de la cción. Si bien es cierto que,
a nivel de la semántica, hórrido y ciclópeos se
perciben como calicaciones correctas para
recrear el ambiente conictivo, se perciben
como notas musicales que desanan en ese
marco de espacio rural y andino.
La performance del narrador y la
construcción agujereada de la cción en el
capítulo VI
En esta parte de la novela, a nivel de la cción,
se desarrollan dos hechos que se entrecruzan
y complementan. Por un lado, la escena de
desdén de Balta contra Adelaida y, por otro
lado, la identicación del niño Santiago con
el sufrimiento de su hermana. Como en los
capítulos anteriores, el narrador heterodiegético
(desde una óptica extradiégetica) describe con
el estilo de un fotógrafo de mirada realista las
escenas de un espacio familiar que transcurren
en una geografía andina y rural. De este modo,
las reacciones de Adelaida ante la agresión
psicológica del marido se perciben como
efectos naturales. Sin embargo, el narrador
heterodiegético, de pronto, trastoca su dicción de
tono sobrio por otro excesivo y grandilocuente.
¡Cómo lloran las mujeres de la sierra! ¡Cómo
lloran las mujeres enamoradas, cuando cae
el granizo y cuando el amor cae! ¡Cómo
toman un pliegue de la franela, descolorida y
desgarrada en el diario quehacer doméstico,
y en él recogen las calientes gotas de su
dolor, y en él las ven largo rato, las restregan,
como probando su pureza, mientras percuten
los truenos, de tarde, cuando el amor ina
sus pezones, que sazonara el polen del dulce,
americano capulí; los alzan a gran altura y
los deja caer y otra vez los levanta! (Vallejo,
2021, p. 80).
En estas líneas retóricas, se conrma cómo
se exhibe la oratoria del narrador en una especie
de lucimiento para impresionar a un público
letrado. En efecto, el afán discursivo se escapa
del original interés narrativo de describir las
escenas de violencia para dar paso a una especie
discursiva de meditación evangelizadora. Ahora,
este estilo oratorio del narrador se percibe como
un ruido lingüístico que agujerea la coherencia
y cohesión de la cción congurada, puesto que
las escenas descriptivas llanas de la vivencia de
los esposos y las reacciones psicológicas de los
protagonistas que se percibían como situaciones
ordinarias de pronto pierden su sencillez ante la
súbita aparición de una voz estentórea que hace
trizas la naturalidad de la historia.
La performance del narrador y la
construcción agujereada de la cción en el
capítulo VII
En este penúltimo canto, el narrador
heterodiegético se ocupa de plasmar el marco
tétrico vívido de los últimos momentos de las
acciones enloquecidas del protagonista (quien
perecerá al nal). De modo que el discurso
de víctima que emplea Balta para someter,
castigar y atormentar a Adelaida por ser una
mujer adúltera y sin sentimientos (según la
perspectiva enfermiza del celoso), a nivel de
la estructuración de la cción resalta como una
presentación diegética natural y objetiva.
La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo
8
Enero - Junio 2024
En cuanto a la dicción narrativa, a pesar de
la presencia evidente de una atmósfera tensa
y violenta, se observa, en la mayor parte de
este capítulo, un manejo sobrio en cuanto a la
descripción, el comentario y los diálogos. Sin
embargo, en la misma secuencia narrativa de
los anteriores capítulos, de improviso, emerge
el discurso oratorio altisonante del narrador
letrado.
Y consternado en sus bras más delicadas
y sensibles y diáfanas, Balta lloraba y
tenía la impresión perfecta y real de estarla
escudando, de estarla procurando un
bálsamo, de estarla haciendo el bien. Mas,
luego, salvaba todo este orbe de hipótesis
sentimentales, volvía a su dolor actual y
lloraba y se le astillaba el alma a pedazos, a
grandes pedazos.
Adelaida fue acercándose a él.
-¡Oye, Balta, por Dios!
-¡Déjame! ¡Déjame!
Ella arrodillóse prosternada ante el marido, y
se puso a gemir con desgarradora lástima de
amor, inclinado el moreno rostro atribulado,
vencida, suave, humilde, nazarena, dulce,
aromada de dolor, diluida ella entera y en
el varón absorbida, en un místico espasmo
femenino (Vallejo, 2021, p. 88).
Como se lee, en este fragmento, el
narrador recrea el momento culminante del
desencuentro entre el celoso y la víctima.
Entonces, en la descripción, mayoritariamente
atinada en cuanto a la conguración de una
atmósfera de extrema violencia, resaltan
las incrustaciones de raigambre cultista con
expresiones como: «salvaba todo este orbe de
hipótesis sentimentales» (Vallejo, 2021, p. 88),
o «el moreno rostro […], nazarena, […], en un
místico espasmo femenino» (Íbidem).
En la primera cita, el narrador heterodiegético
alardea con su manejo oratorio cuando sintetiza
como hipótesis sentimentales las muestras de
aparente amor sincero que el celoso recuerda
haber ofrecido (antes de la aparición del otro)
por Adelaida. Además, en la descripción que
se desarrolla sobre la reacción dolorosa de la
víctima, se describe la sonomía femenina
con vocablos (nazarena o místico espasmo)
propios de una arenga sabionda de profundidad
religiosa.
La performance del narrador y la
construcción agujereada de la cción en el
capítulo VIII
En este último capítulo, de apenas quince
reglones, a nivel de la cción se describe, en
primer lugar, el estado sufriente de Adelaida
después del parto, y, en segundo lugar, los
instantes de la muerte del recién nacido en
medio del cuidado de la abuela Antuca. Si
bien la brevedad de la descripción del nal de
la trama dolorosa se observa como suciente,
lo que llama la atención es el empleo de una
dicción entre oscura y misteriosa.
Un cirio que ardía ante el ara empezó a
chorrearse; su pábilo giraba a pausas y en
círculo, chisporroteando, y, cuando la mano
trémula de la abuela fue a despavesarlo y
a arreglarlo, hallólo mirando largamente
a la puerta que permanecía entornada al
corredor. Llorando salía por allí la triste
lumbre religiosa, hincábase a duras penas en
los fríos pañales del poniente y ganaba por
n hacia lo lejos (Vallejo, 2021, p. 93).
En efecto, en estas líneas, se observa
una dicción narrativa que uctúa entre la
ambigüedad y la simbología. Esto se debe a que
el narrador heterodiegético ha elegido cerrar la
trama truculenta de la historia de un celoso con
la muerte de su primogénito. En esta situación,
el narrador letrado se vale de una metáfora
de raigambre religiosa de gran profundidad
semántica para describir los instantes de la
muerte del recién nacido, verbigracia: «llorando
salía por allí la triste lumbre religiosa».
El empleo de los siguientes tres enunciados
metafóricos se exhibe como un discurso
gurativo de gran exquisitez, muy afín de la
dicción ilustrada: (a) la idea de que el último
hálito de vida sale como una lumbre religiosa;
(b) se hinca en los fríos pañales del poniente
9
Sota, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 1-10 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2105
Enero - Junio 2024
(para aludir un viaje por las cumbres andinas);
y (c) ganaba por n hacia lo lejos (para decir
que el alma se liberaba por el espacio innito).
Por ello, quedan conrmadas las incrustaciones
cultistas de cuño modernista que el narrador
ha empleado en la conguración de la dicción
narrativa de esta novela.
Conclusiones
La cción, como ya se expuso en el marco
teórico, es una representación intencional a partir
de situaciones de una realidad. En estos casos, la
diégesis debe desarrollarse de modo coherente
con respecto a la realidad representada. En esta
perspectiva, en Fabla salvaje, la historia que se
narra sobre la metamorfosis de Balta Espinar (un
campesino de carácter afable que se transforma
en otro celoso atormentado) se percibe como
una cción agujereada. Esto quiere decir que el
narrador heterodiegético, al incrustar vocablos
de un tono cultista o al emplear guras literarias
complejas en la descripción o comentario de
los sucesos, revela instantes narrativos que no
encajan en la trama que se va urdiendo. Es decir,
la naturalidad de una narración de tono realista
y directo (apropiado para congurar una historia
de una pareja de campesinos), de pronto se torna
articiosa con la incorporación de un formato
lingüístico erudito.
Asimismo, en esta trama de los celos, es llamativa
la performance del narrador heterodiegético.
Esta voz omnisciente, en efecto, es quien
tiene en el poder de su enunciación todos los
mecanismos enunciativos ya para describir las
escenas, ya para comentar sobre los sucesos.
En este marco narrativo, se observa el afán de
lucimiento del narrador, quien, no conforme con
los sucesos que va narrando o comentando con
una dicción apropiada para recrear una historia
familiar de sujetos campesinos y andinos,
de pronto emerge con una oratoria de sujeto
letrado para (aparentemente) dirigirse a un
auditorio culto. De esta forma, puede exhibirse
no solo como un simple narrador de una historia
ambientada en una geografía bucólica, sino
también como el dueño de una voz docta.
Referencias bibliográcas
Amores, M. (2019). Ficción literaria: de la
intertextualidad ilimitada a la proteicidad
textual. Tropelías. Revista de Teoría de
la Literatura y Literatura Comparada,
(5), 9-24.
Blanco, D. (2004). Autor, enunciador, narrador.
Lienzo, (25), 9-26. https://revistas.
ulima.edu.pe/index.php/lienzo/article/
view/1112/1065
Garrido, A. (1996). El texto narrativo. Madrid:
Síntesis.
Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona:
Lumen.
González, A. (2010). Ribeyro: el arte de narrar
y el placer de leer. Universidad de Lima,
Fondo Editorial.
González, A, (2011). La obra narrativa de
César Vallejo. Fondo Editorial de la
Universidad de Ciencias y Humanidades.
Hopkins, E. (2020). Fabla modernista en Fabla
salvaje de César Vallejo. LEJANA.
Revista Crítica de Narrativa Breve, 13,
140-148.
Maestro, J. (2006). El concepto de cción en
la literatura (desde el materialismo
losóco como teoría literaria
contemporánea). Mirabel Editorial.
Mazzotti, J. A. (2021). Fabla salvaje o el “otro
yo” de la peruanidad. El jardín de los
poetas. Revista de teoría y crítica de
poesía latinoamericana, VII(13), 189-
207.
Mudarra, A. (2019). La guración lírica como
mecanismo de representación en
Fabla salvaje, de César Vallejo. ARCHIVO
VALLEJO Revista de Investigación del
Centro de Estudios Vallejianos, 2(3),
83-98.
Muñoz-Díaz, J. (julio-diciembre 2021). Entre
lo gótico y lo pedagógico: la crisis de
La cción agujereada en Fabla salvaje de César Vallejo
10
Enero - Junio 2024
la masculinidad del cholo en Fabla
salvaje. ARCHIVO VALLEJO Revista
de Investigación del Centro de Estudios
Vallejianos. 4(8), 59-82
Valenzuela, J. (2022) Subjetividad y animalidad
en Fabla salvaje de César Vallejo. Anales
de Literatura Hispanoamericana, 51,
149-157.
Vallejo, C. (2021). Fabla salvaje. Fondo
Editorial de la Universidad César
Vallejo.
Zavaleta, C. E. (1989). La prosa de César
Vallejo. Fénix: Revista de la Biblioteca
Nacional del Perú, 34-35, 169-179.
Conicto de intereses
El autor no incurre en conictos de intereses.
Rol de los autores
ESD: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
El autor declara no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
Edmundo de la
Sota Díaz
edelasota@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1999-
0537
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
Use of technology in University education: bibliometric exploration
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
© Los autors. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Uso de la tecnología en la educación universitaria:
exploración bibliométrica. Tierra Nuestra, 18(1), 11-28. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Yulissa Navarro-Castillo1* ; Mildher Ugaz1
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia:ynavarro@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0002-3697-5163
Recibido: 15/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
El principal objetivo de este artículo es analizar la evolución y la relevancia del uso de la tecnología
en la educación de nivel superior para conocer las tendencias actuales y denir nuevas líneas
de investigación que sean de interés para la comunidad académica. Se aplicó una metodología
cuantitativa a través de un análisis bibliométrico a 43 artículos cientícos ltrados de la base de
datos Scopus para obtener las métricas más relevantes de las publicaciones de alto impacto que
han sido desarrolladas hasta 2023. Los principales hallazgos de la investigación con respecto a
la implementación y al uso de la tecnología en el nivel universitario están muy dispersos y poco
desarrollados; no obstante, se estableció que los temas más relevantes son la motivación y el factor
humano en el aprendizaje con tecnologías. Además, se encontró una concentración de artículos en
cuatro países y el 31% de las revistas cientícas. Este estudio se diferencia de otros, porque aplica
una metodología potenciada con el uso de una herramienta digital para un nivel poco atendido en
materia de investigación, la educación a nivel universitario.
Palabras clave: Integración tecnológica, herramientas digitales, impacto tecnológico, innovación
educativa, competencias digitales.
Abstract
The aim of this article is to scrutinize the advancement and signicance of technology utilization
in higher education, with the purpose of comprehending present trends and identifying novel
Tierra Nuestra 18(1): 11-28 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
12
Enero - Junio 2024
avenues of inquiry that are of signicance to the academic community. A quantitative approach
was employed by conducting a bibliometric analysis on 43 scientic articles retrieved from the
Scopus database, in order to obtain the most pertinent metrics of high-impact publications that were
produced up until 2023. The research ndings regarding the implementation and use of technology
at the university level are very dispersed and underdeveloped, with the most relevant topics being
motivation and the human factor in learning with technologies. Furthermore, a concentration of
articles was found in four countries and in 31% of scientic journals. This study is unique because it
applies a methodology enhanced with the use of a digital tool for a level that is underserved in terms
of research and education at the university level.
Keywords: Technological integration, digital tools, technological impact, educational innovation,
digital skills.
1. Introducción
A pesar de que actualmente es casi imposible
imaginar las actividades diarias que desarrolla
el ser humano sin el uso de herramientas
tecnológicas, pero esto no siempre ha sido así.
La primera herramienta creada y utilizada por el
hombre data de hace más de 8000 años y sirv
para facilitar los procesos agrícolas con simples
instrumentos de madera o piedra (Altrac, 2024).
Con el transcurrir del tiempo, el mayor impacto
en materia de tecnología en la historia a nivel
mundial se produjo en 1760 con la llegada de
la Revolución Industrial, que cambió la manera
de operar en todas las industrias y dio inicio a
la producción en masa. En 1880, los aportes
tecnológicos desarrollados por la ciencia llegaron
al campo de la educación a través de la proyección
de imágenes (Ríos et al., 2006) y fue solo a partir
de 1980 que las tecnologías relacionadas con la
informática y las comunicaciones se masicaron
y modicaron el funcionamiento de sectores
como la educación con interfaces y procesos
poco amigables que provocaron el rechazo de los
usuarios (Torres, 2002).
Una de las herramientas tecnológicas más
antiguas y utilizadas en el sector educativo es la
videoconferencia, la cual potencla educación a
distancia. Sin embargo, se han hallado resultados
poco alentadores sobre el rendimiento académico
y la satisfacción de los estudiantes con respecto
al uso de las videoconferencias como reemplazo
de la interacción presencial (Roth et al., 2020).
Recientemente, en 2020, la pandemia iniciada
por la COVID-19 provocó una integración
masicada y sin precedentes de los avances
tecnológicos en todos los sectores; y la educación
no fue la excepción (Raman y Thannimalai,
2021; Schijns, 2021).
2. Revisión de literatura
2.1. Desarrollo y uso de TIC en la educación
En términos generales, la herramienta de
tecnología más utilizada es la Internet, la cual
permite mejorar los procesos de aprendizaje en
el aula. Asimismo, los estudiantes son los s
dispuestos a trabajar con las nuevas herramientas
digitales (Zheng et al., 2024), mientras que
los docentes se debaten en la utilidad de las
tecnologías de la información y la comunicación
(TIC) para mejorar los procesos de aprendizaje
(Aarón et al., 2021). Esto se debe a que
requieren, por parte de ellos, una inversión de
tiempo en la adquisición de nuevas habilidades
(Fernández-Cerero y Graván, 2023) que, en el
mejor de los casos, puede potenciar el desarrollo
del aprendizaje en las diversas materias (Oubibi,
2023).
Uno de los aportes más importantes de la
incorporación del uso de las TIC en la educación
superior es el acceso inclusivo a los estudiantes
que padecen algún tipo de discapacidad a través
de la creación de ambientes más accesibles
(Elsom y Hansen, 2021). Además, con el
transcurso del tiempo, se han desarrollado
herramientas especícas que mejoran la
interacción de los estudiantes como Kahoot! y
Mentimeter, para brindar retroalimentaciones
instantáneas; Moodle y Canva como repositorios
de información en aulas virtuales; Zoom y
13
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Meet para videoconferencias y que permiten
desarrollar clases de manera sincrónica sin la
necesidad de la presencialidad; los proyectores de
contenido audiovisual para mejorar la calidad de
la exposición tradicional; y las bandejas de correo
electrónico, que permiten una comunicación
uida y formal entre estudiantes y docentes.
2.2. Metodologías de educación con uso de
las TIC
En el universo de metodologías educativas,
aquellas que se soportan de manera más
recurrente en las TIC son el aula invertida, el
aprendizaje colaborativo y el autoaprendizaje. El
aula invertida es una metodología que promueve
el aprendizaje activo a través de contenido
audiovisual para iniciar la comprensión de nuevos
conceptos, así como también el uso de trabajos
grupales y resolución de ejercicios por cuenta
propia antes de iniciar una sesión académica en
la cual podrán resolver las dudas generadas en
la primera fase (Ventosilla Sosa et al., 2021).
Por su parte, el aprendizaje colaborativo se
sostiene en interacciones positivas entre pares a
través de trabajos grupales, debates, trabajos en
línea o resolución de casos (Loes et al., 2017).
Finalmente, el autoaprendizaje busca que los
estudiantes denan sus propios objetivos con
autonomía y que los docentes cumplan el rol de
acompañamiento para que el alumno aprenda
a aprender y aprenda a crear (Leal Costa et al.,
2019).
2.3. Impacto de las TIC en la educación
Las TIC desempeñan un papel signicativo en
el ámbito educativo al contribuir en diversos
aspectos que inciden en el desarrollo cognitivo
de los estudiantes, en las estrategias pedagógicas
empleadas por los docentes y en la gestión
administrativa, promoviendo el uso eciente
de los recursos disponibles (Bernate y Fonseca,
2023).
Además, una amplia variedad de estudios han
coincidido en resaltar la efectividad del uso de las
TIC en la educación a distancia (Roth et al., 2020).
Por ejemplo, se han comparado las calicaciones
de estudiantes que cursaron clases a distancia
con aquellos que solo estuvieron en clases
presenciales, y se ha establecido que los primeros
obtuvieron mejores resultados en las mismas
evaluaciones (Bernard et al., 2014). Estos valores
conforman los resultados de aprendizaje, también
denominados rendimiento académico, y se sitúan
en una de las dimensiones más importantes del
proceso de enseñanza-aprendizaje (Navarro,
2003). Por otra parte, algunas investigaciones han
evaluado el impacto de las TIC en la satisfacción
académica, particularmente en lo que concierne
a la colaboración y comunicación que permiten
estas herramientas, tras lo cual han encontrado
resultados positivos (Mendoza et al., 2023; Posso
Pacheco et al., 2023).
Sobre la base del marco teórico expuesto y
con la nalidad de analizar el comportamiento
de las investigaciones que profundizan en el
impacto de las tecnologías sobre la educación
universitaria, se plantearon las siguientes
preguntas de investigación: ¿Cuáles son los
principales temas estudiados en relación con el
uso de la tecnología en la educación superior?
¿Cuándo y dónde se publicaron los documentos?
¿Cuáles son las principales brechas y tendencias
de investigación sobre el uso de tecnología en la
educación superior?
Para dar respuesta a los cuestionamientos, se
organizó el documento en cuatro secciones que
explican, en primer lugar, la metodología utilizada.
Luego, se presentan los principales hallazgos
del análisis bibliométrico para, seguidamente,
abordar las preguntas de investigación, y nalizar
con las conclusiones del estudio.
3. Metodología
La metodología empleada en esta investigación
se centra en explorar, a través de un análisis
bibliométrico, las características de la base de
datos que aborda el desarrollo del conocimiento
relacionado con el uso de la tecnología en
la educación universitaria. Para realizar este
análisis, se procesaron detalladamente 43
artículos de la base de datos Scopus mediante el
programa estadístico R y haciendo uso especíco
del paquete Bibliometrix.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
14
Enero - Junio 2024
3.1 Recolección de datos
Para identicar, procesar y analizar la base de
datos, se aplicó la siguiente fórmula en Scopus: ( (
ia OR “artcial intelligenceOR tic* OR “digital
tool*” ) AND ( “education sector” OR “education
area” OR education ) AND ( university OR
“higer education) AND ( use OR perception OR
learning ) AND ( inuence OR impact ) AND (
“learning inuence” OR “learning impact” ) AND
( “academic performance ) AND ( student* )
) AND PUBYEAR > 2014 AND PUBYEAR
< 2024 AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , “ar”
) ). Con ello, se logró recolectar 43 artículos
de revistas ciencas hasta el 21 de febrero de
2024. Esto supuso la aplicación de ltros de
idioma (inglés y español) y fecha de publicación
(máximo hasta diciembre de 2023).
3.2 Mapeo del proceso cientíco
Una vez propuesta la fórmula boleana, el estudio
adaptó el mapa de procesos propuestos por Pessin
Figura 1
Diagrama del proceso
Fuente. Adaptado de Pessin et al. (2023)
et al. (2023) para seguir de manera sistemática
un conjunto de pasos (ver Figura 1) que optimice
la aplicación de la bibliometría a través de un
uso inteligente de los recursos en la producción
cientíca. Para ello, se inic con la denición
de objetivos S.M.A.R.T (especícos, medibles,
alcanzables, realistas y delimitados en el tiempo)
y se prosiguió con la identicación de la base de
datos que cumpliera con los objetivos propuestos,
para, luego, procesarlos y analizarlos, y llegar
un punto de retroalimentación que garantice la
calidad y la relevancia de los resultados que se
obtuvieron.
4. Estudio bibliométrico
En esta sección, se exponen los principales
hallazgos del análisis bibliométrico, el cual
inicia con la presentación de los indicadores
más relevantes que describen la base de datos
utilizada. En la Figura 2, se puede observar
que la temporalidad utilizada para el análisis
bibliométrico se situó en el periodo comprendido
15
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
entre 2015 y 2023. La cantidad de revistas
diferentes que aparece en el conteo de la
información bibliográca es de 41, que da lugar
a 43 artículos cientícos. La tasa de crecimiento
anual de la producción total de publicaciones en
el período de tiempo analizado es de 36.43%.
Asimismo, el total de autores que han
contribuido a la producción cientíca que
relaciona las tecnologías con la educación
superior asciende a 154, de los cuales solo 4 han
producido su artículo de manera individual. En
cambio, el 16.28% de los documentos han sido
escritos por autores provenientes de diferentes
países en colaboración, con lo cual se obtuvo un
promedio de 3.77 autores por artículo.
Figura 2
Índices más relevantes
Finalmente, se utilizaron 173 palabras clave
en total proporcionadas por los autores, quienes
hicieron uso de 3495 referencias en conjunto. La
vigencia media de cada documento es de 2.88
años desde su publicación hasta que dejó de ser
citado, siendo que las publicaciones de esta área
se citan 8.67 veces en promedio.
4.1. Autores
Para la investigación, fue relevante conocer a
los autores con mayor cantidad de documentos
publicados en el área. En la Figura 3, se
muestra la lista de los siete investigadores más
productivos desde 2015: Magaña EC. (3), Ariza
AC. (2), Belmonte JL. (2), Cabrera AF. (2),
Figura 3
Autores más relevantes
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
16
Enero - Junio 2024
Méndez VG. (2), Palmero JR. (2) ynchez SP.
(2), quienes han producido más de un artículo
en el área de investigación que analiza el papel
de la tecnología en la educación superior. Estos
autores han contribuido con el 34.88% de la base
de datos recopilada. Los resultados se distribuyen
de manera equitativa entre los diversos
investigadores, y, por la cantidad de artículos, se
evidencia que el campo de investigación aún está
en su etapa inicial.
Asimismo, en la Figura 4, se presenta un
análisis de la frecuencia de producción de los
7 autores más destacados en el transcurso
del tiempo. Se observa que 3 de los 7 autores
comenzaron a publicar a partir del o 2019.
El autor que destaca con más publicaciones,
Magaña EC, realizó sus tres publicaciones en el
2022. En este mismo año, otros 3 autores también
publicaron sus estudios. El patrón observado
sugiere que el tema de investigación está en
etapa inicial con crecimiento lento. Sin embargo,
se muestra un nuevo interés por parte de la
academia, pues el 60% de estos 15 documentos
han sido producidos en el año previo al corte de
la investigación.
Luego, en la Figura 5, se representa las
relaciones más destacadas entre los autores. Se
puede notar la presencia de 10 grupos distintos
y separados entre sí, sin interconexión evidente.
Destaca particularmente un grupo que incluye al
autor Magaña (resaltado en color rojo) y que está
compuesto por varios autores que comparten su
interés en el tema. Los demás grupos muestran
una colaboración limitada, con tamaños menores
en comparación al clúster rojo.
En la Figura 6, se visualiza la distribución
geográca de la producción y la contribución
relativa de cada país a la profundización del
conocimiento en este campo. En la visualización,
destacan países como España, que lidera con 47
artículos; seguido por China, con 29, y Estados
Unidos, con 25. Cada país está representado
por su área geográca coloreada según la
cantidad de documentos cientícos que ha
producido: aquellos con mayor número de
artículos publicados relacionados con el uso de
la tecnología en la educación universitaria tienen
el color azul más intenso, mientras los que tienen
menor producción se muestran con colores más
claros.
Figura 4
Producción de autores en el transcurso del tiempo
Fuente: Pessin et al. (2023).
17
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
La representación visual de la Figura 6
también revela que el tema aún no ha alcanzado
una amplia difusión, ya que la concentración de
publicaciones es limitada. Esto sugiere que es un
área que aún necesita ser explorada y que ofrece
oportunidades para contribuciones cientícas
adicionales.
En la Figura 7, se muestra la distribución de
la producción de documentos cientícos entre
diferentes países y proporciona información sobre
Figura 5
Red de colaboración entre autores
Figura 6
Producción cienca por países
la colaboración internacional en la investigación
correspondiente al área que el presente estudio
destaca. España lidera el número de documentos
publicados sin contribución de publicaciones
adicionales (representados en un solo color) con
nueve documentos en total. Esto sugiere que
España es un país prominente en la producción
de investigación cienca en el campo analizado.
China sigue a España con una contribución
signicativa. Estados Unidos se encuentra en
tercer lugar, sin colaboración con otros países
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
18
Enero - Junio 2024
y es uno de los actores más importante para la
investigación en este campo, aunque su nivel de
colaboración internacional puede ser menor en
comparación con España y China.
Por otro lado, como se apreció en la Tabla 7,
Australia ocupa el último lugar en el gráco,
con una contribución en su producción casi
equitativa entre documentos sin colaboración
y documentos con colaboración internacional
(representados por las partes anaranjada y celeste
del gráco, respectivamente). Esto indica que
Australia también está activamente involucrada
en la investigación del uso de las tecnologías
en la educación superior, aunque su nivel de
colaboración internacional es más equilibrado
en comparación con China. El número de
publicaciones que involucra la participación de
investigadores de diversos países aún es limitado,
lo cual rearma que es un campo de investigación
con alto potencial aún por explorar.
4.2. Producción documentaria
En la Tabla 1, se resaltan los principales aportes
en la comunidad cientíca que investiga el uso
de la tecnología en la educación. En aquella, se
muestra la información bibliométrica de los 10
artículos más citados.
A partir de los datos ofrecidos por la Tabla 1, se
puede observar lo siguiente:
pez et al. (2019) destacaron que la
implementación del aprendizaje invertido
(ipped learning) en los estudiantes de
matemáticas condujo a mejoras signicativas en
la comprensión de los conceptos matemáticos,
el rendimiento académico y la motivación de
los estudiantes. Además, encontraron que este
enfoque promovió un ambiente de aprendizaje
más interactivo y participativo, en el cual los
estudiantes asumieron un rol más activo en su
propio proceso de aprendizaje.
Saele et al. (2017) revelaron que la adopción
de enfoques de aprendizaje más orientados hacia
la utilización de tecnología, donde incluso los
profesores deben enseñar cómo mejorar la gestión
del tiempo y las tareas, se asoció positivamente
con un menor nivel de procrastinación y un
mayor rendimiento académico entre estudiantes
universitarios de primer año. Esto sugiere que
la integración efectiva de la tecnología en la
enseñanza podría inuir en la motivación y en el
éxito académico de los estudiantes.
Loes et al. (2017) mostraron que la
participación en experiencias de aprendizaje
Figura 7
Correspondencia de autores por países
Note. SCP: single country publication; MCP: multiple country publication.
19
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Tabla 1
Ranking de los 10 artículos más citados
Título del documento Autores Año Revista Nivel de
impacto
(2023)
Índice
HSJR Citas
Formative
transcendence of
ipped learning in
mathematics students of
secondary education
López J.; Fuentes A.; López
J.; Pozo S. 2019 Mathematics 2.6 55 0.446 42
Relationships between
learning approach,
procrastination and
academic achievement
amongst rst-year
university students
Sæle R.G.; Dahl T.I.; Sørlie
T.; Friborg O. 2017 Higher
Education 6.84 118 1.952 33
Does Collaborative
Learning Inuence
Persistence to the
Second Year of
College?
Loes C.N.; An B.P.; Saichaie
K.; Pascarella E.T. 2017 Journal
of Higher
Education 3.45 100 1.550 32
The strategic inuence
of school principal
leadership in the digital
transformation of
schools
Navaridas-Nalda F.;
Clavel-San Emeterio M.;
Fernández-Ortiz R.; Arias-
Oliva M.
2020 Computers in
Human Behavior 12.27 226 2.464 32
Kahoot! in an e
reading class Chiang H.-H. 2020
Journal of
Language
Teaching and
Research
0.58 11 0.193 26
Eects of Game-
Based Learning on
Students’ Achievement
in Science: A Meta-
Analysis
Lei H.; Chiu M.M.; Wang
D.; Wang C.; Xie T. 2022
Journal of
Educational
Computing
Research
7.35 70 1.673 26
Academic eects of the
use of ipped learning
in physical education
Hinojo Lucena, F. J., López
Belmonte, J., Fuentes
Cabrera, A., Trujillo Torres,
J. M., & Pozo Sánchez, S.
2020
International
Journal of
Environmental
Research and
Public Health
4.53 167 0.828 26
To take or not to take
the laptop or tablet
to classes, that is the
question
Castillo-Manzano J.I.;
Castro-Nuño M.; López-
Valpuesta L.; Sanz-Díaz
M.T.; Yñiguez R.
2017 Computers in
Human Behavior 12.27 226 2.464 23
Performance and
Satisfaction of Resident
and Distance Students
in Videoconference
Courses
Roth J.J.; Pierce M.; Brewer
S. 2020 Journal of
Criminal Justice
Education 1.43 32 0.354 17
Digital learning in
medical education:
comparing experiences
of Malaysian and
Japanese students
Jun Xin L.; Ahmad Hathim
A.A.; Jing Yi N.; Reiko A.;
Noor Akmal Shareela I. 2021 BMC Medical
Education 3.89 87 0.914 12
colaborativo, facilitadas en parte por el uso de
tecnología, estaba signicativamente asociada
con una mayor continuidad de los estudiantes
hacia el segundo o de la universidad. Esto
sugiere que las herramientas tecnológicas que
apoyan el aprendizaje colaborativo pueden
impactar positivamente en la retención estudiantil
en la educación superior.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
20
Enero - Junio 2024
Navaridas-Naldas et al. (2020) sugirieron
un enfoque en la transformación digital en
las escuelas que podría no estar directamente
relacionado con el uso de tecnología en la
educación superior. El artículo analiza la
inuencia estratégica del liderazgo del director
escolar en la transformación digital, un hallazgo
relevante que dirige la atención a la inuencia de
las características del líder en la implementación
exitosa de la tecnología en el ámbito educativo.
Los autores implicaron que un liderazgo sólido
y estratégico es crucial para el uso ecaz de
la tecnología en todos los niveles educativos,
incluida la educación superior.
Chiang (2020) investigó el uso de la
plataforma Kahoot! en una clase de lectura
de inglés como lengua extranjera (EFL). Los
resultados indicaron que la incorporación de
herramientas tecnológicas como Kahoot!, tiene
el potencial de incrementar signicativamente
la participación de los estudiantes, promover
un mayor compromiso y proporcionar una
retroalimentación inmediata en entornos de
educación superior. Estos hallazgos respaldan la
idea de que las tecnologías interactivas pueden
desempeñar un rol efectivo en la mejora de
la experiencia de aprendizaje en la educación
superior.
Lei et al. (2022), en su metaanálisis, revelaron
que la aplicación del aprendizaje basado en
juegos (GBL) en la enseñanza de ciencias está
asociada positivamente con el rendimiento
académico de los estudiantes, a diferencia de los
métodos tradicionales. Esta evidencia sugiere que
la integración de juegos en el proceso educativo
puede ser una estrategia efectiva para mejorar el
logro de los estudiantes en la educación superior,
particularmente en el ámbito de las ciencias.
Hinojo et al. (2020) examinaron los
efectos académicos del uso de ipped learning
(aprendizaje invertido) en la educación física.
Los hallazgos mostraron que la implementación
de esta metodología estaba asociada con mejoras
en el rendimiento académico de los estudiantes.
Esto sugiere que el enfoque de aprendizaje
invertido, potenciado por el uso de tecnología,
puede ser benecioso en diversas áreas de
estudio, incluyendo la educación física.
Castillo-Manzano et al. (2017)so-called
mobile learning or m-learning has become a
new paradigm in education as a consequence
of technological advances and the widespread
use of mobile devices to access information and
for communication. In this context, this paper
analyzes dierent proles depending on students
preferences for taking mobile devices (specically
tablets and/or laptops mencionaron que solo un
porcentaje bajo de estudiantes lleva dispositivos
móviles (como laptops o tablets) a clase, con
una ligera predominancia de las laptops sobre
las tablets. Además, se observaron diferencias
signicativas entre los usuarios de estos dos
tipos de dispositivos, incluyendo su estilo de
vida, experiencias previas y preocupaciones
relacionadas con el uso del dispositivo en el aula.
Esto sugiere que, aunque la tecnología vil
está disponible, su integración en el entorno de
la educación superior puede ser limitada y está
inuenciada por diversos factores personales y
contextuales.
Roth et al. (2020) identicaron que los
estudiantes que reciben un curso a través de
videoconferencia obtuvieron calicaciones
nales s bajas y estaban menos satisfechos
con el curso y el instructor en comparación con
los estudiantes que recibieron simultáneamente
el curso a través de instrucción presencial. Este
hallazgo sugiere que, aunque la educación a
distancia mediante videoconferencia puede
proporcionar una manera efectiva de impartir
cursos, los estudiantes pueden experimentar
un rendimiento y una satisfacción inferiores
en comparación con la instrucción presencial.
Esto señala desafíos signicativos en la
implementación efectiva de la tecnología de
videoconferencia en la educación superior, y
destaca la importancia de abordar las necesidades
de los estudiantes y los instructores para mejorar
la calidad de la experiencia educativa a distancia.
Jun Xin (2021) destaque los estudiantes de
medicina de la Universidad Kebangsaan de Malasia
(UKM) mostraron un uso signicativamente
mayor del aprendizaje digital en comparación
con los estudiantes de la Universidad de Ciencias
Médicas de Shiga (SUMS) en Japón. Además,
se observó que los estudiantes de UKM tenían
21
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
una mayor motivación hacia el aprendizaje en
comparación con los estudiantes de SUMS. Este
hallazgo sugiere que el entorno de aprendizaje
digital puede inuir en la motivación de los
estudiantes de medicina y que es necesario
desarrollar un entorno de aprendizaje adecuado
para fomentar el uso del aprendizaje digital entre
los estudiantes de medicina, independientemente
de su nivel, para mejorar su participación en la
educación médica y aumentar su motivación para
el aprendizaje continuo a lo largo de su carrera.
4.3. Aporte conceptual
Más adelante, en la Figura 8, se expone el
mapa temático con el objetivo de brindar una
visión general de la evolución del interés actual
de los enfoques de investigación respecto del
uso de la tecnología en la educación superior.
Considerando el cuadrante en el que se ubican las
palabras clave, se puede clasicar estos temas en
cuatro categorías:
En el cuadrante 1-Temas Motor (Motor
Theme), se encuentran las palabras clave con alta
relevancia y desarrollo en el ámbito de estudio
elegido. En este caso, se muestran dos clústeres
diferentes. El más desarrollado (clúster azul)
contiene las palabras “teacher”, “support y
“digital”, lo que indica que los estudios se han
enfocado en desarrollar el rol que los docentes
desarrollan al momento de acoplar la tecnología
en sus actividades. En cambio, el clúster verde
contiene aquellos términos que, además de estar
en vigencia, son los más relevantes “study”,
“learning” y “student”, lo que complementa al
primer clúster pues, en este caso, el enfoque va
hacia los estudiantes y la preocupación por su
aprendizaje.
En el cuadrante 2–Temas Básicos (Basic
Themes), se encontrarían palabras relevantes,
pero menos desarrolladas en el campo de estudio.
El hecho de que este cuadrante esvacío sugiere
que los investigadores están concentrando sus
esfuerzos en unos pocos temas.
Figura 8
Mapa temático de palabras claves
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
22
Enero - Junio 2024
En el cuadrante 3–Temas Emergentes o
Declinantes (Emerging or Declined Themes),
aparecen aquellos temas que ya están dejando de
ser estudiados. En el caso de esta investigación,
se encontraron dos clústeres. El primero y más
grande, de color morado, se encuentra cerca del
punto de cruce, por lo que contendría los términos
emergentes: “technology”, “reserved” y “rights”,
que muestra las nuevas tendencias por proteger el
uso de la tecnología y normar su uso. En el clúster
rojo, cercano al origen se encuentran los temas
en declive “model”, “factorsy “schools”. Esto
indicaría que la tecnología está dejando de ser
tratada como un modelo y que ya se ha investigado
ampliamente los factores relacionados con las
escuelas. Asimismo, evidencia que se ha dejado
paso a nuevos enfoques del impacto que la
tecnología tiene en otros niveles de estudio, como
la educación superior.
En el cuadrante 4–Niche Themes (Temas de
Nicho), se contendría palabras clave relacionadas
con temas especializados o de nicho dentro del
campo de estudio. El hecho de que este cuadrante
esté vacío muestra la poca especialización en el
campo.
Por otro lado, en la Figura 9, se muestra la
frecuencia de las palabras claves más utilizadas
en la base de datos.
Como se aprecia, la línea magenta muestra
la frecuencia en el transcurso del tiempo del
término “students”, que comienza en 2017 y
experimenta un aumento signicativo en su
frecuencia a partir de 2020, lo que sugiere un
aumento en el interés o la atención hacia los
estudiantes en el contexto analizado.
Asimismo, la línea lila contiene el término
“motivation y muestra un punto de inexión
en su crecimiento en 2020. Esto indica un
aumento notable en el interés o la atención
hacia la motivación en el contexto representado
por la gura. Además, la línea verde muestra la
frecuencia de la palabra “human” en el transcurso
del tiempo, la cual tuvo un crecimiento constante
desde su primera aparición en 2019. Esto deja
en claro que el factor humano es inherente a la
educación y crecerá al mismo ritmo que lo hagan
todos los demás términos, por ejemplo, la línea
fucsia, que contiene la palabra “students”, la
cual también tiene un crecimiento sostenido en
el tiempo.
En la Figura 10 se observa solo dos palabras,
“human” y “motivation”, en los años 2020 y 2021
respectivamente. Esto indica que estas son las
palabras clave o temas que han sido identicados
como tendencias signicativas en esos años.
Especícamente, el término “human” fue s
desarrollado en 2020, mientras que “motivation”
lo fue en 2021.
Figura 9
Frecuencia de palabras claves en el tiempo
23
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
La presencia de estas palabras como
tendencias principales proporciona información
sobre los temas de interés o relevancia en un
determinado período de tiempo. Por ejemplo,
“human” está relacionado con temas como los
derechos humanos, la humanidad o la salud
humana, mientras que “motivation se vincula
con la motivación personal, la psicología o el
desarrollo personal.
Adicionalmente, fue importante conocer la
interacción entre los temas más desarrollados
en la base de datos. Por este motivo, en la
Figura 11, se pueden diferenciar tres clústeres
interconectados. El clúster rojo interconecta
“e- learning” y “students” como palabras más
resaltantes, que a su vez, se conectan con el
clúster azul en el cual se resaltan los rminos:
Figura 10
Tendencias más importantes a lo largo del tiempo
Figura 11
Red de co-ocurrencia
“human”, “teaching” y “learning” para conectarse
nalmente con el clúster verde, donde resalta el
término “motivation” que, según se aprecia en la
gura, ha conectado con variables de género.
5. Hallazgos
5.1. Principales temas desarrollados
A partir de la base de datos, se construyó una nube
de palabras que se puede visualizar en la Figura
12. En esta, se resalta la palabra “motivatio” como
el tema más recurrente entre los investigadores,
seguido de las palabras “human” y “learning” en
su versión tradicional y digital. Esto evidencia
que la tendencia de investigación busca conocer
los factores de motivación que se relacionan con
el aprendizaje.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
24
Enero - Junio 2024
5.2. Lugar y temporalidad de las publicaciones
En cuanto a la tercera pregunta de investigación,
que busca conocer cuándo y dónde se han
publicado los documentos ciencos. Por ello,
se prepa la Figura 13, la cual contiene la
producción en el transcurso de los años de toda la
base de datos extraída.
Se puede observar que el crecimiento fue
lento desde sus inicios en 2015 hasta 2021,
cuando la producción cienca sobre los temas
referidos a la tecnología en la educación llegó
como ximo a cinco artículos. El máximo
punto de producción ocurrió en 2022, cuando
se publicaron 15 artículos en un solo año, lo
que representa el 38% en comparación con la
producción total de la muestra seleccionada.
Para complementar el hallazgo, en la Tabla 2, se
muestra la dispersión de la literatura cientíca
con el uso de la ley de Bradford y en la que se
sita 13 revistas en la zona 1, que contiene el
23% de la producción total de la muestra. Esto
signica que el núcleo de especialización se
concentra en el 31.7% de revistas.
5.3. Brechas y tendencias de las TIC en la
educación
A partir de la información analizada se puede
mencionar que, a pesar del aumento del uso de
tecnología en los espacios educativos, aún existen
brechas en la comprensión sobre la efectividad del
aprendizaje en línea o con el soporte tecnológico
en comparación con la enseñanza presencial
tradicional. Asimismo, el aumento cuantitativo
en comparación con otras áreas aún es bajo. La
falta de tipicación y la excesiva dispersión de
las investigaciones muestra que aún no existe una
especialización clara en lo concerniente al nivel
universitario y al desarrollo de la educación.
Se necesita investigación adicional para
examinar en qué contextos y para qué tipos
de estudiantes la educación con el uso de
tecnología es más efectiva, así como los factores
que inuyen. Comprender si con el uso de la
tecnología se puede mejorar la motivación
y el compromiso estudiantil en entornos de
aprendizaje digital es de suma importancia.
Además, es necesario considerar las diferentes
características y necesidades que se deben
atender ante la naturaleza variada de las carreras
que se imparten en el nivel universitario.
Figura 12
Nube de palabras claves
25
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Figura 13
Producción cienca anual
Tabla 2
Revistas en la Zona 1 de la Ley de Bradford
Rrevista Factor de
impacto
(2022-2023) Rank. Freq. cumFreq. Zona
Computers in human behavior 12.27 1 2 2 Zona 1
Heliyon 4.45 2 2 4 Zona 1
Accounting education 5.43 3 1 5 Zona 1
American archivist 0.30 4 1 6 Zona 1
Articial intelligence review 15.01 5 1 7 Zona 1
Bmc medical education 3.89 6 1 8 Zona 1
British journal of educational psychology 4.97 7 1 9 Zona 1
Community college journal of research and
practice 1.28 8 1 10 Zona 1
Computer assisted language learning 8.22 9 1 11 Zona 1
Computers and education 15.58 10 1 12 Zona 1
Computers and education: articial
intelligence 13.62 11 1 13 Zona 1
Education and information technologies 7.65 12 1 14 Zona 1
Education sciences 3.66 13 1 15 Zona 1
6. Conclusiones
Se concluye que el crecimiento de la producción
que relaciona temas especos de tecnología
con el nivel de enseñanza universitario es
lento y desordenado. Además, se encuentra
que los trabajos académicos presentados hasta
la fecha se enfocan en medir la motivación,
pero omiten variables importantes como el
desempeño académico, la pertinencia según la
naturaleza de las asignaturas y la efectividad en el
potenciamiento de la capacidad de aprendizaje de
los estudiantes que utilicen de manera recurrente
las tecnologías integradas a sus currículos.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
26
Enero - Junio 2024
Las tendencias más resaltantes que se
encontraron a partir de los análisis indican que
existe una preocupación por el manejo legal y
la reserva de datos en el uso de las tecnologías
para la educación superior. Por otro lado, se
propone abrir nuevas líneas de investigación
que complementen la labor docente en la
universidad. Si bien la mayoría de los profesores
universitarios no tienen formación docente
de base, si no que son especialistas en áreas
especícas del conocimiento, se presenta la
oportunidad de medir, analizar y comunicar las
nuevas herramientas que están aplicando para,
en el mejor de los casos, masicar el uso a otras
universidades del mundo que compartan la
misma naturaleza, ya sean ingenierías, ciencias
básicas, ciencias sociales o artes.
Por otro lado, los resultados obtenidos
son de importancia para la academia, ya que
muestran la poca atención que se le está dando
a la investigación sobre los temas de educación
relacionados con el uso de herramientas
tecnológicas en los niveles universitarios. Esta
situación es reversible con el enfoque de los
profesionales que aplican día a día la docencia
e innovan con el uso de nuevas herramientas de
tecnología en sus sesiones de aprendizaje.
Finalmente, este estudio contribuye a que
las instituciones educativas de nivel superior
promuevan la investigación entre sus docentes
para conocer cuáles son las nuevas herramientas
tecnológicas como Google®, Kahoot!®, Miro®,
Canva®, Mentimeter®, entre otras que se están
utilizando. Además, la presente investigación
impulsa a medir la efectividad de su uso, y en
caso tengan mayor impacto, buscar replicarlo
para mejorar la experiencia de los estudiantes
al momento de desempeñarse en sus carreras
profesionales.
Referencias
Aarón, M. A., Bautista, E. F., Aarón, M. A., &
Bautista, E. F. (2021). Inuencia de la
variable tiempo en el uso de las tecnologías
de la información y comunicación (TIC)
en clases por profesores: El caso de la
Universidad de La Guajira, Colombia.
Formación Universitaria, 14(6), 135–
148. https://doi.org/10.4067/S0718-
50062021000600135
Altrac. (2024). Evolución de las herramientas
agrícolas. https://www.altrac.es/
evolucion-herramientas-agricolas-
antiguas-y-modernas/
Bernard, R. M., Borokhovski, E., Schmid, R. F.,
Tamim, R. M., & Abrami, P. C. (2014).
A meta-analysis of blended learning
and technology use in higher education:
From the general to the applied. Journal
of Computing in Higher Education,
26(1), 87–122. https://doi.org/10.1007/
s12528-013-9077-3
Bernate, J. A., & Fonseca, I. P. (2023). Impacto
de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la educación del siglo
XXI: Revisión bibliométrica. Revista
de Ciencias Sociales, 29(1). https://doi.
org/10.31876/rcs.v29i1.39748
Castillo-Manzano, J. I., Castro-Nuño, M.,
López-Valpuesta, L., Sanz-Díaz, M. T.,
& Yñiguez, R. (2017). To take or not to
take the laptop or tablet to classes, that
is the question. Computers in Human
Behavior, 68, 326–333. https://doi.
org/10.1016/j.chb.2016.11.017
Chiang, H.-H. (2020). Kahoot! In an EFL
Reading Class. Journal of Language
Teaching and Research, 11(1), 33.
https://doi.org/10.17507/jltr.1101.05
Elsom, S., & Hansen, A. (2021). Tic of the
Iceberg: Strategies to Support Students
With Tourette Syndrome in Higher
Education. Australasian Journal of
Special and Inclusive Education,
45(1), 96–104. https://doi.org/10.1017/
jsi.2021.1
Fernández-Cerero, J., & Graván, P. R. (2023).
Aspectos que explican el grado de
conocimiento del docente universitario
en el uso de recursos TIC para atender
a estudiantes con discapacidad. Edutec.
27
Navarro-Castillo, Y., & Ugaz, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 11-28 . DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1839
Enero - Junio 2024
Revista Electrónica de Tecnología
Educativa, 83, Article 83. https://doi.
org/10.21556/edutec.2023.83.2759
Hinojo Lucena, F. J., López Belmonte, J., Fuentes
Cabrera, A., Trujillo Torres, J. M., &
Pozo Sánchez, S. (2020). Academic
Eects of the Use of Flipped Learning
in Physical Education. International
Journal of Environmental Research and
Public Health, 17(1), Article 1. https://
doi.org/10.3390/ijerph17010276
Jun Xin, L., Ahmad Hathim, A. A., Jing Yi,
N., Reiko, A., & Noor Akmal Shareela,
I. (2021). Digital learning in medical
education: Comparing experiences of
Malaysian and Japanese students. BMC
Medical Education, 21(1), 418. https://
doi.org/10.1186/s12909-021-02855-w
Leal Costa, C., Megías Nicolás, A., García
Méndez, J. A., Adánez Martínez, M. de
G., & Díaz Agea, J. L. (2019). Enseñando
con metodología de autoaprendizaje
en entornos simulados (MAES©). Un
estudio cualitativo entre profesores
y alumnos de grado en Enfermería.
Educación Médica, 20, 52–58. https://
doi.org/10.1016/j.edumed.2018.04.003
Lei, H., Chiu, M. M., Wang, D., Wang, C., &
Xie, T. (2022). Eects of Game-Based
Learning on Students’ Achievement
in Science: A Meta-Analysis. Journal
of Educational Computing Research,
60(6), 1373–1398. https://doi.
org/10.1177/07356331211064543
Loes, C. N., An, B. P., Saichaie, K., & Pascarella,
E. T. (2017). Does Collaborative
Learning Inuence Persistence to the
Second Year of College? The Journal of
Higher Education, 88(1), 62–84. https://
doi.org/10.1080/00221546.2016.12439
42
López Belmonte, J., Fuentes Cabrera, A.,
López Núñez, J. A., & Pozo Sánchez,
S. (2019). Formative Transcendence
of Flipped Learning in Mathematics
Students of Secondary Education.
Mathematics, 7(12), Article 12. https://
doi.org/10.3390/math7121226
Mendoza, C. R. M., Ruíz, M. Y. M., Zamora, A. J.
M., Mariño, P. A. M., & Anchundia, S. G.
S. (2023). Tecnologías de la información
y comunicación y satisfacción académica
en los Estudiantes de una Universidad de
Ecuador, 2020. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 7(2), 1538–
1559. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v7i2.5421
Navaridas-Nalda, F., Clavel-San Emeterio, M.,
Fernández-Ortiz, R., & Arias-Oliva,
M. (2020). The strategic inuence of
school principal leadership in the digital
transformation of schools. Computers in
Human Behavior, 112, 106481. https://
doi.org/10.1016/j.chb.2020.106481
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento
académico: Concepto, investigación
y desarrollo. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia
y Cambio en Educación, 1(2), 0.
Oubibi, M. (2023). An experimental study
to promote preservice teachers’
competencies in the classroom based
on teaching-learning model and Moso
Teach. Education and Information
Technologies. https://doi.org/10.1007/
s10639-023-12070-3
Pessin, V. Z., Santos, C. A. S., Yamane, L. H.,
Siman, R. R., Baldam, R. de L., & Júnior,
V. L. (2023). A method of Mapping
Process for scientic production using
the Smart Bibliometrics. MethodsX,
11, 102367. https://doi.org/10.1016/j.
mex.2023.102367
Posso Pacheco, R. J., Ulcuango Ashqui, M.
T., Morales Loachamin, L. A., Pastaz
Revelo, G. P., & Jaramillo Hidalgo, L. A.
(2023). Revolucionando la educación:
Implementación efectiva de la tecnología
en el aula. GADE: Revista Cientíca,
3(1), 33–47.
Uso de la tecnología en la educación universitaria: exploración bibliométrica
28
Enero - Junio 2024
Raman, A., & Thannimalai, R. (2021). Factors
Impacting the Behavioral Intention to
Use E- learning at Higher Education
amid the Covid-19 Pandemic: UTAUT2
Model. Psychological Science and
Education, 26, 82–93. https://doi.
org/10.17759/pse.2021260305
Ríos, L. R., Rodríguez, E. L., Brito, M. L., &
Pérez, R. (2006). Historia y evolución
de los medios de enseñanza. Revista
Iberoamericana de Educación, 37(6),
Article 6. https://doi.org/10.35362/
rie3762681
Roth, J. J., Pierce, M., & Brewer, S. (2020).
Performance and Satisfaction of
Resident and Distance Students in
Videoconference Courses. Journal of
Criminal Justice Education, 31(2), 296–
310. https://doi.org/10.1080/10511253.2
020.1726423
Saele, R. G., Dahl, T. I., Sørlie, T., & Friborg, O.
(2017). Relationships between learning
approach, procrastination and academic
achievement amongst rst-year
university students. Higher Education,
74(5), 757–774. https://doi.org/10.1007/
s10734-016-0075-z
Schijns, J. M. C. (2021). Measuring service
quality at an online university: Using
PLS-SEM with archival data. Tertiary
Education and Management, 27(2),
161–185. https://doi.org/10.1007/
s11233-021-09071-7
Torres, C. (2002). EL IMPACTO DE LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR: UN
ENFOQUE SOCIOLÓGICO. Revista
de Docencia Universitaria, 2(3), Article
3. https://revistas.um.es/redu/article/
view/10951
Ventosilla Sosa, D. N., Santa María Relaiza, H.
R., Ostos De La Cruz, F., Flores Tito,
A. M., Ventosilla Sosa, D. N., Santa
María Relaiza, H. R., Ostos De La
Cruz, F., & Flores Tito, A. M. (2021).
Aula invertida como herramienta para
el logro de aprendizaje autónomo en
estudiantes universitarios. Propósitos
y Representaciones, 9(1). https://doi.
org/10.20511/pyr2021.v9n1.1043
Zheng, Y., Zhang, J., Li, Y., Wu, X., Ding, R.,
Luo, X., Liu, P., & Huang, J. (2024).
Eects of digital game-based learning
on students’ digital etiquette literacy,
learning motivations, and engagement.
Heliyon, 10(1). Scopus. https://doi.
org/10.1016/j.heliyon.2023.e23490
Conicto de intereses
Los autores no incurre en conictos de intereses.
Rol de los autores
YNC: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
MU: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID y correo electrónico
Yulissa Navarro-
Castillo
ynavarro@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-3697-5163
Mildher Ugaz https://orcid.org/0000-0002-0681-190X
Jim Anchante Arias. El ruiseñor de ultramar: estudio de la vida y obra de Nicanor
del la Rocca de Vergalo. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La
Molina. 2024.
Jim Anchante Arias. The Overseas Nightingale: A Study of the Life and Work of Nicanor
del la Rocca de Vergalo. Editorial Fund of the Universidad Nacional Agraria La Molina.
2024
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1842
© El autor. Esta reseña es publicada por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar la reseña: Silva, F. (2024). Jim Anchante Arias. El ruiseñor de ultramar: estudio de la vida y obra de
Nicanor della Rocca de Vergalo. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Agraria La Molina. 2024. Tierra Nuestra,
18(1), 29-31. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1842
Fernando Silva Guerrero1*
1 Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia:ferjasilgue@gmail.com
* https://orcid.org/0000-0001-6499-644X
Recibido: 16/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Jim Anchante Arias ha publicado valiosos trabajos sobre poesía peruana, entre los cuales destacan
sus estudios Poesía, ser y quimera (2012) y Las guras del cazador (2013). Ya en dichos estudios
despliega su conocimiento e interés por el tema del símbolo, las guras literarias y las inuencias
francesas en la poesía peruana. El ruiseñor de ultramar. Estudio de la vida y obra de Nicanor
della Rocca de Vergalo es una contribución más dentro de esta línea de investigación cultivada por
Anchante en estos años. Se trata de un estudio surgido de la consulta de importantes materiales que
realizó mientras redactaba su tesis doctoral en Francia, y que pretende recuperar para la historia
literaria nacional a un autor que gozó de cierta importancia en su época.
El primer capítulo del estudio aborda el vínculo no muy afortunado de la vida de Rocca de
Vergalo con el Perú: un limeño descendiente de italianos que durante casi toda su adolescencia
reside y se educa en Francia, para luego regresar a hacer carrera de armas, casarse y participar en
las contiendas políticas de su país. El autor regresa a Europa a los veintiséis años junto con su hijo
de poco más de dos, después de haber sufrido el abandono de su esposa, el cual convierte en uno de
los tópicos de su poesía.
Ya para entonces contaba con una obra de teatro y un poemario publicados en lengua francesa,
aunque con escasa estima entre los círculos letrados locales. En Francia continúa publicando y se
relaciona con los principales escritores de la época, algunos de quienes elogian su obra por estar
escrita en una lengua que no era la suya. Rocca de Vergalo llega incluso a incursionar en la poética y
Tierra Nuestra 18(1): 29-31 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
RESEÑAS –REVIEW
Jim Anchante Arias. El ruiseñor de ultramar: estudio de la vida y obra de Nicanor della Rocca de Vergalo. Fondo Editorial de
la Universidad Nacional Agraria La Molina. 2024.
30
Enero - Junio 2024
la ortografía del francés, para luego desaparecer
de la escena intelectual.
Anchante aclara que no escapa a su
consideración esta suerte mediana, acaso
mediocre, de Rocca de Vergalo, prácticamente
ignorada por los estudios literarios, pero destaca
como materia de investigación la posible
inuencia de su tratado La poétique nouvelle
entre los simbolistas franceses, a juzgar
por el interés de algunos especialistas en su
presumible defensa temprana del verso libre.
También resalta el evidente lugar del autor en
la intelectualidad francesa, que le mostró su
solidaridad escribiendo al Congreso peruano el
pedido de una pensión por sus servicios militares
en Dos de Mayo, su trayectoria literaria y su
promoción de la imagen del Perú.
El segundo capítulo del estudio aborda
la obra del autor, especícamente, las
innovaciones formales propuestas en su
tratado La poétique nouvelle. Para medir el
carácter innovador de este tratado, Anchante
dedica el primer apartado del capítulo a una
extensa exposición de los fundamentos del
parnasianismo y del simbolismo con un estilo
didáctico que le da a este apartado un valor
propio. Si el parnasianismo se singulariza por
el ideal novedoso del art pour l’art, a partir
de una actitud de evasión y malestar que lleva
a la apuesta por el exotismo temporal y la
entrega racional a la búsqueda de la perfección
formal -lejos de la apuesta sentimental del
romanticismo-, dicho movimiento también se
vincula al simbolismo por la radical prioridad del
arte frente a la vida o la participación de autores
como Verlaine y Mallarmé en Le Parnasse
Contemporain. Fuera de estas continuidades,
la marca más propia del simbolismo estaría,
siguiendo a Bertrand Marchal, en la suggestion
(sugerencia), a la cual contribuye la musicalidad
interior del poema, musicalidad que, dado su
objetivo, va más allá de las cualidades fónicas
en sí mismas. Esta centralidad de la sugerencia
en la estética simbolista implica una superación
de la visión clásica de la representación poética,
anclada en la mímesis aristotélica. Asimismo, si
el parnasianismo “fue renuente a innovaciones
métricas” (99), al simbolismo lo distingue su
apuesta por el verso libre y el poema en prosa.
Además de apoyarse en los estudios clásicos
sobre el movimiento (Balakian, Marchal),
Anchante analiza pasajes clave de los maniestos
de Jean Moréas (“Manifeste symboliste”) y
Mallarmé (“Crise de vers”), presentados en
francés y español, con la suciente distancia
crítica para exponer sus imprecisiones
(anota que las armaciones de Moréas “no
profundizan sobre los aspectos esenciales de
dicho movimiento”). Anchante tiene el cuidado
de ofrecer una propuesta didáctica que no falsee
la poética del movimiento, sentenciando que
“antes que escritores, es más preciso referirnos
a obras (o incluso poemas) simbolistas” (63).
El segundo apartado del capítulo aterriza
en las innovaciones formales de La poétique
nouvelle, a partir de un análisis tanto de
poemas simbolistas como de opiniones de
los mismos autores. Este apartado exige
del lector algún conocimiento no solo del
francés, sino también de la métrica en esta
lengua. Siguiendo lo anotado por los escasos
críticos que han trabajado la obra de Rocca
de Vergalo, Anchante recopila los aportes del
peruano, aunque aclarando que muchos de
estos no son de su invención: supresión de la
mayúscula al inicio del verso (salvo en casos de
encabalgamiento), preferencia por el hipérbaton,
uso del endecasílabo co para formar lo que
él llama una estrofa “nicarina”, pérdida de la
cesura en el verso alejandrino o su aplicación
en hemistiquios acabados en morfemas libres
(preposiciones o artículos), el aliento de un
mayor uso del hiato, etc.
El aspecto más interesante es sin duda el de
la cuestión de si Rocca de Vergalo promovió
realmente la innovación del verso libre, como
lo declara él mismo en La poétique nouvelle.
Anchante establece que el peruano aporta la
teorización temprana de una forma que ya venía
usándose entre los poetas franceses: el “vers
libéré” (verso liberado), que consiste en una
forma más exible de construir los alejandrinos.
Ahora bien, tomando en cuenta la diferencia
entre este tipo de verso y el verso propiamente
31
Silva, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 29-31. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1842
Enero - Junio 2024
libre, Anchante apunta que Rocca de Vergalo,
en realidad, “no forma parte del desarrollo del
verso libre francés, sino del verso liberado” (91).
El ejemplo de uno de sus poemas (“Dans les
bois”) deja en evidencia también que “la poesía
de Rocca de Vergalo no forma parte de una
propuesta simbolista […], sino que, al contrario,
se rearma su romanticismo sentimental” (97).
El tercer capítulo está dedicado a abordar
la importancia del Perú en la obra de Rocca
de Vergalo, prestando especial atención al
posicionamiento de la voz enunciadora “a partir
de las nociones de periferia y de identidad” (99).
Rocca de Vergalo fue uno de muchos poetas
latinoamericanos que “participaron, sobre todo
en francés, del proceso poético que condujo del
Parnasianismo al Decadentismo y Simbolismo”
(100). Al igual que ellos, el peruano reeja la
rearmación de una identidad latinoamericana
desde una posición doblemente periférica,
un caso de “discurso doble o múltiplemente
situado” -en palabras de Cornejo Polar, en quien
Anchante se apoya- (104). En La poétique
nouvelle, la voz enunciadora se presenta como
la de un exiliado, intencionalidad que se ve
reforzada por la inclusión al nal de la obra
de la carta escrita por un grupo de importantes
escritores franceses al Senado peruano con
el pedido de una pensión para el autor, en la
cual se precisa que había dejado el Perú por
circunstancias políticas adversas. También,
respecto de la escena literaria francesa, el
autor se presenta como un sujeto periférico: su
condición de extranjero es la causa principal de
las críticas que recibe, críticas que admite con
actitud estoica como el precio de su apuesta
innovadora (“et le public tout entier será contre
moi”). Sin embargo, en Le livre des Incas
(1879), Rocca de Vergalo busca una solución
a esta “confrontación no del todo resuelta de
dos identidades”, reivindicándose en el marco
de la universalidad del arte literario, pues “en
littérature il n’y a pas d’étrangers” (104).
Dicha universalidad lo hace conar en que
lectores más jóvenes han de defender su obra.
Al respecto, Anchante llama la atención sobre
las implicancias de ese universalismo de marca
nacional, en consonancia con el cosmopolitismo
del movimiento simbolista, que “en apariencia
rompe las fronteras de las identidades
literarias”, pero que Rocca de Vergalo deende
desde una lengua hegemónica concreta y desde
el logocentrismo que desde la Ilustración erige
a Francia como el modelo de rumbo hacia el
progreso y la civilización (105). Tanto este
posicionamiento como el carácter epigonal de
sus supuestas reformas demostrarían entonces
que la independencia y originalidad del autor
peruano son falsas.
La singularidad de Rocca de Vergalo puede
analizarse objetivamente en Le livre des Incas
en virtud de su apuesta por el género del yaraví.
Para medir esta peculiaridad, Anchante una
vez más propone una revisión didáctica de las
bases del autor peruano, enfocada en dicho
género literario andino. De esta manera, se hace
evidente que los yaravíes vergalianos “no se
adecúan tan claramente a esta tradición, puesto
que ninguno de los nueve poemas reere a un
amor no correspondido” (117), pero también
que hay una cierta vinculación con el yaraví
peruano en el tratamiento del dolor y en el tono
pesimista con el que la voz poética se presenta
“como un inca derrotado, un hombre cuyo n
es la muerte o también una visión sufriente y de
marcado pesimismo” (119). Anchante termina
este capítulo de su estudio con una presentación
bilingüe de los yaravíes vergalianos, cuya
traducción al español es suya.
El estudio de Jim Anchante sobre la vida y
obra de Rocca de Vergalo resulta valioso por su
exhaustivo tratamiento de fuentes primarias y
el alcance didáctico de su revisión tanto de la
tradición poética francesa de la segunda mitad
del siglo XIX como del estado de la cuestión.
Anchante demuestra su amplio dominio del
tema, fruto de sus años dedicados al estudio del
simbolismo francés y sus inuencias en Perú.
ORCID y correo electrónico
Fernando Silva
Guerrero.
ferjasilgue@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6499-
644X
Judith Butler. ¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia. Taurus. 2023
Judith Butler. What World Is This? Phenomenology and Pandemic. Taurus. 2023
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1849
© El autor. Esta reseña es publicada por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar la reseña: Córdova, M. (2024). Judith Butler. ¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia. Taurus.
2023. Tierra Nuestra, 18(1), 32-34. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1849
Martín Córdova Pacheco1*
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: mcordova@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0001-5173-1039
Recibido: 16/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
La pandemia de la Covid-19 supuso para nuestra forma de organización social (sea cual sea el nombre
que utilicemos para denirla) un profundo reto que nos arrojó ante la urgencia de diseñar nuevas
maneras de continuar con nuestra vida cotidiana a pesar de las prohibiciones que se impusieron
sobre nuestras costumbres. Ejemplo de ello, por citar solo uno, es la virtualidad como espacio para
las actividades académicas o laborales. Este tipo de estrategias aparecieron precisamente para no
detener la lógica que el mundo al que estábamos habituados poseía, aunque ello supusiese, como
mencionamos, una serie de variaciones. No obstante, a pesar de esta intención, lo cierto es que la
pandemia planetaria fue un acontecimiento único que no solo permitió el surgimiento de múltiples
estrategias para garantizar la comunicabilidad y formas de interrelación humanas, sino también, en
su excepcionalidad, posibilitó que vislumbrásemos aquellas premisas y presupuestos que sostenían
y sostienen nuestro mundo, y que de algún u otro modo salieron a relucir. Cabe recordar que, así
como se hicieron famosas y recurrentes las videollamadas a través de las distintas aplicaciones
emergentes, también aparecieron discursos en contra de algunas medidas de prevención, como el uso
de la mascarilla o la cuarentena, discursos que se presentaron como defensores de una economía que
no podía parar o verse limitada. Presupuestos en conicto, entonces, donde la vida humana aparece
en el centro como tierra a disputar.
¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia (Taurus, 2023) apunta en esta dirección. En
este ensayo, Judith Butler se propone abordar «lo que parece estar sucediendo, o corre el riesgo
de suceder en estos tiempos», lo cual no es sino «la destrucción del valor de igualdad de todas las
vidas como ideal» (Butler, 2023). Lo que la pandemia habría puesto en escena es el hecho de que
la vida humana como tal no posee el rango de intangibilidad o inviolabilidad. Por el contrario, lo
que se vio fue el mundo sostenido sobre otros parámetros o criterios, los cuales quedaron expuestos
Tierra Nuestra 18(1): 32-34 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
RESEÑAS –REVIEW
33
Córdova, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 32-34. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1849
Enero - Junio 2024
cuando los sistemas sanitarios colapsaron ante
el número de contagiados por el virus, o cuando
el requisito para un tratamiento mínimamente
aceptable era enteramente económico. La
autora, a través de esta constatación, avanza
hasta sostener una idea ya aparecida en otros
textos suyos, la cual consiste en que no todas
las vidas están revestidas o son adscritas al
derecho del duelo, es decir, que hay vidas de las
que fácilmente se puede prescindir, sin que ello
afecte la estructura socioeconómica dominante
(de hecho, dicha estructura colabora con esta
exclusión sistémica).
Ahora bien, esta argumentación demanda,
en principio, un examen losóco de nuestra
propia situación y posición en el mundo que
habitamos. El libro está organizado, en este
sentido, en torno a cuatro capítulos que avanzan
desde exploraciones de carácter ontológico
hacia una perspectiva más política: en el primer
capítulo, titulado «Sentidos del mundo: Scheler
y Merleau-Ponty. Fenomenología y pandemia»,
la autora indaga por la comprensión o modo
de ver que teníamos del mundo antes de la
aparición del coronavirus, y que precisamente
es gracias a su aparición, al elemento trágico
que surge de pronto, retomando así, aunque
críticamente, aportes de Max Scheler, que
podemos explorar los elementos que conforman
dicha comprensión. La pandemia se muestra
como una oportunidad, entonces, para pensar
qué signica moverse en el mundo (o en un
mundo), relacionarse con el medio, con los
otros y con uno mismo, en un momento en
el cual todas estas interacciones quedaban
en entredicho. Este cuestionamiento permite
preguntarse en qué mundo estábamos situados
y habituados a vivir de tal forma que la tragedia
de las muertes que produjo la pandemia pudiese
suceder. O, mejor aún, qué sentido existe en
torno a la vida humana en nuestro mundo que
resultó tan vulnerable a la enfermedad. Así,
partiendo de preguntas como la que da título
al libro, Butler se permite formular otras que
avanzan en el mismo sentido: «¿Qué hace que
una vida sea vivible? ¿Qué hace que un mundo
sea habitable?».
Estas preguntas son tanto losócas como
políticas. Filosócas, porque, como la autora
indica, no preguntan tanto por el n último de
la vida o si podemos compaginar la vida con
un bien supremo, como quizá se formularía
desde un modelo clásico de la ética, sino más
bien por las condiciones de posibilidad para
que una vida humana pueda ser posible. Es
decir, situándose en un nivel descriptivo, no
basta con armar la naturalidad de la vida, sino
por aquel marco o contexto que ayudan a que
efectivamente la vida se despliegue o desarrolle.
Por otro lado, es también un tránsito hacia un
aspecto político, pues estas condiciones no se
dan de modo abstracto o separado del mundo
en común, sino que apuntan directamente hacia
estructuras sociales de poder que sostienen o
abandonan, como se ha visto en la pandemia, a
la vida misma.
Los siguientes capítulos se desarrollan a
partir de esta premisa. El capítulo 2, «Poderes
en la pandemia: reexiones sobre la vida
restringida» ofrece un acercamiento más
concreto a los discursos y políticas estatales
que, durante la pandemia y a nivel internacional,
priorizaron más bien «la salud de la economía»
por sobre la salud de las personas. Butler reere
que esta jerarquía nos muestra que, si bien
podemos armar la centralidad del concepto de
mundo para una reexión general, la desigualdad
se encuentra instalada en este, y por tanto no
podemos obviarla. Lo que puede ser natural
para algunos, como el acceso a un buen sistema
de salud o a condiciones que le permitan vivir
sin muchas preocupaciones, no lo es para otros.
El problema aumenta cuando estas vidas que
se encuentran en desventaja, son simplemente
invisibilizadas, al punto que su pérdida no es
considerada importante como para detener el
curso o ritmo de la economía. En el capítulo 3,
«El entrelazamiento como una cuestión ética y
política», Butler parte desde las consideraciones
del lósofo francés Maurice Merleau-Ponty
respecto a la intersubjetividad y el modo en el
cual estamos desde siempre ya relacionados
con los otros, incluso a nivel corporal (nuestra
actividad sobre el mundo y los otros supone al
mismo tiempo una pasividad o receptividad),
Judith Butler. ¿Qué mundo es este? Fenomenología y pandemia. Taurus. 2023
34
Enero - Junio 2024
pero añadiendo que esta copertenencia
originaria no puede eludir aquellas dimensiones
del conicto y desigualdad que sin duda forman
parte también del mundo de la vida. Con todo,
Butler no deja de apostar por la fenomenología
como método, en la medida en que precisamente
permite iluminar los sentidos que operan
en nuestra concepción de algunas nociones
ontológicas y sociales elementales.
En el capítulo 4, «Derecho de duelo para
los vivos», Butler relaciona lo visto en los
tres capítulos precedentes con otras ideas
previamente desarrolladas. La autora denomina
como «derecho de duelo» aquel reconocimiento
que se otorga a ciertas vidas respecto al valor
que concedemos a su pérdida, esto es, que
dichas vidas son lo sucientemente relevantes
como para llorar sus muertes. Lo que se ha visto
en la pandemia es que no todas las vidas poseen
este derecho de duelo, al punto que, aunque
frente a nuestros ojos las vidas de miles de
personas eran arrebatadas por la enfermedad y
por condiciones insalubres de trabajo, vivienda,
etc., estas cifras no parecían importar frente a
otro tipo de discursos que buscaban más bien
priorizar otro tipo de aspectos.
En otros términos, si pudiésemos resumir
el gesto teórico que Butler realiza en este
libro, podríamos indicar que le interesa, en un
primer momento, mostrar la radicalidad de la
interconexión e intersubjetividad en la que nos
encontramos, de tal forma que el mundo no viene
como algo añadido, sino como parte elemental
de nuestra constitución. El punto es que esta
interconexión nos muestra, al mismo tiempo
que su radicalidad, sus deciencias, sobre todo
a partir de un evento como la pandemia, donde
si bien se enfatizaron las medidas de protección
que debíamos asumir los unos con los otros, fue
bastante claro que no todos pudieron acceder o
asumir las mismas prácticas de cuidado.
Otro punto que nos gustaría enfatizar en la
obra de Butler es el concerniente a la cuestión
de las necesidades. Ella menciona, dentro de su
argumentación general, que solemos asumir que
las necesidades humanas están organizadas de
forma social para ser satisfechas; no obstante,
existe un sustrato o trasfondo que persiste o es
anterior a dicha socialización. La necesidad de
alimentarse o dormir bajo un techo, por ejemplo.
Una intuición poderosa es que, si bien estas
necesidades pueden organizarse de diversas
maneras, en concordancia con un modelo social,
lo que hemos visto en nuestro modelo es que, por
más que el nombre nos indique cierto carácter
necesario a cumplirse para que la vida humana
sea posible, nos damos cuenta que estas no
siempre están satisfechas. De hecho, pareciese
como si a pesar de que las nombramos como
necesidades, nuestra sociedad está organizada
de tal modo que bien se podría prescindir de
su satisfacción en algunos individuos. Todos
tenemos la necesidad de alimentarnos cuando
tenemos hambre, o de buscar la salud cuando
estamos enfermos, pero no todos podemos
acceder a dicho cumplimiento.
Para nalizar, es necesario subrayar
que las necesidades marcarían el punto de
entrecruzamiento entre ontología y política, tanto
aquello que hace posible la vida como también
lo que se encuentra ubicado en estructuras
sociales. Butler no cuestiona el carácter de
necesidad, pero falta algo más para enfatizar este
doble carácter, tanto vital como desigual. Es una
cuestión de términos o de conceptos, quizá, pero
no debemos olvidar que son sobre estas nociones
que los derechos humanos, por ejemplo, se
encuentran cimentados. Por ello, nos gustaría
señalar el carácter no solo de necesidad, sino
también el de exigencia que estas necesidades
imponen. Asuntos como la alimentación, la
salud o la vivienda, no solo son necesarios para
la vida, sino que deben ser exigencias hacia la
sociedad. De esta forma, podríamos imaginar un
nuevo lenguaje losóco y político que pueda
responder a los retos del presente, retos que la
pandemia se ha encargado de mostrarnos.
ORCID y correo electrónico
Martín Córdova Pacheco
mcordova@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5173-1039
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
The clickbait titles in social networks from speech act theory
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1867
© El autor. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Loayza-Maturrano, E. (2024). Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría
de los actos de habla. Tierra Nuestra, 18(1), 35-46. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1867
Edward Faustino Loayza-Maturrano1*
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: edwloma@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0002-1359-8414
Recibido: 16/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
El artículo analizó la originalidad de los títulos en los videos de clickbait que aparecen inesperadamente
en las páginas de las principales redes sociales virtualizadas de Instagram, Facebook, YouTube,
etc. El propósito del estudio fue analizar los titulares de los clickbait como actos ilocucionarios
directivos sobre el material videográco de clickbait aparecido en las redes sociales virtualizadas.
La metodología de la investigación fue cualitativa de tipo análisis del discurso, el cual se dirigió a
identicar los signicados de los titulares de los clickbait como elementos signicativos del texto
mediático y el análisis comunicativo-pragmático, que consiste en determinar la fuerza ilocucionaria
de las directivas. Los resultados evidencian que el éxito comunicativo de los titulares de los clickbait
depende del nivel de conocimiento de la información del destinatario, lo cual se correlaciona con
el grado de curiosidad del perceptor. La investigación en el espacio mediático demuestra que el
receptor evita el esfuerzo cognitivo excesivo por lo que buscan evadir los titulares de clickbait.
El estudio concluyó armando que los encabezados de los clickbait permiten catalogarlos como
un acto ilocucionario directivo, ya que oscurecen deliberadamente la propia función nominativa y
adelantan la función publicitaria para inuir de manera especial en el comportamiento del receptor
de la información.
Palabras clave: Noticias falsas; pragmática; análisis de corpus; fuerza ilocucionaria; redes sociales
Tierra Nuestra 18(1): 35-46 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
36
Enero - Junio 2024
Abstract
The article analyzed the originality of the titles in clickbait videos that appear unexpectedly on the
pages of the main virtualized social networks of Instagram, Facebook, YouTube, etc. The purpose
of the study was to analyze clickbait headlines as directive illocutionary acts on clickbait video
material that appeared on virtualized social networks. The research methodology was qualitative,
discourse analysis, which aimed to identify the meanings of the clickbait headlines as signicant
elements of the media text, and communicative-pragmatic analysis, which consists of determining
the illocutionary force of the directives. The results show that the communicative success of clickbait
headlines depends on the recipient’s level of knowledge of the information, which correlates with
the perceivers degree of curiosity. Research in the media space shows that the recipient avoids
excessive cognitive eort so they seek to evade clickbait headlines. The study concluded by
stating that clickbait headlines allow them to be classied as a directive illocutionary act, since
they deliberately obscure the nominative function itself and advance the advertising function to
particularly inuence the behavior of the recipient of the information.
Keywords: Fake news; pragmatics; corpus analysis; illocutionary force; social networks
1. Introducción
En los últimos años, producto del desarrollo
vertiginoso de la tecnología aplicada a la
comunicación masiva, se evidencia, en ciernes,
una verdadera revolución de los medios a través
de las plataformas de redes sociales virtualizadas
por Internet. La era del Internet 4.0 plantea
nuevos desafíos a una sociedad que necesita
nuevas estrategias para enfocar y retener la
atención a n de desarrollar una cultura de
consumo consciente de información. Por eso
es necesario estudiar los mecanismos detrás de
los titulares de los clickbait que aparecen como
cebo de atención con nes publicitarios de los
usuarios. El diseño de actos comunicativos de
habla (rasgos estilísticos, especicidad del uso
del vocabulario, sintaxis y puntuación) permite
resaltar a los títulos de los clickbaits del corpus
de otros textos.
Las características económicas del
funcionamiento de los alojamientos de las
distintas plataformas de redes sociales en
Internet (YouTube, Facebook, Instagram, X
antes Twitter, etc.) conducen a la distribución
generalizada de clickbait, lo cual provoca
inevitablemente a su naturalización económica,
esto es, a la monetización de las visualizaciones
(Lugo-Ortiz y Rodríguez-Sánchez, 2021;
Scott, 2021). Así, los vídeos sin títulos de
clickbait y vistas previas neutrales se vuelven
casi invisibles. Por ello, los clickbait se están
convirtiendo en una nueva forma de publicidad
costeada (Kemm, 2022). Al mismo tiempo,
el espectador se acostumbra a los videos poco
informativos pero emocionales, y para él el
mecanismo de promover un acto directivo
secundario y las características estilísticas
del diseño de clickbait se vuelven familiares,
literalmente pierde la capacidad de percibirlos
(Aladro, 2017). Ocurre el fenómeno de la
convencionalización, es decir, la regulación de
un acto de habla mediante un marco institucional
(en este caso, el sistema de relaciones entre
administradores de las plataformas de las redes
sociales como Instagram, TikTok, Facebook y
YouTube, los anunciantes, los autores de videos
y espectadores) (Bravo et al., 2021).
En la actualidad, la popularidad del
alojamiento de videos a través de las llamadas
Redes Sociales las ha convertido en las
plataformas publicitarias más importantes de
Internet. Las principales marcas mundiales
como Сoca Cola, Christian Dior, Intel y otras
organizaron sus campañas publicitarias en
YouTube, Facebook, X antes Twitter, TikTok,
Instagram. Por ejemplo, YouTube transmite
anuncios antes, después y durante los videoclips
y permite que sus creadores reciban ingresos,
quienes rmaron un acuerdo de asociación con
el servicio. Los ingresos por video se componen
37
Loayza-Maturrano, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 35-46. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1867
Enero - Junio 2024
de muchos factores, el más importante de los
cuales es el número total de vistas. Los creadores
de contenido de video en YouTube deben
enfrentar una feroz competencia por la atención
del espectador debido al creciente número de
videos que se cargan en el alojamiento. A su vez,
los usuarios de YouTube se enfrentan a una gran
cantidad de información multimedia, y el título
juega un papel importante en la selección del
video deseado para su visualización (Robertson,
2008, Gothankar, 2021).
Algunos creadores de videos en
estas plataformas virtualizadas utilizan
deliberadamente titulares sensacionales y
vistas previas atractivas de videos que tienen
poco que ver con el contenido real del video
para maximizar el número de clics del enlace
del video y fomentar la distribución del video
a través de las redes sociales. Los titulares de
este tipo se denominan “clickbait” (en inglés,
clickbait deriva de dos términos click “clic” +
bait “cebo”), el cual ha aparecido en el espacio
mediático a nales del siglo XX, el clickbait
recibió su diseño terminológico, descripción
teórica y justicación práctica en los trabajos
de investigadores del campo de la lingüística
(Aladro, 2017; Negryshev, 2020), periodismo
(Lockwood, 2016; Dimitrova, 2019; Shinkhede,
2019), la teoría de la comunicación (Foer, 2017;
Chairani, Sofyan & Hardiah, 2020).
Este estudio se basa en la teoría de los actos
de habla desarrollada por J. Austin y J. Searle
(Austin, 1962; Searle, 1969) y sus seguidores
(Grice, 1991; Neale, 2001; Bach, 2006, etc.),
según el cual hay una intención denida detrás
de cualquier construcción lingüística o lo que
funciona como tal. Los signos lingüísticos
nunca aparecen por mismos, como fenómenos
naturales, están inscritos en la estructura de la
actividad humana y están indisolublemente
ligados a la manifestación de su voluntad.
Cualquier enunciado se descompone en muchos
actos que se realizan simultáneamente: el
aparato de habla se mueve (o el texto se escribe
en un teclado, se escribe con un bolígrafo
sobre papel), la información se transmite de
persona a persona. Esta información genera una
determinada reacción psicológica en el receptor
(alegría, tristeza, aburrimiento, irritación, etc.)
(González, 2015).
De la misma manera, el texto mediático, al
ser criollizado (producto de una hibridación),
es decir, mediante el uso de diferentes sistemas
icónicos se afecta a diferentes canales de
percepción, y el título, como un componente
estructural importante está llamado a realizar
determinadas funciones. De acuerdo con la
clasicación de funciones de encabezado
realizadas por Blom & Hansen (2015), la función
nominativa del título es revelar el contenido del
texto en la etapa de conocimiento preliminar
con él. El titular nombra el texto de acuerdo con
una de sus características, el tema, o resalta una
imagen particularmente importante, un símbolo,
creando así un punto focal que controla la
expectativa del lector (Bazaco et al., 2019). En
consecuencia, el título, elaborado con el objetivo
de seguir al máximo su función, debe informar
al lector de forma concisa, clara y able sobre
los objetos y fenómenos considerados en el
texto a través de palabras clave. Esta estrategia
textual crea un fenómeno llamado la “brecha de
curiosidad” en psicología (Loewenstein, 1994;
Loayza, 2011; Loayza, 2013; Blom & Hansen,
2015).
El hecho de que los titulares de clickbait
puedan generarse automáticamente, atestigua
la naturaleza mecánica del impacto, donde el
lector o espectador no es un actor inteligente,
sino un conjunto de reacciones predecibles ante
el mismo tipo de estímulos. En ese sentido, el
propósito de la investigación es el análisis de
titulares de clickbait como actos ilocucionarios
directivos en el material fraseológico de un
muestreo de las principales plataformas de las
redes sociales (Facebook, Instagram, X antes
Twitter y YouTube).
2. Método
Diseño. La investigación es de tipo cualitativa. El
diseño del estudio se circunscribe en el análisis
del discurso porque parte de un repertorio
textual discursivo al cual se le somete un
análisis transversal-descriptivo desde la teoría
de los actos de habla. Todo lo cual constituye
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
38
Enero - Junio 2024
una propuesta de reexión interpretativa del
fenómeno discursivo comunicacional (Loayza
Maturrano, 2020).
Unidades de observación. En este estudio
se consideran como unidades de observación
los titulares de los clickbaits extraídos al azar
en distintos momentos durante los años 2021,
2022 y 2023, de las principales redes sociales
virtualizadas empleadas en el Perú (Facebook,
Instagram, X antes Twitter y YouTube).
Los titulares de los clickbaits seleccionados
cumplen las condiciones de ser mostrados en los
microvideos como ciberanzuelos para el lector
(Loayza Maturrano, 2021).
Teoría. Los trabajos existentes describen los
clickbaits desde el punto de vista de la teoría
del discurso en relación con el fenómeno de la
posverdad o se centran en el diseño estilístico
de dichos títulos. En la Teoría de los actos
de habla J. Austin y J. Searle nos permiten
considerar este fenómeno desde el otro lado
y comprender los titulares de clickbait en el
material del portal de YouTube, deniendo las
características tipológicas del titular de clickbait
como actos de habla. Como se sabe, J. Austin
en su obra Word as Action identica tres niveles
de acto de habla. El acto locucionario (locución,
de la locución inglesa turn of speech, speech)
es la emisión de una expresión lingüística
con estructuras fonéticas, léxico-gramaticales
y semánticas. Tiene signicado, contenido
proposicional. La realización de la estructura
sonora recae en el acto fonético, la estructura
léxica y gramatical se realiza en el acto fático,
y la estructura semántica se plasma en el acto
retético. El acto ilocucionario (ilocución, lat. Il-
que signica ‘en, adentro’), que posee un cierto
poder, proporciona una indicación no solo del
signicado de la proposición expresada, sino
también del propósito comunicativo de este
enunciado. Tal acto es convencional. Un acto
perlocucionario (perlocución, lat. Per- que
signica ‘mediante’) sirve como un efecto
deliberado sobre el destinatario, logrando
algún resultado. Este acto no es convencional
(Flintham et al., 2018). El acto perlocucionario
es parte del acto de habla, y no su efecto post-
comunicativo, está incrustado en el enunciado
mismo. Si le pregunté X (enfoque ilocucionario),
entonces lo animé a responder Y o Z (enfoque
perlocucionario).
El acto de habla se desarrolla simultáneamente
en tres niveles, la diferencia es de naturaleza
puramente cientíca y metodológica. Así,
al realizar un acto locucionario, el hablante
participa simultáneamente en el acto
ilocucionario si su enunciado tiene un propósito
especíco, por ejemplo, cuando hace una
promesa, responde una pregunta o se disculpa.
Al mismo tiempo, cualquier acto ilocucionario
implica inuir en el estado informativo del
interlocutor, en su estado de ánimo, deseo,
planes, anticipa en cierto modo el resultado de
la actividad comunicativa dirigida. J. Searle
desarrolló las enseñanzas de J. Austin y agregó
un cuarto nivel: el proposicional, quitando el
componente semántico del nivel locativo y
transriéndolo a este nivel. Por tanto, el nivel
proposicional es el nivel en el que se comunica
la información sobre el pasado, el presente y el
futuro. Este acto se divide en dos partes: el acto
de referencia, donde se indica una persona u
objeto, y el acto de predicación, donde algunos
signos se comunican al referente.
La clasicación de los actos ilocucionarios,
según Searle (1975b), se basa en un conjunto de
criterios. El lósofo identica tres principales:
1) propósito ilocucionario: el signicado o
propósito de una determinada declaración.
Por ello, el objetivo del mensaje no determina
la fuerza ilocucionaria del acto de habla en su
conjunto, porque, por ejemplo, las solicitudes
y las órdenes tienen el mismo objetivo: inuir
en el comportamiento de otra persona, pero la
diferencia entre ellos es de sentido. Es importante
señalar que no todos los objetivos ilocucionarios
tienen un impacto perlocucionario jo. Por
lo tanto, las declaraciones a menudo se hacen
sin ninguna intención de perlocutar al oyente;
2) la dirección de adaptación que es la forma
en que el contenido de las expresiones debe
relacionarse con el mundo. Las locuciones
de la forma “palabras-el mundo”, como
parte de su objetivo ilocucionario, tienen la
correspondencia de las palabras (o más bien, el
contenido provisional del habla) con el mundo;
39
Loayza-Maturrano, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 35-46. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1867
Enero - Junio 2024
las ilocuciones de la forma “realidad-palabras”
están destinadas a lograr la correspondencia
del mundo con las palabras; 3) la condición de
sinceridad que es un estado psicológico que
ocurre cuando se realiza un acto ilocucionario.
Entonces, la condición de sinceridad para una
promesa es que el hablante realmente tenga la
intención sincera de realizar alguna acción (si
una persona hace una promesa insincera sin
tener la intención de realizar una acción, más
tarde puede decir que en realidad no prometió
nada); para una disculpa: arrepentimiento por la
comisión de ciertas acciones, etc. Un intento de
clasicar los actos ilocucionarios sobre la base de
estados psicológicos expresados puede conducir
a las siguientes conclusiones: la convicción
une enunciados, comentarios, explicaciones,
postulaciones, declaraciones, deducción
lógica y argumentación. La intención combina
promesas, juramentos, amenazas y promesas. El
deseo o necesidad abarca solicitudes, órdenes,
mandatos, ruegos, intercesiones, peticiones y
ruegos.
Además de los tres principales, Searle (1969)
destaca una serie de criterios de clasicación
adicionales, uno de los cuales parece ser el
más relevante en el análisis de los clickbaits, a
saber, la fuerza del acto ilocucionario. Las frases
“Sugiero que vayamos al cine” e “Insisto en que
vayamos al cine” tienen el mismo propósito
ilocucionario, pero pronunciadas con distintos
grados de entonación.
Como se sabe, no todos los actos de habla
contienen verbos performativos. Por ejemplo,
el letrero “Pan fresco” en el escaparate de
una panadería es obviamente una oferta
dirigida al cliente, pero no hay un verbo
performativo “oferta” en la declaración.
Los titulares de clickbait no suelen contener
verbos performativos, ya que tradicionalmente
los titulares nunca se dirigen directamente
al destinatario en primera persona (“Te pido
que veas este video”, “Te ordeno que veas
este video, etc.”). Esto rompería la naturaleza
oculta de la directiva clickbait. En el caso de la
expresión directa, no se produciría el intento de
manipulación.
Si el título de clickbait no indica directivas
habitualmente, ¿por qué es posible tomarlas
como tales? ¿Cómo dicen más de lo que
contienen? Cualquier titular de clickbait
equilibra lo representativo (“Cientícos
británicos descubrieron una cura para el cáncer”)
y lo directivo. Como se señaló anteriormente,
la función nominativa del título en el clickbait
es siempre inferior a la publicitaria. Como
resultado, las directivas, que están contenidas
indirectamente en cualquier título, se convierten
en la principal fuerza ilocucionaria del acto de
habla.
Como señaló Searle (1977), un acto de
habla indirecto es un acto de habla que ocurre
cuando “el signicado de la expresión de un
hablante dado y el signicado de la oración
correspondiente divergen en muchos aspectos”
(Searle, 1969). Esto sucede a menudo con
insinuaciones, ironía, metáforas, etc., cuando
existe una discrepancia entre el signicado literal
del acto y su intención genuina subyacente.
Al describir la mecánica de los actos de
habla, Searle (1975a) señaló que en los actos de
habla indirectos, el hablante transmite al oyente
más contenido de lo que realmente comunica,
y lo hace basándose en un conocimiento
previo general, tanto lingüístico como no
lingüístico. como las facultades generales de
razonamiento implícitas en el oyente. También
se enfatiza la importancia de comprender los
“principios de la comunicación cooperativa del
habla”. Obviamente, el acto de habla indirecto
(secundario) no se habría reconocido si el
destinatario no hubiera comprendido el contexto
de la situación de habla.
Procedimiento. Los datos fueron recopilados
de las redes sociales virtualizadas en Internet
considerando los temas que estaban más en
tendencia en ese momento, por lo que se
observará variedad de temas. Asimismo, se
procedió a seleccionar aquellos titulares que
eran más empleados en estas plataformas
virtuales, esto es, aquellos que se repetían cada
vez que se cargaba la página.
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
40
Enero - Junio 2024
3. Resultados y discusión
El presente estudio se organiza en dos etapas:
Una inicial que se centra en la recogida de
la información del repertorio de titulares de
clickbaits y otra etapa de evaluación y análisis
del material linguopragmático recopilado desde
la teoría de los actos de habla de Searle y Austin.
Tabla 1
Registro de títulos de los clickbait
TÍTULOS DEL CLICKBAIT FUENTE
1. “Lo que verás es IMPOSIBLE …” Facebook: https://www.facebook.com/
“Nueve de cada diez peruanos se
sorprendieron cuando se enteraron de este
hecho INCREÍBLE …” Instagram: https://www.instagram.com
“Así es como se ve a esta chica REALITY en
Miami ... [da miedo]” Instagram: https://www.instagram.com
4. ¡¡10 costumbres en el mundo que no vas a
creer que existen!! Facebook: https://www.facebook.com/
5. “20 MOMENTOS IMPOSIBLES EN LA
HISTORIA DEL DEPORTE” Instagram: https://www.instagram.com
6. No podrás creer lo que sucedió mientras
esta pareja se … Facebook: https://www.facebook.com/
7. “¡No abras la caja equivocada!” Twitter: https://www.twitter.com/
8. Tras esto NO HAY VUELTA ATRÁS!!!!!! Facebook: https://www.facebook.com/
9. Estas vasijas tienen algo escondido que te
sorprenderá. Tan solo mueve la luz. Facebook: https://www.facebook.com/
10. 20 cosas perturbadoras que la gente
descubrió tras mudarse a una nueva casa. Facebook: https://www.facebook.com/
11. ¡Increíble! ¡Este tratamiento de belleza
natural hará que te veas 10 años más joven
en solo 5 minutos!» Facebook: https://www.facebook.com/
12. “NO INTENTES, RÍE …” Twitter: https://www.twitter.com/
13. – «¡No podrás creer lo que sucedió cuando
comencé a usar este producto milagroso!» Twitter: https://www.twitter.com/
14. “Niño” fumando en estadio NO era lo que
parecía; TE SORPRENDERÁ Facebook: https://www.facebook.com/
15. Datos muy horribles y perturbadores… Instagram: https://www.instagram.com
16. – «¡Esta famosa celebridad perdió 50 kilos
en un mes gracias a este secreto!» Facebook: https://www.facebook.com/
17. – «¡Te sorprenderás al ver lo que sucedió
cuando probé este método para ganar
dinero en línea!» Facebook: https://www.facebook.com/
18. – «Esta persona ha dejado la mejor empresa
del mundo y no te imaginarás por qué». Instagram: https://www.instagram.com
Recogida de datos
La investigación permitió la recogida de un
inventario de títulos de los clickbaits extraídos
de las principales redes sociales empleadas en
el Perú. El muestreo fraseológico registra las
características paralingüísticas de los titulares
clickbaits durante el periodo entre mayo del
2021 a mayo del 2023 (Tabla 1).
41
Loayza-Maturrano, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 35-46. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1867
Enero - Junio 2024
19.
ATENCIÓN | ¿INMUNIDAD DE
POR VIDA CONTRA COVID?
PROBABLEMENTE TENGAS
ANTICUERPOS TODA LA VIDA
https://www.youtube.com/watch?v=v8ZfL8bgOu0
20. Viróloga china dice saber la verdad del
coronavirus: ¿ocultan algo China y OMS? |
Semana Noticias
https://www.youtube.com/watch?v=NRYEeTvmgHE
21. COVID 19| ¡GRAN DESCUBRIMIENTO!:
PRIMERA PILDORA que NEUTRALIZA
al CORONAVIRUS: MOLNUPIRAVIR
https://www.youtube.com/watch?v=xo5MqXOAVvo
22. LLEVATE EL CEL MÁS PROVOCADOR
Facebook: https://www.facebook.com/
Publicidad Movistar
23. Plinea y yapea desde IZIPAY YA
Instagram: https://www.instagram.com
Publicidad Izipay
24. Tu primer viaje es GRATIS
Publicidad Didi
Fuente: Elaboración propia
Continuación de la Tabla 1
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
42
Enero - Junio 2024
Análisis y discusión de los casos
Una característica distintiva de los titulares del
clickbait es que su éxito comunicativo depende
directamente del hecho de que el acto de habla
secundario (directivos) que se destaca no debe
ser obvio. Por lo tanto, el conocimiento previo
de la naturaleza de los clickbait es solo un
obstáculo: será mucho más difícil inuir en su
comportamiento (el objetivo ilocucionario del
acto de habla directivo). El titular de clickbait
funciona de la siguiente manera: contiene cierta
información, pero solo lo suciente como
para despertar la curiosidad del lector, sin
satisfacerlo. Los individuos preeren un nivel
moderado de incertidumbre. Para interesar a
un individuo con una tarea cognitiva, se debe
salvar la brecha entre su conocimiento y lo
que busca aprender. Si la brecha es demasiado
grande, el individuo abandona el esfuerzo
cognitivo excesivo; si es demasiado pequeño,
se aburre. Los estudios del espacio mediático
demuestran hechos indiscutibles: la audiencia
ignora noticias difíciles y videos difíciles de
digerir o, por el contrario, noticias triviales que
no despiertan la curiosidad.
Un ejemplo típico de un titular de clickbait
de brecha de curiosidad sería “Nueve de
cada diez peruanos se sorprendieron cuando
se enteraron de este hecho INCREÍBLE”. El
encabezado indica el tema del artículo, un hecho
sorprendente, pero no da casi ningún detalle,
lo que deja en acción la curiosidad del lector
y lo obliga a seguir el enlace. En este caso, la
función nominativa del titular pasa a un segundo
plano y su función publicitaria se vuelve
predominante, es decir, creación de un estado
de ánimo mental especial de la personalidad,
que activa la atención y obliga al espectador
a cambiar deliberadamente para ver el video.
Los titulares de clickbait a menudo juegan con
sentimientos de curiosidad, sorpresa o intentan
escandalizar deliberadamente al espectador
provocando su indignación (“Lo que Vizcarra
piensa sobre los gays - CNN NEWS”) o “Niño
fumando en estadio NO era lo que parecía;
TE SORPRENDERÁ”, lo cual provoca en un
estado psicoemocional especial, distrayendo al
interlocutor de otros estímulos y lo convierte
en un consumidor de contenidos mediáticos
especícos. Los títulos de vídeo clickbait
están diseñados de acuerdo con ciertas reglas
de organización del texto, gracias a las cuales
son visibles en el corpus de otros textos. Estas
reglas se han destacado y aanzado porque se
ha demostrado que son ecaces para inuir en
el lector. Gracias a la totalidad de elementos
lingüísticos desde el punto de vista de su potencial
expresivo, determinado por Jodłowiec (2023)
como función estilística, es decir la interacción
de los medios lingüísticos en el texto, asegura
la transmisión, junto con el contenido lógico-
sujeto, de información expresiva, emocional,
evaluativa y estética también incrustada en
él (Jodłowiec, 2023). La frecuencia del uso
de ciertos métodos de organización textual
nos permite hablar no solo del uso ocasional
de clickbaits en videos especícos, sino de
todo el código semiótico (Loayza, 2013,
Varshney & Vishwakarma, 2021). Para atraer
y retener la atención, se utilizan una variedad
de medios (preguntas retóricas, repeticiones
léxicas, resaltado gráco de palabras en
mayúsculas, tipografía, etc.), cuyo análisis
permite delinear ciertos contornos tipológicos
de clickbait, como estilístico características,
especicidad uso de vocabulario, sintaxis y
puntuación. Por ejemplo, los epítetos cargados
de connotaciones evaluativas evocan curiosidad
en el espectador y el deseo de compartir el
sentimiento del autor: “COVID 19| ¡GRAN
DESCUBRIMIENTO!: PRIMERA PÍLDORA
que NEUTRALIZA al CORONAVIRUS:
MOLNUPIRAVIR”, y el uso de hipérbole en
clickbaits aumenta articialmente el interés del
espectador, crea la ilusión de evidencia de algo
importante, excepcional, único. Muy a menudo,
el espectador percibe la hipérbole declarada
no como un recurso estilístico, sino como
el estado actual de las cosas: “ATENCIÓN
| ¿INMUNIDAD DE POR VIDA CONTRA
COVID? PROBABLEMENTE TENGAS
ANTICUERPOS TODA LA VIDA”.
Dichos títulos se caracterizan por el uso
frecuente de palabras que describen emociones
y, a menudo, estas palabras se incluyen entre
corchetes al nal de la oración: “Así es como
se ve a esta chica REALITY en Miami ... [da
43
Loayza-Maturrano, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 35-46. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1867
Enero - Junio 2024
miedo]”, “20 cosas perturbadoras que la gente
descubrió tras mudarse a una nueva casa”, “¡Esta
famosa celebridad perdió 50 kilos en un mes
gracias a este secreto!”. En los casos siguientes:
“– ¡No podrás creer lo que sucedió cuando
comencé a usar este producto milagroso!”, “–
¡Te sorprenderás al ver lo que sucedió cuando
probé este método para ganar dinero en línea!”,
se observa otro rasgo léxico debido al uso de
pronombres personales de primera y segunda
persona, que siempre indican la distribución de
roles en una situación comunicativa, creando
así un sentimiento de diálogo vivo entre
el destinatario y el destinatario, agregando
intimidación a la narrativa. En presencia de un
pronombre el título crea la ilusión de dirigirse
al espectador directamente, lo que atrae una
atención adicional: Estas vasijas tienen algo
escondido que te sorprenderá. Tan solo mueve
la luz.”.
También son frecuentes los pronombres
demostrativos, que por la difuminación del
signicado en el encabezamiento pueden llenarse
de diferentes signicados contextuales, dando
al destinatario la impresión de mayor saturación
emocional por claridad, como si indicara algo
en su presencia: “Presidente Vizcarra ¡GANÓ
MILLONES CON ESTE MÉTODO! Método
de la bolsa» [la negrita es nuestra]. A nivel
sintáctico, el poder ilocucionario de las directivas
es más poderoso en los verbos imperativos, que
se utilizan para expresar formas de voluntad
como órdenes y peticiones (que son solo
directivas): “¡¡¡Miren esto hasta el nal !!!”. A
su vez, las construcciones negativas permiten
jugar con el sentimiento de contradicción,
despertando curiosidad, desacuerdo: “No lo
vas a creer…”; “Lo que verás es IMPOSIBLE
...”; “20 MOMENTOS IMPOSIBLES EN LA
HISTORIA DEL DEPORTE”, Tu primer
viaje es GRATIS”, “Plinea y yapea desde
IZIPAY YA”, “LLEVATE EL CEL MÁS
PROVOCADOR”. Las oraciones incompletas
crean el efecto de un campo de curiosidad: se
omite algún elemento semántico importante de
la oración, lo que intriga y obliga al espectador a
hacer clic en la vista previa: “Otro ...”. Algunos
encabezados ni siquiera pueden considerarse
oraciones debido a una violación de la conexión
sintáctica entre palabras. La abundancia de
puntos suspensivos, signos de interrogación y
exclamación, resaltado y letras mayúsculas crean
una sensación de mayor signicado emocional
del contenido del clickbait, especialmente
cuando se combinan con la denotación asociada
con el dinero, el éxito, etc. La puntuación es a
menudo absurdamente redundante.
De acuerdo con las observaciones de los
hallazgos, hace relativamente poco tiempo,
se han comenzado a agregar emojis a los
titulares: íconos coloridos que expresan
ciertas emociones: “NO INTENTES RÍE”.
Por supuesto, hay casos en los que el autor del
video usa irónicamente los títulos de clickbait
para crear un efecto cómico, es decir, en su uso
de técnicas típicas de clickbait, el autor no es
completamente sincero y mantiene una cierta
distancia crítica. Aquí surge la situación de
“clickbait viceversa”: el espectador sigue el
enlace, queriendo asegurarse de que el título
del vídeo es efectivamente un clickbait, pero
descubre que el contenido proposicional del
título y el contenido del video coinciden, es
decir, es engañado de una manera diferente. Sin
embargo, a nivel de acción, este mecanismo no
es diferente del tradicional clickbait (Bravo,
Serrano-Puche y Novoa, 2021).
Asimismo, muchos clickbaits utilizan
el “campo de la curiosidad”, una estrategia
de presentación de información cuando se
comunica una pequeña cantidad de información
al destinatario, lo que no es suciente para
formar una impresión coherente, pero para
despertar la curiosidad. La especicidad del
titular de clickbait como directiva radica en
el hecho de que su función nominativa se
desvanece en un segundo plano y la función
publicitaria se convierte en la función
predominante, y las características de diseño
de los actos de habla comunicativos los
distinguen del corpus de otros textos. Se puede
argumentar que un titular de clickbait es un
titular que manipula al lector para que haga clic
en un enlace, engañándolo con información
deliberadamente sensacionalista o incompleta.
Y en este sentido, el título de clickbait de un
video de YouTube o una página web especíca,
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
44
Enero - Junio 2024
se le puede categorizar como directiva en todos
los aspectos, ya que es un intento de inuir en el
comportamiento del espectador de una manera
especial, esto es, fundamentalmente para nes
comerciales o publicitarios.
Conclusiones
Este artículo analiza los titulares de clickbait a
la luz de la teoría de los actos de habla de John
Austin y John Searle, que permite clasicar
el titular de clickbait como un acto de habla
ilocucionario directivo, acciones que tienen un
aspecto ilocucionario expresado en un propósito
y un aspecto perlocucionario que consiste en el
impacto en el hablante. El poder ilocucionario
de un titular de clickbait se maniesta en la
intención de inuir en el comportamiento de
otra persona, la condición de sinceridad es la
seriedad de las intenciones del destinatario y
la dirección de adaptación es la correlación de
las acciones del receptor de la información con
las expectativas del autor del vídeo. Todo esto
cumple con los criterios para los actos de habla
ilocucionarios directivos.
El clickbait se muestra tan exitoso como
invisible según lo observado. Los clickbait han
inuido de manera tan signicativa en la norma
de diseño estilístico del texto mediático que
las técnicas utilizadas en ellos se consideran
una especie de norma y, por lo tanto, su
manipulación en la mayoría de los casos pasa
desapercibida para el destinatario. Cada vez está
más claro que comprender los mecanismos de
acción del clickbait es necesario para mantener
una nueva “depuración de la información”
que nos permitirá contrarrestar la naturaleza
manipuladora del contenido del clickbait en
Internet.
El análisis del mecanismo del clickbait se
puede continuar en dos direcciones. Primero,
es necesario conectar el enfoque de la semiótica
visual a la investigación para comprender
cómo el diseño de la vista previa del video
interactúa con el titular de clickbait y mejora el
efecto directivo. En segundo lugar, es posible
considerar la mecánica de los clickbait y el
efecto de posverdad que crean, un nuevo tipo de
verdad en el espacio mediático moderno, que no
requiere apelar a hechos y fuentes vericadas,
sino solo a las emociones y creencias.
Conicto de intereses
El autor no incurre en conictos de intereses.
Rol de los autores
LME: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
El autor declara no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
Loayza-
Maturrano, E.
edwloma@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-1359-
8414
Referencias bibliográcas
Aladro, E. (2017). El lenguaje digital, una
gramática generativa. CIC. Cuadernos de
Información y Comunicación, 22, 79-94.
https://doi.org/10.5209/CIYC.55968
Austin J. (1962). How to do things with words.
Oxford at the Clarendon Press.
Bach, K. (2006). Speech acts and pragmatics.
The Blackwell guide to the philosophy
of language, 147-167. https://doi.
org/10.1002/9780470757031.ch8
Bazaco, A., Redondo, M., & Sánchez-García, P.
(2019). El clickbait como estrategia del
periodismo viral: concepto y metodología.
Revista Latina de Comunicación Social,
74, 94-115. https://doi.org/10.4185/
45
Loayza-Maturrano, E. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 35-46. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1867
Enero - Junio 2024
RLCS-2019-1323
Blom, J., & Hansen, K. (2015). Click bait:
Forward-reference as lure in online
news headlines. Journal of Pragmatics,
76, 87-100. https://doi.org/10.1016/j.
pragma.2014.11.010
Bravo, A., Serrano-Puche, J., & Novoa, M.
(2021). Uso del clickbait en los medios
nativos digitales españoles. Un análisis
de El Condencial, El Español, eldiario.
es y OK Diario. Dígitos. Revista de
Comunicación Digital, 7: 185-210.
https://doi.org/10.7203/rd.v1i7.184
Chairani, M., Sofyan, D., & Hardiah, M. (2020).
Illocutionary and Perlocutionary Acts on
YouTube Videos Employed by Niana
Guerrero. Journal of English Education
and Teaching, 4(3), 413-430. https://doi.
org/10.33369/jeet.4.3.413-430
Dimitrova, L. (2019). Ocial Statistics as
Clickbait -The New Threat in the Post-
truth Society? Journal of Mathematics
and System Science, 9, 95-99. https://doi.
org/10.17265/2159-5291/2019.04.001
Flintham, M., Karner, C., Bachour, K.,
Creswick, H., Gupta, N., & Moran,
S. (2018). Falling for fake news:
investigating the consumption of news
via social media. In Proceedings of the
2018. CHI conference on human factors
in computing systems, 1-10. https://doi.
org/10.1145/3173574.3173950
Foer, F. (2017). World Without Mind: The
Existential Threat of Big Tech. Penguin
Press. (Trad.) Pablo Hermida Lazcano,
Un mundo sin ideas. La amenaza de
las grandes empresas tecnológicas a
nuestra identidad. Paidós. https://www.
planetadelibros.com/libros_contenido_
extra/37/36497_Un_mundo_sin_ideas.
pdf
González Plasencia, Y. (2015). Los actos de
habla indirectos desde la óptica de la
cultura comunicativa. Foro de profesores
de E/LE, 11, 141-150. http://hdl.handle.
net/10550/65403
Gothankar, R. (2021). Clickbait Detection in
YouTube Videos. [Masters Projects].
San José State University. https://
scholarworks.sjsu.edu/etd_projects/1017
Grice, P. (1991). Studies in the Way of Words.
Harvard University Press.
Kemm, R. (2022). The Linguistic and Typological
Features of Clickbait in YouTube Video
Titles. Social Communication, 8(1) 66-
80. https://doi.org/10.2478/sc-2022-0007
Jodłowiec, M. (2023). Deceptive clickbaits in
the relevance-theoretic lens. What makes
them similar to punchlines, Pragmatics,
33, (3). Quarterly Publication of the
International Pragmatics Association
(IPrA) September, 2023. https://doi.
org/10.1075/prag.22003.jod
Loayza, E. (2011). Análisis pragmático del
código oral del transporte público
urbano (‘lenguaje combi’) en Lima
Metropolitana. Lengua y Sociedad, 11(1),
91-100. Recuperado de: http://revista.
letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/
view/415
Loayza, E. (2013). Análisis pragmático de
la jerga técnica de los estudiantes de
Unalm. Lengua y Sociedad, 13(1), 155-
167. Recuperado de: http://revista.letras.
unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/
view/445
Loayza Maturrano, E. (2020). La investigación
cualitativa en Ciencias Humanas y
Educación. Criterios para elaborar
artículos cientícos. Educare et
Comunicare, 8 (2), 56-66. https://doi.
org/10.35383/educare.v8i2.536
Loayza Maturrano, E. (2021). Análisis
lingüístico-cognitivo del discurso desde
la gramática cognitiva. PURIQ, 3(2),
466-487. https://doi.org/10.37073/
puriq.3.2.176
Lockwood, G. (2016). Academic clickbait:
Los títulos de los clickbait en las redes sociales desde la teoría de los actos de habla
46
Enero - Junio 2024
articles with positively-framed titles,
interesting phrasing, and no wordplay
get more attention online. https://
t h e w i n n o w e r. c o m / p a p e r s / 4 8 9 2 -
academic-clickbait-articles-with-
positively-framed-titles-interesting-
phrasing-and-no-wordplay-get-more-
attention-online
Loewenstein, G. (1994). La psicología de la
curiosidad: revisión y reinterpretación.
Psychological Bulletin, 116 (1),
75–98. https://doi.org/10.1037/0033-
2909.116.1.75
Lugo-Ortiz, L., & Rodríguez-Sánchez, I.
(2021). Del tin al clic: una radiografía de
las alertas noticiosas. Zer, 26(50), 13-40.
https://doi.org/10.1387/zer.22293
Neale, S. (2001). Facing facts. Oxford
University Press, USA.
Negryshev, A. (2020). The macrostructure of
news media text: discursive approach.
Russian Linguistic Bulletin, 1(21),
154-156. https://doi.org/10.18454/
RULB.2020.21.1.23
Robertson, A. (2008). YouTube has 1.8
billion logged-in viewers each month.
(Consultado el 21 de mayo de 2021).
https://
www.theverge.com/2018/5/3/17317274/
YouTube-1-8-billion-logged-in-monthly-
users-brandcast-2018
Scott, K. (2021). You won’t believe what’s in
this paper! Clickbait, relevance and the
curiosity gap. Journal of Pragmatics,
175, 53-66. https://doi.org/10.1016/j.
pragma.2020.12.023
Searle, J. (1969). Speech Acts: An essay in the
Philosophy of Language. (Trad.) Luis
Valdés Villanueva, 1990. Actos de Habla.
Ensayo sobre Filosofía del Lenguaje.
Ediciones Cátedra. https://www.
textosenlinea.com.ar/libros/Searle%20
-%20Actos%20de%20Habla.pdf
Searle, J. (1975a). Indirect speech acts, en Cole
y Morgan (eds), Syntax and Semantics 3.
Speech Acts, Nueva York, 59-82.
Searle, J. (1975b). A taxonomy of illocutionary
acts, en K. Gunderson (ed.) Language,
Mind and Knowledge, Minneapolis, 344-
369.
Searle, J. (1977). ¿Qué es un acto de habla?
Universidad de Valencia. Servicio de
Publicaciones. http://www.upv.es/sma/
teoria/sma/speech/Que%20es%20un%20
acto%20de%20habla.pdf
Shinkhede, Ch. (2019). Digital Frailty:
Proliferation of Clickbait, Beguiled
Readers, and Questioning the Morality
of Online Journalism. Pen Acclaims, Vol.
6, 1-14. http://www.penacclaims.com/
wp-content/uploads/2019/07/Chaitanya-
Shinkhede.pdf
Varshney, D., & Vishwakarma, D. (2021).
A unied approach for detection of
Clickbait videos on YouTube using
cognitive evidences. Applied Intelligence,
51; 4214–4235. https://doi.org/10.1007/
s10489-020-02057-9
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México
a través de las narrativas contrahegemónicas emergentes en las comunidades
indígenas y rurales de Oaxaca
Making sense of food system transformation in Mexico
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Buscando el (buen) sentido en la transformación del
sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas emergentes en las comunidades indígenas y
rurales de Oaxaca. Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Diana Denham1* .; Fiona Gladstone2
1 University of Oklahoma, Estados Unidos.
2 Fairleigh Dickinson University.
* Autor de correspondencia: dianadenham@ou.edu
* https://orcid.org/0000-0002-4575-8195
Recibido: 18/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
México está al borde de una crisis de salud pública debido principalmente al cambio en su sistema
alimentario, el cual se caracteriza por un drástico incremento en enfermedades relacionadas con el
modo de alimentación. Iniciativas sobre cómo revertir estas tendencias van desde la educación en
nutrición con un enfoque descendente o top-down, hasta demandar la regulación de las industrias
de alimentos y bebidas. Optando por una aproximación diferente, este trabajo se enfoca en las
perspectivas y las prácticas de los mexicanos rurales, las cuales fueron obtenidas mediante una
investigación cualitativa realizada en siete comunidades rurales de Oaxaca durante un periodo de
seis años. En esta investigación, se encuentra una crítica emergente al sistema alimentario capitalista
contemporáneo, que tiene su raíz en la expresión de los lazos con la producción, la preparación y el
consumo de los alimentos, y con la historia comunitaria. Se analizan estos hallazgos por medio del
concepto del «buen sentido» de Gramsci, entendido como la base del pensamiento crítico para una
transformación revolucionaria entre clases subalternas. Se sitúa esta idea en la literatura reciente
que abarca el conocimiento corporal y la política visceral, sugiriendo que estas ideas y percepciones
tienen el potencial de desaar la creciente hegemonía del sistema alimentario corporativo, y de
contribuir a la expansión de movimientos sociales en defensa de la tierra y la vida.
Palabras clave: sistemas alimentarios corporativos, transición nutricional, conocimiento corporal,
hegemonía, Gramsci, México
Tierra Nuestra 18(1): 47-67 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
48
Enero - Junio 2024
Abstract
Mexico is in the grips of a public health crisis related to its changing food system, characterized
by dramatic increases in diet-related illness. Ideas about how to reverse these trends stretch from
top-down nutrition education to demands for regulation of the food and beverage industry. Taking
a dierent approach, this paper focuses on the perspectives and practices of rural Oaxacans, drawn
from qualitative research conducted in seven communities over six years. We nd an emergent
critique of the contemporary capitalist food system rooted in embodied engagements with food
production, preparation, consumption, and community history. We analyze these ndings
through the lens of Gramsci’s concept of ‘good sense,’ understood as the critical-thinking basis
for revolutionary transformation among subaltern classes. We situate this idea within literature on
embodied knowledge and visceral politics, suggesting that such ideas and perceptions have the
potential to challenge the growing hegemony of the corporate food system and contribute to broader
social movements in defense of land and life.
Keywords: Corporate food system, nutrition transition, hegemony, Gramsci, Mexico
1. Introducción
México vive una crisis de salud pública
relacionada con los cambios en su sistema
alimentario. El aumento en el consumo de
alimentos dañinos combinado con la adoptación
de rutinas laborales más sedentarias ha llevado
a un incremento dramático en la prevalencia
de las enfermedades del corazón, la obesidad
y la diabetes tipo 2. Esta última es la primera
causa de muerte y discapacidad en el país
(DiBonaventura et al. 2018; OMS, 2017).
Estas transformaciones varían geográcamente
y reejan enormes diferencias entre las
poblaciones del norte y del sur, así como entre
sus grupos rurales y urbanos.
Algunos profesionales y activistas enfatizan
la necesidad de educación en nutrición para
revertir estas tendencias (Barquera et al., 2010),
mientras que otros se enfocan en la regulación de
la industria de los alimentos (Calvillo y Székely,
2018). Lo que hace falta a estas posiciones es
un acercamiento más serio a los conocimientos
de las personas que van negociando estos
cambios, especialmente las que siguen inmersas
en las prácticas agrícolas y alimentarias más
tradicionales.
Dentro del contexto mexicano, el estado
sureño de Oaxaca sobresale como un lugar
en el que los sistemas alimentarios locales y
regionales, que tienen su origen en las culturas
indígenas, prosperan. Los oaxaqueños rurales
encarnan el conocimiento de la producción de
alimentos para la subsistencia, así como del
trabajo remunerado de la agricultura capitalizada
fuera de sus comunidades. Como consumidores,
muchos conservan una alimentación basada en
los alimentos principales de la dieta indígena
mesoamericana, representada por una gran
variedad de maíces, frijoles, chiles, calabazas y
quelites1. Las dietas basadas en tales alimentos
son ricas en proteínas, vitaminas y otros
nutrientes, además de ser muy bajas en grasas
saturadas y azúcares (Falkowski et al., 2019;
Méndez-Flores et al., 2023; Sanchez-Velázquez
et al., 2023). Sin embargo, las mismas
comunidades indígenas han sido expuestas
a una ola de comida industrial, que inició en
las décadas de 1960 y 1970 (azúcar renada,
aceite y refrescos) y se ha incrementado desde
la década de 1990 (producción masiva de leche,
carne y botanas2).
Encontramos, en sus opiniones y
preferencias, una crítica implícita al “sistema
1 Quelite es un término del náhuatl para los vegetales
silvestres comestibles, pero también se reere a un vegetal
silvestre especíco para muchas de estas comunidades. La
especicidad varía por comunidad.
2 Botana en México se reere a alimentos de baja calidad
en términos nutricionales que a menudo se comen como
refrigerio, como papas fritas, chicharrones u otros refrigerios
empaquetados.
49
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
alimentario corporativo”. Usamos este término
para referirnos al sistema alimentario capitalista
globalizado que concentra su poder en manos
de pocas empresas multinacionales. Las críticas
de los campesinos oaxaqueños reejan un
conocimiento sobre los alimentos y la salud que
va más allá de la «regurgitación» de valoraciones
expertas. En cambio, este conocimiento está
enraizado en las relaciones sensoriales que se
mantienen con la producción, la preparación y el
consumo de alimentos, siempre con referencia a
la historia comunitaria.
Asimismo, analizamos estos hallazgos
a través de la lente del concepto del «buen
sentido» de Antonio Gramsci, entendiéndolo
como la base del pensamiento crítico para la
transformación revolucionaria entre clases
subalternas. Sugerimos que estas ideas tienen
una potencialidad para desaar la hegemonía del
sistema alimentario corporativo que se expande
en México y en gran parte del sur global.
2. La política económica de los alimentos y la
agricultura en México
Al seguir las tendencias del sistema global
de alimentación desde nales de la década de
1970, el sistema alimentario de México ha
sufrido una dramática transformación, y con
él, la dieta de los mexicanos. La alimentación
y la agricultura han funcionado como un sector
estratégico para extender la riqueza y el poder
de las corporaciones transnacionales (Bonanno,
1994; Fox, 1992; Friedmann, 2005; Pechlaner
y Otero, 2010). En este contexto, el Tratado de
Libre Comercio que se rmó en 1994 ha sido
asociado con aumentos dramáticos en el ujo
de los artículos agrícolas, la comida lista para
consumir y la inversión extranjera directa de
Estados Unidos a México (Clark et al., 2012).
De manera concurrente, la comida procesada
y las botanas se han hecho más prominentes
en la dieta de los mexicanos, mientras que el
consumo de alimentos integrales básicos en
la dieta tradicional ha declinado (Flores et al.,
2010; Avila et al., 2011).
A pesar de estas tendencias, muchas
prácticas agrícolas y alimenticias tradicionales
prosiguen al lado del crecimiento de la industria
alimenticia en México. Casi tres millones
de agricultores mexicanos aún siembran
maíz (Eakin et al., 2014) y muchos estudios
demuestran la persistencia del cultivo del maíz
a pequeña escala en México como fuente de
seguridad alimentaria ante la adversidad y
una práctica cultural profundamente arraigada
(Gladstone, 2023; Gonzalez, 2001; Appendini
y Quijada, 2015). En Oaxaca, donde se enfoca
este estudio, muchas comunidades indígenas
han mantenido parte de sus tierras ancestrales
como su base de seguridad alimentaria por
siglos. Una premisa para el argumento de que
los oaxaqueños rurales tienen conocimiento con
el potencial de desestabilizar la ideología del
desarrollo del sistema alimentario corporativo es
el grado limitado en el que la mayoría de ellos-
hasta hace poco- dependían de los mercados
internacionales para su seguridad alimentaria y
preservaban en su lugar la base de reproducción
cultural y social dentro de su región.
En este estudio, examinamos ideas sobre
alimentos y salud entre oaxaqueños rurales
que parecen mantener a ote los sistemas
alimentarios rurales de la región como
contrapeso a los esfuerzos expansivos del
régimen alimentario corporativo. Preguntamos:
¿Qué ideas sobre los sistemas alimentarios que
circulan como parte de un régimen alimentario
neoliberal o corporativo (McMichael, 2009;
Pechlaner y Otero, 2010) se han infundido en
el campo mexicano como «sentido común» y
qué desafíos a aquellas sugieren la existencia
de una narrativa contrahegemónica? ¿Qué
fuentes de conocimiento forman la base de
estos desafíos? Tomamos prestada la denición
de conocimiento de Merriam-Webster (2020)
como «el hecho o condición de conocer
algo con familiaridad obtenida a través de la
experiencia o asociación». Argumentamos que
el conocimiento incorporado, que entendemos
como el conocimiento basado en la experiencia
sensorial directa, produce ideas, preferencias
y opiniones que pueden generar una poderosa
crítica contrahegemónica a los intrusivos
modos de producción y consumo de alimentos
capitalistas contemporáneos.
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
50
Enero - Junio 2024
3. Marco teórico
Esta investigación contribuye y unica dos
cuerpos de estudios recientes en el campo de
la ecología política. En uno, los académicos
se han ocupado de los escritos del teórico
político italiano Antonio Gramsci para explorar
sus conceptualizaciones sobre las diferencias
geográcas, naturales, ambientales y políticas
(Ekers et al., 2013). Esta literatura ha abierto
nuevas direcciones en la ecología política
(Mann, 2009; Castellanos-Navarrete y Janson,
2017), pero la pregunta que aquí tratamos,
que concierne al enfoque de Gramsci sobre
la transformación revolucionaria a través de
la vinculación con las nociones de «sentido
común» y «buen sentido», ha recibido menos
atención.
El otro conjunto de estudios al que se hace
referencia proviene del pensamiento feminista
aplicado a la teoría social para explorar
cómo lo corporal modela la política de los
socioambientes (Guthman, 2008; Hayes-Conroy
y Hayes-Conroy, 2008, 2015; Nichols, 2015,
2017; Kincaid, 2019). A este cuerpo de trabajo,
se ha contribuido con una lente gramsciana que
ayuda a relacionar el conocimiento incorporado
entre los campesinos con las políticas de
investigación comunitaria.
3.1 «Sentido común» y «buen sentido»
Gramsci creyó que la transformación
revolucionaria necesariamente involucra un
cambio masivo en la consciencia, logrado, en
parte, a través del reconocimiento crítico del
sistema de creencias de las clases subalternas
(Gramsci, 1971). La teoría de cambio social
que desarrolló ayuda a nuestro entendimiento
del poder del Estado al ofrecer el concepto
de hegemonía –la manera en que un grupo de
personas establece sus intereses particulares
como públicos o universales, ganando así
consentimiento a través de la persuasión en
lugar de la coerción.
En este sentido, la expansión del capitalismo
ha dependido frecuentemente del éxito de
las élites para representar sus intereses como
aquellos de la sociedad al diseminar y repetir
una serie de ideas en los medios y vía las
instituciones educativas y políticas. Aun así,
a pesar de la «naturalidad» de estos discursos
dominantes, las hegemonías son temporales e
inestables, con crisis que emergen conforme
sus contradicciones se van haciendo aparentes.
Así, las narrativas contrahegemónicas requieren
una revolución en el ámbito al que Gramsci se
rerió como «sentido común».
Para Gramsci, el sentido común es la
mezcla de las creencias locales que –a pesar
de no ser siempre coherentes– trabajan juntas
para permitir la subordinación de los pobres a
la clase dominante. Gramsci (1971) no elevó
el sentido común de las clases populares, las
cuales describe de diferentes formas como
«losofía popular que tan solo es una colección
fragmentada de ideas y opiniones» (p. 328),
«manifestaciones difusas y no coordinadas de
una forma genérica de pensamiento común a
un periodo particular y un ambiente popular
particular» (p. 329) y «un concepto ambiguo,
contradictorio y multiforme», así que «referirse
al sentido común como conrmación de una
verdad no tiene razón» (p. 350).
No obstante, al mismo tiempo, para él
es claro que esta losofía popular debe ser
el punto de partida para el desarrollo de un
nuevo sentido común –uno que sea «más
unitario y coherente» (Gramsci 1971, p. 328).
Al tratar de entender cómo la visión personal
del mundo puede volverse transformadora,
estaba desaando el determinismo marxista
predominante de su tiempo. En su lugar, él
argumenta que la transformación solo es
posible a través de una vinculación seria con las
ideas y realidades de las clases subalternas de
pensadores profundamente críticos, a quienes
llamó «intelectuales orgánicos».
Ciertamente, en el ámbito del sentido
común pueden encontrarse las semillas de
la transformación: a esto se rerió Gramsci
como la esencia del «buen sentido» dentro del
sentido común. Mientras el sentido común de
las clases subalternas les restringe de desaar
51
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
la hegemonía predominante, el «buen sentido»
dentro de él puede formar la base para un
cambio radical (Bircheld, 1999; Burawoy,
2012). Estudiar las tradiciones, las creencias
locales y la vida diaria es importante no para
rearmar las creencias enraizadas en estructuras
opresivas, sino para develar los trazos de
visiones del mundo opuestas que se encuentran
en las experiencias vividas (Robinson, 2005;
Crehan, 2011). Inspirados por estas ideas,
los investigadores contemporáneos han
desarrollado un método de hacer investigación
participativa en conjunto con las comunidades
marginadas con el propósito de realizar acciones
transformadoras (Cahill 2007; Fine et al., 2021).
La crítica del «sentido común» que retoman
tales investigadores, y de acuerdo con Gramsci
(1971), debe estar inicialmente basada en el
sentido común, «para poder demostrar que todo
el mundo es un lósofo y que no se trata de
introducir una forma de pensamiento cientíco
desordenadamente a la vida individual de todos,
sino de renovar y hacer crítica una actividad
ya existente (losofía)» (p. 330). Esta base es
importante porque:
La concepción personal del mundo es una
respuesta a ciertos problemas especícos dados
por la realidad [y] el punto de partida de la
elaboración crítica es la consciencia de lo que
uno es realmente, y es «conocerse a uno mismo»
como un producto del proceso histórico hasta la
fecha, que ha depositado en ti una innidad de
rastros, sin haber dejado un inventario (Gramsci,
1971, 324).
Sin embargo, sus cuadernos de la cárcel
son menos claros en los tipos especícos de
experiencias que inspiran reexiones críticas
a la realidad personal. Aceptar su noción del
«buen sentido» como la base para el cambio
radical requiere explorar de qué están hechas
esas reexiones críticas. Encontramos que
la literatura sobre el conocimiento corpóreo
o incorporado y la política visceral ofrece
herramientas para elaborar un entendimiento
sistemático de «buen sentido» dentro del
«sentido común» a través de una exploración de
las ideas y las prácticas contrahegemónicas.
3.2 Conocimiento incorporado y políticas
alimentarias viscerales
Los estudiosos de varias tradiciones de las
ciencias sociales han puesto atención a la
incorporalización del conocimiento y al rol
que cumplen las experiencias sensuales y
afectivas en las políticas alimentarias. Estas
investigaciones van más allá de la idea popular
que la atracción hacia los productos de la comida
corporativa es una predilección evolutiva hacia
el azúcar, la sal y la grasa (Power y Schulkin,
2009; Lieberman, 2013). En cambio, ellos han
llamado la atención hacia la dimensión visceral
de la comida y sus implicaciones (Seremetakis,
1994; Probyn, 2001; Guthman 2015; Hayes-
Conroy y Hayes-Conroy, 2008; Carolan, 2011;
Jordan, 2015).
En la tradición geográca de la ecología
política, Hayes-Conroy y Hayes-Conroy
(2008, 2015) han indagado las formas en las
cuales las sensaciones y emociones del cuerpo
sociomaterial inuencian la producción de
saber y las motivaciones para involucrarse
en la práctica de un sistema alternativo de
alimentación. Como lo denen, el ámbito
visceral involucra una interrelación compleja de
las dimensiones sensual, afectiva y cognoscitiva
que incorporan marcadores discursivos de
diferencia social, tal como la raza, la clase y
el género. En la tradición sociológica de los
estudios agroalimentarios, los académicos se
han concentrado en estas mismas cuestiones,
enmarcadas en términos sobre cómo los cuerpos
llegan a acostumbrarse a ciertos alimentos
y prácticas, y en cómo las preferencias o
elecciones (tanto de los productores como de
los consumidores) se producen, mantienen y
transforman a través de la experiencia racional
vivida (Carolan, 2011). Tal trabajo muestra las
implicaciones políticas de las dimensiones del
conocimiento «visceral» y «vivido».
Sin embargo, hasta la fecha (y con notables
excepciones, e.g. Nichols, 2015, 2017; Gross
et al., 2017; Kincaid 2019), la mayoría de los
estudios en estas tradiciones se han enfocado
en el potencial de lo llamado «alternativo»
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
52
Enero - Junio 2024
en el norte Global y centros urbanos, como
el Movimiento de Comida Lenta, los huertos
escolares, los mercados de productores (e.g.
Curiel, 2017; Hayes-Conroy y Hayes-Conroy,
2010, 2015; Guthman, 2008; Carolan, 2011).
Este estudio, realizado entre comunidades de
pequeños productores del estado mexicano de
Oaxaca, presenta un caso reverso, donde lo que
es «convencional» localmente se parece a lo que
es considerado «alternativo» en los movimientos
de alimentación en el Norte Global: una variedad
de alimentos locales, frecuentemente orgánicos,
que se reproducen en prácticas sociales
continuas junto a la llegada y la utilización de
insumos de un sistema alimentario corporativo.
También, respondemos al reciente llamado de
los estudiosos agroalimentarios para resituar los
estudios sobre alimentos en «la vida diaria de las
personas, y con ello, en los diferentes espacios
de producción, circulación y consumo» (Arce
et al., 2017, p. 3), que frecuentemente quedan
afuera de las macroexplicaciones de los efectos
de la acumulación del capital y las instituciones
reglamentarias. Al enfocarnos en las
experiencias diarias de los productores rurales,
cocineros y trabajadores oaxaqueños, buscamos
deshacer la ilusión de un régimen alimentario
todopoderoso en México y resaltar algunas de
las prácticas, conocimientos e ideas existentes,
que creemos que cumplen un importante rol en
la activación de narrativas contrahegemónicas.
4. Métodos
Este documento compara los datos cualitativos
de una serie de investigaciones realizadas
en siete comunidades rurales de Oaxaca a lo
largo de seis años (2012-2018). Cada proyecto
incluyó una descripción holística del sistema
alimentario local basada en métodos etnográcos
tradicionales. Asimismo, la investigación
participativa con jóvenes investigadores de la
comunidad fue una parte central de los proyectos
en tres sitios. En la Tabla 1, identicamos temas
comunes en los cuales basamos el presente
análisis.
Tabla 1
Comunidad Métodos
Magdalena
Yodocono
70 entrevistas con los jefes de los
hogares incluyendo rememoración
de la dieta en 24 horas; 15 entrevistas
con dueños de tiendas, entrevistas con
un ocial del gobierno local; visitas
a granjas, huertos de traspatio y
cocinas escolares; entrevistas con los
cocineros de la escuela y vendedores
de botana; participación en la
recolección de plantas y preparación
de la comida para consumo diario y
para días festivos.
San
Bartolomé
Quialana
70 entrevistas semiestructuradas con
los jefes de los hogares incluyendo
rememoraciones de la dieta en 24
horas; 15 entrevistas con tenderos; 2
grupos de estudio con los cocineros
de la escuela; entrevistas con un
trabajador del cuidado de la salud,
visitas a la clínica, granjas, huertos de
traspatio y cocinas escolares.
Santiago
Apóstol
Encuesta etnográca sobre las
prácticas de producción y consumo
de alimentos en los hogares, historias
de trabajo y uso de la tierra (N=19);
observación participante en las
actividades agrícolas y preparación
de alimentos; análisis del archivo de
datos climatológicos e hidrológicos;
encuestas sobre la percepción del
cambio climático (N=23); encuestas
sobre contratos de reparto de cosechas
(N=23); investigación del archivo
en el Registro Agrario de la Nación;
entrevistas con líderes locales.
Santa Inés
del Monte
Observación participante en sitios
de distribución de alimentos,
cocinas y campos; entrevistas con
miembros de la comunidad, líderes
locales y personal de salud; grupos
de estudios con beneciarios de
apoyos alimentarios, trabajadores de
salud y estudiantes de preparatoria;
entrevistas con ociales del gobierno
estatal, profesionales de ONG,
académicos; revisión documental
ocial, curso de investigación
participativa con estudiantes de
preparatoria incluyendo una encuesta
sobre los hogares (N=87).
Santa Cruz
Tepetotutla
y su
vecino San
Antonio del
Barrio
Investigación participativa activa
con jóvenes investigadores
de la comunidad incluyendo:
documentación fotográca de
prácticas alimentarias; entrevistas
con 46 jefes de los hogares, 12
dueños de tiendas y 2 trabajadores
de salud; documentación de la
agrobiodiversidad local incluyendo
los usos y prácticas de cosecha;
diarios alimenticios; entrevista grupal
con personas mayores.
53
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
Santa María
Yaviche
Investigación participativa activa
con los jóvenes incluyendo grupos
de estudio internos; encuestas en
los hogares (N=59); proyectos de
investigación llevados por jóvenes
enfocados en diferentes elementos del
sistema alimentario local.
5. Sitios
Las siete comunidades3 se localizan en el
estado de Oaxaca, México, y dependen en
gran medida de la agricultura de temporal para
su subsistencia. Al respecto, en la Tabla 2, se
aprecian los datos poblacionales y los datos de
la producción de maíz, producto de las encuestas
de investigación. Asimismo, tres de las ciudades
son zapotecas (Quialana, Santiago y Yaviche) y
dos son chinantecas (Tepetotutla y El Barrio). Ni
Santa Inés ni Yodocono se han identicado como
indígenas por varias generaciones; sin embargo,
en ambos casos una estructura de gobernanza
indígena guía las decisiones territoriales y las
comunidades circundantes hablan mixteco o
zapoteco. Asimismo, la migración en busca
de trabajo remunerado en las ciudades y en
granjas industriales del norte es central en todas
las comunidades. En la Figura 1, se aprecia la
posición geoespacial del área de estudio.
3 Después de la Revolución Mexicana, el gobierno reconoció
los derechos absolutos sobre la tierra de las comunidades
agrarias, las cuales lograron comprobar su tenencia
precolonial (Bartra y Otero, 2008). Usamos el término
“comunidad” en su sentido legal, notando que, en Oaxaca,
las comunidades son más comunes que los ejidos, los cuales
ofrecen derechos de usufructo sobre la tierra que en última
instancia pertenece a la nación.
Por otro lado, los terrenos son pequeños
en promedio de una a tres hectáreas o menos
se cultivan por hogar anualmente. Varían en
su tenencia desde el usufructo temporal de los
lotes comunales hasta parcelas privadas jas.
La gran mayoría de los agricultores en las siete
comunidades cultivan maíz criollo4 junto con
frijos y/o calabaza, y lo complementan cuando
es necesario con la compra de maíz de origen
nacional. Casi todos cuidan árboles frutales,
hierbas y chiles para autoconsumo. También
crían animales, que son sacricados en los
días festivos o funcionan como cuentas de
ahorro. Los cultivos para venta varían en cada
comunidad e incluyen el café, las ores, las
frutas y los vegetales que se cultivan además
de los alimentos para la subsistencia y para el
ganado más que como una alternativa a estos.
Asimismo, adquieren alimentos que no producen
de varias tiendas y mercados, incluyendo tiendas
subsidiadas por el gobierno y tiendas privadas
que con frecuencia se especializan en botanas
y productos no perecederos, pero que algunas
veces también llevan productos frescos, lácteos
y ocasionalmente, pollos vivos. Las tiendas
privadas surten la mayoría de sus productos
en el Mercado de Abastos de la Ciudad de
Oaxaca, pero toda la botana y los refrescos son
llevados directamente por distribuidores de
las compañías y con frecuencia representan la
mayor parte de la mercancía disponible. Los
4 La palabra española “criollo” se usa coloquialmente para
referirse a variedades de cultivos o animales que han sido
reproducidas localmente por generaciones.
Tabla 2
Demografía básica de los sitios de estudio
Comunidad Población (2010) Región Hogares que siembran
maíz
Magdalena Yodocono 1,458 Mixteca 40%
San Bartolomé Quialana 2,470 Valles Centrales 97%
Santiago Apóstol 3,616 Valles Centrales --
Santa Inés del Monte 2,535 Periferia de los Valles
Centrales 57%
Tepetotutla y su vecino San
Antonio del Barrio 429+165 Chinantla 100%
Yaviche 611 Sierra Juárez 66%
Fuente: INEGI (2010)
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
54
Enero - Junio 2024
pollos vivos son distribuidos de forma similar
por una compañía multinacional como Pilgrim´s
Pride. Santiago tiene su propio mercado abierto
todos los días por las mañanas y Quialana tiene
un tianguis semanal, pero compran más en un
tianguis enorme regional que ha funcionado por
siglos.
6. Resultados
6.1 Evidencia de la hegemonía del régimen
alimentario neoliberal en Oaxaca rural
Para que el régimen alimentario neoliberal
pueda expandir su poder económico y político,
ha tenido que persuadir a los mexicanos de
que sus productos y prácticas son preferibles
a los del estatus quo. Resulta claro en nuestras
entrevistas la experiencia personal con los
insumos agroquímicos, así como con muchos
alimentos fabricados industrialmente. Algunos
campesinos elegían utilizar agroquímicos
tanto en sus cultivos de subsistencia como en
los cultivos para venta, pero sus decisiones
dependían mucho del lugar, el cultivo y el
precio del insumo. En las comunidades de los
Valles Centrales y la Mixteca, todos usaban
fertilizantes químicos en sus campos de maíz,
mientras que en las comunidades chinantecas de
bosque de niebla, la agricultura de roza obvia la
necesidad de fertilizantes; actualmente algunas
personas rocían herbicida manualmente,
mientras otras mantienen la práctica tradicional
de deshierbar a mano.
Asimismo, el uso de agroquímicos en otros
tipos de cultivos dependía de si su variedad fue
introducida por el gobierno, el sector privado
o por extensionistas de una ONG junto con un
paquete tecnológico particular. Muchas personas
contrastaron las variedades «criollas» con las
«mejoradas». Las primeras (con las que se
pueden guardar semillas y, por ende, son mucho
más accesibles en los hogares de pocos recursos)
parecen crecer bien sin insumos agroquímicos.
Las segundas deben ser compradas y no crecen
Figura 1
Mapa del áraea de estudio
Fuente: INEGI (2019)
55
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
bien sin su paquete tecnológico. Al respecto,
los productores de cultivos para venta siembran
lo que ellos creen que tendrá demanda en el
mercado, mientras que por lo general producen
variedades criollas para autoconsumo, porque
son más fáciles, baratas y sabrosas que las
variedades mejoradas.
En este aspecto, encontramos una crítica
fuerte a los agroquímicos por su efecto negativo
en la fertilidad del suelo, lo que muchos
mencionaban como que «se hace ojo» una vez
que se acostumbra a los fertilizantes. También,
comentaron sobre el sabor «químico» de la
comida y la percepción de un efecto nocivo en
la salud. Observamos un espectro de prácticas
relacionadas con el uso de agroquímicos,
frecuentemente representados como un mal
necesario, a pesar del amplio consenso sobre sus
muchas consecuencias dañinas.
Los agroquímicos, la comida chatarra
empacada, los refrescos, los alimentos
procesados para acelerar el engorde de los
animales y los alimentos básicos renados
inundan el campo de Oaxaca. Pilcher (1998)
notó que las compañías de refrescos y cerveza
fueron las primeras en aprovechar los caminos
construidos por el Estado desde la década de
1920. Actualmente, compañías como Coca-
Cola y PepsiCo ofrecen una gran variedad de
ventajas a los dueños de las tiendas. Distribuyen
directamente a las pequeñas tiendas sin importar
su tamaño ni ubicación, pintan las fachadas (tanto
que es difícil distinguir el nombre de la tienda
de los anuncios), proveen de refrigeradores
y exhibidores y reemplazan los productos
que expiran sin costo. Han aprovechado con
mucho éxito el espacio para la venta directa al
consumidor que ha ofrecido la proliferación de
pequeñas tiendas rurales en México, las cuales
muchas veces son parte de las viviendas y son
construidas con remesas.
Además, las copiosas inversiones en
publicidad en los medios masivos han
profundizado la penetración de la comida
chatarra y bebidas de las compañías
trasnacionales. Muchas de las familias
campesinas en este estudio se dieron cuenta de
que hace varias décadas ellos compraban muy
poco. Al contrastar el sistema alimentario actual
con el de hace cuarenta años, un dueño de tienda
de Yodocono recordaba:
Había pollos y vacas. Comíamos muy
poca carne y muchas más violetas silvestres,
mostaza, quelites y nopales. Tomábamos café
con la leche de nuestra propia vaca. Ahora hay
más tiendas, hay más pizzas y sopas Maruchan.
Con el comercio, la propaganda, la publicidad
en la TV, uno se hace del vicio.
Como lo señala este hombre, la publicidad de
estas compañías tiene un impacto signicativo
en los hábitos alimenticios. Encontramos
concordancia con otros residentes. Cuando
le preguntamos a una mujer sobre lo que ella
había visto en la televisión con respecto a la
comida, respondió: «Papas Sabritas, que “no
puedes comer solo una”. Anuncios de comida
chatarra, refrescos, Coca, que dicen “Vive la
vida” o “Destapa la felicidad”. En realidad,
no hay nada sobre comida saludable». Otro
campesino agregó: «McDonalds, Dominos,
Sopa Maruchan, Bimbo. La televisión es la
forma en que la comida de otros países nos
llega».
Como lo muestran estas entrevistas, la
televisión es un vehículo importante para la
venta de la imagen de estas llamadas dietas
modernas. Los actores blancos de las telenovelas
representan estilos de vida despreocupados
basados en dietas occidentales obtenidas en
restaurantes o supermercados. Esos retratos
refuerzan las jerarquías sociales que denigran
los alimentos «indígenas» (Pilcher, 1998) y
siembran la duda en la idea de que el aumento
en el consumo de botanas y comida rápida junto
con la ola de apertura de supermercados en
todo México son simplemente una progresión
natural del desarrollo traído por el incremento
en los ingresos y el cambio en las preferencias
de consumidores cada vez más «sosticados».
Así también, la migración sirve como un modo
de transmisión de nuevas prácticas alimenticias.
Los migrantes mexicanos están inuenciados
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
56
Enero - Junio 2024
por la hegemonía cultural de Estados Unidos de
Norteamérica, que promueve la comida rápida
y los productos «chatarra». Los migrantes
diseminan estas ideas a través del incremento
en su poder adquisitivo. Al preguntarle cómo
selecciona su inventario, una dueña de tienda
señaló lo siguiente: «Las personas que se han
ido del pueblo son las que compran enlatados,
mayonesa. Ponemos atención en lo que les gusta
y entonces compramos esas cosas para surtir
nuestras tiendas».
También es importante notar que los
intereses capitalistas pueden cooptar las críticas
a la comida corporativa y del «buen sentido»
existente. Así como la mayoría de los anuncios
en México siguen las tendencias descritas arriba,
mencionamos una imaginería alternativa que
evoca nostalgia por la comida mexicana. Nestlé
difunde un anuncio emotivo en el cual presenta
su compasión hacia los pequeños productores
sobre los cuales sustenta ventajosamente su
producción de café. La empresa multinacional
de leche Lala anuncia sus productos como
cruciales para la creación de los «sabores de
México», mostrando especialidades de la cocina
regional y una salsa de molcajete (molino de
piedra prehispánico) en un escenario rural y
rústico.
En este sentido, un comercial de Maseca de
1992 mostraba a un hombre cosechando una
mazorca de «el mejor maíz» para su esposa que
entonces hace las tortillas sobre un comal (plato
de barro de forma aplanada prehispánico) que
son más «ricas», «más blancas» y «más suaves»,
aun recalentadas para los niños que felizmente
las devoran. Los gigantes de la biotecnología
Syngenta presentan, con una poderosa música
de fondo, la rica biodiversidad de México, en
la que los campesinos siguen la tradición de sus
padres, sembrando con sus familias, y uno de
ellos se arrodilla para oler la rica tierra.
Aunque las grandes empresas están en claro
contacto con las ideas del «buen sentido» de las
personas sobre el sistema alimentario y su salud,
es importante destacar dos puntos. Primero, al
explotar algunas ideas sobre lo bueno de la
«comida casera» o de «la agricultura familiar»,
las narrativas de las comunidades oaxaqueñas
bajo este estudio están mucho más matizadas y
son mucho más críticas que cualquier imagen
que se pueda visualizar en la publicidad masiva.
Segundo, la gran mayoría de la publicidad de
la televisión reeja un ideal de la modernidad
creado con anterioridad –con escenario en
las ciudades representada por blancos, ricos,
consumidores de productos procesados en
empaques relucientes. Cuando aparece gente
del campo, es típicamente como blancos de
consumo –como los hombres con sombreros
de vaquero en la parte trasera de una camioneta
abriendo felizmente botellas de Coca-Cola.
A pesar del poder de estas narrativas
dominantes, un mundo de prácticas e ideas
contrahegemónicas es aparente en Oaxaca rural.
En la siguiente sección, exploraremos cómo los
residentes utilizan la historia comunitaria y el
conocimiento incorporado de la producción y el
consumo de alimentos para articular las críticas
del «buen sentido» al sistema alimentario
corporativo.
6.2 Narrando la salud a través de la historia
comunitaria
Para entender el impacto que los cambios
globales en el sistema alimentario tienen en
las comunidades, los campesinos construyen
narrativas que tienen su origen en la historia
comunitaria. Estas viajan a través de las muchas
oportunidades de vinculación social en el
medio rural oaxaqueño: estas por los santos
patronales, compromisos (estas y reuniones),
eventos religiosos, días en los que se reciben
los apoyos económicos gubernamentales y las
tardes que se pasan reunidos alrededor de la
plaza o la cancha de basquetbol. La información
que se comparte en las reuniones informales y
cívicas es de importancia especial, dado que
la mayoría de estas comunidades tiene poco
acceso a los medios que no representan a la
hegemonía de la clase en el poder. El contenido
de la televisión está controlado por dos grandes
corporaciones (Televisa y TV Azteca); solo una
de las comunidades bajo estudio tiene una radio
57
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
comunitaria y ninguna tiene acceso regular a los
medios impresos.
La modernización del sistema alimentario
mexicano ha estado acompañada por una ola
de nuevas enfermedades, y junto con ellas, la
búsqueda de explicaciones5. En las encuestas
a los hogares de Yaviche y Santa Inés, casi
todos observaron cambios en la prevalencia
de enfermedades y notaron un incremento
en las enfermedades crónicas. Percepciones
comunes hicieron eco en la respuesta de Santa
Inés: «Nunca oías a las personas hablando de
cáncer, diabetes, hipertensión –solo resfriados,
ebres, o tos, pero ahora es más difícil con las
enfermedades». Observamos esta tendencia
en todas las comunidades, acompañada de un
deseo de entender el debilitamiento en la salud
en un periodo en el cual la cantidad de alimentos
es una preocupación menor de lo que fue en el
pasado.
Los entrevistados mencionaron con
frecuencia a los nuevos alimentos como el
origen de las nuevas enfermedades metabólicas,
así como del cáncer y de la debilidad general o
de la susceptibilidad hacia otras enfermedades.
Una campesina de Quialana explicó, «[La salud
de la comunidad] ha cambiado para peor, porque
cuando yo era niña, no había cosas como las
hamburguesas, pizzas. Antes comíamos frijoles,
sopa de guías. Toda la comida de ahora te hace
engordar». Otra entrevistada concordó:
Mi tío y mi abuelo dicen que esas
enfermedades [diabetes] antes no existían. Hoy
pensamos que es por la comida que tenemos
ahora, por la comida, que está cambiando. No
deberíamos tomar refrescos, papas fritas ….
Mi abuelo dice que él comía muchas tortillas
5 El cambio epidemiológico hacia las enfermedades
metabólicas atribuible a los cambios en la dieta se sustenta
en numerosos estudios basados en las Encuestas Nacionales
de Salud y Nutrición (ENSANUT) llevadas a cabo en 1998,
1999 y 2006 tanto en áreas urbanas como rurales en todos los
estados (Kaufer-Horwitz and Garnica-Correa, 2008; Avila-
Curiel, et al., 2011) y subsecuentemente en el 2012 y 2018.
No es probable que los incrementos en la atención formal
de la salud y en los diagnósticos en Oaxaca rural puedan
explicar los aumentos sustanciales en las enfermedades no
transmisibles y obesidad dado que los incrementos para
enfermedades de otro tipo no se observaron en el mismo
periodo (Rivera, et al. 2002).
y solo tomaba tejate, y él está saludable. Ahora
(la clínica local) dice que no hay que consumir
mucho tejate ni tortilla.
Notablemente, las prácticas y observaciones
de los miembros más grandes de su familia
tienen mucho más peso para la mujer de la última
cita que las prescripciones de la enfermera local.
Como en Santa Inés y Yaviche, en las
comunidades chinantecas de Tepetotutla y
El Barrio, las enfermedades prevalentes más
mencionadas por los centros de salud ociales
eran diabetes, hipertensión y obesidad. Una
entrevista grupal con adultos mayores en
Tepetotutla reforzó esta observación y mostró
que ellos atribuían estas enfermedades a
cambios en la dieta:
P3: Casi la mayoría de la gente tiene diabetes.
Antes no solías escuchar sobre personas con
diabetes. Aquí apenas empezó hace unos diez o
quince años atrás. Había pocos casos antes pero
no como ahora.
Investigador: ¿Por qué cree usted que la
diabetes llegó aquí?
P3: Porque empezamos a comer cosas
introducidas de la ciudad.
P4: Consumir comida contaminada, cosas
enlatadas, muchos dulces, muchos refrescos. La
gente toma mucho refresco. Hay gente que no
puede vivir sin refrescos. Cosas dulces, azúcar,
eso es lo que lo está causando.
Como se hace evidente aquí, los miembros
de las comunidades frecuentemente narran sus
reexiones sobre las prácticas alimentarias
históricas y contemporáneas en un formato de
«antes y después». En la parte de «antes» de
sus historias, los miembros de las comunidades
recuerdan a sus mayores –lo que los abuelos
comían y cómo vivían. Las narrativas sobre
las dietas contemporáneas siempre empiezan
«después» de que se extendió el acceso a la
comida industrial y con frecuencia incluyen las
preferencias de los niños por esos alimentos.
Los adultos mayores incluyen la introducción
del aceite vegetal, el arroz, el azúcar y las
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
58
Enero - Junio 2024
comidas enlatadas, así como los productos de
origen animal, mientras que los adultos más
jóvenes se enfocan en la categoría de alimentos
que en México se conocen como «chatarra»
(comida basura).
De manera importante, notamos que las
etiologías de estas enfermedades existen en
paralelo y no en oposición a los entendimientos
existentes con anterioridad. Como se describe
en varios estudios médicos y antropológicos
(Poss y Jezewski, 2002; Mendenhall et al., 2010,
2012), muchos mexicanos consideran el susto/
espanto, ojo o coraje –conceptos que traducidos
se expresarían como experiencias de miedo,
la envidia o enfermedad intencionada por los
pensamientos de otros, y el enojo o disgusto por
algo– como detonadores de enfermedad.
Asimismo, encontramos que las
explicaciones sobre la prevalencia de la diabetes
en la comunidad hacen más referencia a los
cambios en la dieta, como puede observarse más
arriba, mientras que las explicaciones de los
casos individuales también incluían referencias
a conceptos como el del susto o coraje. Una
mujer de Yodocono nos dijo: «Yo me enfermé
(de diabetes) por sustos y corajes. Yo comía
de todo, refrescos varias veces por semana.
(Ahora) yo trato de ya no comer azúcar». Otro
hombre explicó: «Mi esposa sufre de azúcar. Es
por un susto porque justo después del temblor
de 1985 se enfermó de diabetes». Un tercer
hombre explicó del siguiente modo el motivo de
su diabetes:
por un coraje. En mi familia no me
dejan quitar el coraje (manejar o liberar la ira).
Entonces fui al campo y me sentí muy caliente
y bebí mucha agua. Me hicieron una prueba y
encontraron que mis niveles de azúcar eran de
500.
Estas experiencias revelan otra dimensión del
conocimiento incorporado en el entendimiento
de la salud. Mientras los campesinos
entrevistados usan estos conceptos para explicar
el origen de la enfermedad a escala del cuerpo
individual, para entender el fenómeno a nivel
comunitario ellos señalan los alimentos llegados
en décadas recientes y producidos fuera de las
comunidades bajo esquemas agroindustriales.
Con pocas excepciones, las personas
piensan que lo que se produce localmente
es más saludable que lo que compran, y en
algunos casos la comida comprada se considera
categóricamente no saludable. Existe una
sensación general de que la comida de fuera de
la comunidad –«de la ciudad» o de otros estados
y países, y por tanto típicamente no arrastrable
o de origen incierto- está dañando la salud de
la comunidad. Cuando les preguntamos cómo
aseguran la calidad de la comida o los elementos
más saludables en sus dietas, las respuestas
típicas incluían: «lo que nosotros plantamos»;
«lo que producimos»; « lo que es natural»; «lo
que nosotros mismos producimos/preparamos»;
«lo que hay aquí (en la comunidad)». Todas las
comunidades mencionaron la comida producida
localmente o la comida cosechada, incluyendo
las verduras silvestres, hongos y la fruta
especíca de cada lugar y los productos de la
milpa.
Los alimentos locales mencionados son los
mismos que vinculan las prácticas alimenticias
contemporáneas e históricas. Los quelites
(hojas verdes silvestres) que se cosechan
principalmente durante la época de lluvias eran
centrales para los miembros de la comunidad
en las narrativas de «antes y después» sobre
las prácticas alimenticias. En la Chinantla, la
mayoría de las personas tienen acceso a muchos
vegetales silvestres (o semi-cultivados) en sus
propios campos de maíz o alrededor de sus
hogares, y siguen siendo una parte importante
de las dietas locales.
Aunque las personas de todas las comunidades
continúan cosechando vegetales silvestres, que
se desarrollan entre el maíz y el frijol, muchos
han notado una disminución en su consumo.
«Seguro, ellos crecen en todas partes, pero
casi no los cosechamos. Solo quelites algunas
veces», dijo un residente de Yodocono. Los
quelites siempre eran mencionados en las dietas
en el pasado, pero, en muchas comunidades, los
niños hoy se niegan a comerlos. Así lo describió
59
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
una campesina de Yodocono:
El Tío Chino comía esas hierbas. Como ahora
en el tiempo de milpa, nosotros no comíamos
nada de carne, solo hierbas. Durante las lluvias
había verdolaga, violetas, mostaza, quintonil.
Ahora mis hijos se molestan con las hierbas que
traigo a la casa. Los niños de la comunidad no se
comen cosas como la sopa de violetas.
Algunos también temen que el conocimiento
sobre las plantas silvestres esté desapareciendo;
notan que las generaciones más jóvenes no
saben cómo reconocerlas. Con frecuencia,
la disminución en el consumo de vegetales
y legumbres coincide con el incremento en el
consumo de carne y leche en la memoria de la
gente. Al respecto, un residente de Yodocono
señaló lo siguiente:
Antes no tomábamos leche. No nos gustaba.
El atole (bebida a base de maíz o arroz) o el de
manzanilla o menta. Comíamos más legumbres,
como frijoles y lentejas. Ahora más carne.
Comíamos más quelites. Ahora más huevos y
salchichas.
Debido a que las comunidades en este estudio
tienen acceso a bosques comunes como parte de
sus derechos comunales sobre la tierra, la carne
que se consumía en el pasado era producto
de la caza. Un hombre añadió lo siguiente:
«Comíamos poquita carne. Solo venados,
conejos». En este sentido, los residentes de
Santa Inés consideran mucho más saludable la
carne de animales de caza que la que se compra
actualmente.
Las nuevas leyes locales para la caza
derivadas de las iniciativas gubernamentales
de conservación, y en muchas comunidades,
la escasez de peces y fauna para caza han
propiciado la disminución en el consumo de
carne silvestre. Al respecto, en una visita a una
casa en Santa Inés, conocimos la técnica experta
de un padre para desollar una ardilla que su hijo
adolescente había «traído muerta a la casa». Se
hizo énfasis en el hecho de que no fue cazada, y
accedió a ser fotograado siempre y cuando su
cara no saliera en la fotografía, debido a que los
miembros de la comunidad son multados por la
autoridad municipal por matar ardillas.
En la Chinantla, antes de que los caminos
volvieran la carne industrial una fuente
de proteína viable a inicios del 2000, las
comunidades de la región perdieron una de sus
principales fuentes de caza, el pescado, cuando
el Gobierno Federal auspició la construcción de
una presa hidroeléctrica enorme que destruyó
las fuentes del pescado. Al hacer el recuento de
la historia de la comunidad a través de líneas
de tiempo, Tepetotutla y El Barrio (junto con
otras comunidades no incluidas en este estudio)
anotaron un punto a inicios de la década de
1990, en el cual «los peces desaparecieron del
río». Los miembros de todas las comunidades
del estudio asociaron este cambio en la dieta
de menos proteína y vegetales provenientes de
los ríos y los bosques –y un mayor acceso a la
carne producida industrialmente– junto con la
disminución de la salud en la comunidad.
Estas referencias a la historia alimenticia
comunitaria y a las habilidades ancestrales
para procurarse el alimento son una importante
fuente de conocimiento usado para realizar
críticas implícitas al régimen corporativo de
alimentación. Con frecuencia, estas críticas se
formulan junto con cierto grado de aceptación,
o, en el caso de los niños, rechazo activo a las
comidas tradicionales.
Con respecto a esta situación, nos respondió
uno de los entrevistados: «Sí, claro que el
refresco es malo», pero «un campesino tiene que
morir de algo». Además, en la mayoría de las
comunidades, una narrativa opuesta habla de lo
mucho que sufrieron los ancestros para encontrar
qué comer, que utilizaban los recursos como los
vegetales silvestres y las frutas por la necesidad
y no por una preocupación por su salud o placer.
Apoyándose en las campañas publicitarias que
buscan persuadir a los jóvenes consumidores
con imágenes de éxito, modernidad y diversión
asociadas con los alimentos industriales y los
refrescos, esta narrativa del sufrimiento anterior
contribuye a que los niños se alejen de la comida
que es un marcador de pobreza, a pesar de sus
propiedades para brindar salud.
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
60
Enero - Junio 2024
Al respecto, las madres de Santa Inés
se quejaban de que sus hijos se negaban a
comer los tacos caseros que les mandaban a la
escuela después de que otro niño les hizo burla,
llamándolos pobres por traer tacos en lugar
de dinero para comprar sándwiches y comida
chatarra de los vendedores. En efecto, se sabe
que los niños son particularmente vulnerables a
la publicidad de la industria y a la presión de
encajar entre sus compañeros.
6.3 Cocinando, probando, sintiendo
Además de solo observar el pasado para
identicar los cambios en el sistema alimentario,
conectados con la salud de la comunidad, los
oaxaqueños rurales exponen sus experiencias
corporales y viscerales de producción,
preparación y consumo para articular sus
ideas sobre el sistema alimentario. Las
comunidades bajo estudio disfrutan de una rica
tradición culinaria sincronizada con los ciclos
productivos, que también se relacionan con
las estas de la comunidad y con un sentido de
conexión estacional con el paisaje. Las recetas
locales utilizan diferentes partes de un cultivo
de acuerdo con su temporada.
Las calabazas, por ejemplo, se comen como
fruta, semillas y hojas y tallos –cada uno con
muchas formas de preparación. El maíz primero
se come como elote, el maíz tierno y dulce
hervido; entonces, meses después, la mazorca
seca y molida se usa para una amplia variedad
de platillos locales. La raspa, olote, se usa para
que el fuego encienda mejor, y los tamales se
envuelven en hojas de maíz. Un hongo llamado
huitlacoche que crece en el maíz tierno se
consume como una delicia local. Los hongos se
cosechan en la época de lluvias -algunas clases
que están cerca de la milpa, y algunos otros
de partes más internas del bosque. Dos de los
productos favoritos en los Valles Centrales
chapulines y gusanos de maguey- son plagas de
las plantas importantes. En Quialana, los frijoles
negros (secos y hervidos) se sirven con al menos
cinco texturas diferentes (enteros, molidos,
tostados, mezclados, líquidos) y varían en su
sabor de acuerdo con la gran variedad de hierbas
locales. Mientras el consumo de refresco es
casi ubiquo, las botanas industrializadas suelen
ser suplementos de una dieta basada en los
principales productos descritos arriba.
El valorar la comida por sus efectos en el
funcionamiento del cuerpo es una de las formas
en que la gente articula la calidad de la comida
y critica a la comida industrial. La llegada de
equivalentes industrializados de los alimentos
locales ha facilitado las comparaciones que
permiten a las personas articular tanto las
cualidades positivas de la comida tradicional
como las cualidades negativas de su versión
más industrializada. El ejemplo más común de
esta crítica de «buen sentido» hacia una versión
industrializada de un alimento tradicional
es la diferencia entre las tortillas hechas con
harina de maíz (conocidas por el nombre de la
marca más común, Maseca) y aquellas hechas
con maíz entero nixtamalizado. En Yaviche,
un grupo de estudio de hombres y mujeres de
alrededor de veinte años indicó que la tortilla
de harina de maíz «sabe diferente» y «no te
llena». Además, una tortillera en Yodocono
reportó que la demanda por sus tortillas de maíz
criollo era más alta a pesar de su mayor precio.
Notablemente, la preferencia por estas tortillas
ha sobrevivido a los dramáticos cambios
generacionales, incluyendo la fuerte migración
y los muchos sustitutos industriales.
Una de las críticas más comunes se enfocó
en la diferencia entre los pollos de granja, que se
han vuelto prevalentes en las décadas pasadas,
y las variedades locales de pollos. Las personas
expresaban insatisfacción con los pollos de
granja por la misma razón de energía y fuerza
por las que preeren las tortillas nixtamalizadas
y las bebidas a base de maíz. En Yaviche, un
hombre joven describió la diferencia, explicando
que al tomar el caldo del criollo, «se siente la
fuerza para seguir trabajando».
Las observaciones empíricas percibidas
usando las sensaciones de la vista y el gusto
también se usan para sustentar una crítica
comparativa más amplia de los alimentos. Un
grupo de madres de Santa Inés indicó que el
grado en que una comida es «natural» es más
evidente en el contra-ejemplo de los pollos de
granja, que sueltan más agua cuando se cocinan y
61
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
saben a alimento para animales en comparación
con sus pollos locales, de libre pastoreo y vida
bajo el sol, a comparación de una crianza bajo
luz eléctrica. Donde un alimento local puede
ser comparado con su equivalente de fuera de
la comunidad, estas comparaciones llevan a
críticas más amplias sobre las contrapartes más
industrializadas de la comida local.
7. Discusión
Las explicaciones que escuchamos de los
oaxaqueños rurales acerca de sus preferencias
alimenticias y los cambios recientes en la salud
y nutrición comunitarias reejan la esencia
crítica del «buen sentido» con el que valoran
sus tradiciones alimentarias ancestrales. Estas
persisten, a pesar del aumento en la integración
de comida y bebidas producidas bajo una
lógica industrial, corporativa y capitalista. Sin
embargo, es importante notar que este «buen
sentido» existe como parte de un sentido común
más amplio en un entorno social que surge de
interrelaciones culturales, religiosas y políticas
y no necesariamente de una crítica más grande
a la economía política prevalente. Para pulir
estas ideas hacia una ideología congruente más
amplia imaginada por Gramsci, se requiere
realizar trabajo organizativo y educativo. Su
congruencia con las críticas académicas a los
sistemas alimentarios corporativos indican su
poder para el tipo de trabajo pedagógico crítico
que es el centro de la teoría de cambio social de
Gramsci (Tarlau, 2017).
Muchas de las reexiones del «buen
sentido» de los oaxaqueños rurales han sido
tomadas por los estudiosos como fenómenos
característicos de transiciones más grandes en
el sistema alimentario corporativo. Por ejemplo,
las observaciones sobre el incremento en el
consumo de carne entre los oaxaqueños reejan
la característica de producción masiva de la
restructuración global de la industria de la carne
en el periodo neoliberal (McMichael, 1994).
Países como México fueron incorporados
de manera creciente a «cadenas de proteína
animal» (ibid) en un periodo en el que las
grandes empresas se involucraron más en la
producción de insumos y en la coordinación
del desarrollo de cadenas de abasto globales
enfocadas en lo que McMichael (2009) llamó
«complejo proteico trasnaciona».
La explicación de Guthman sobre el proceso
por el cual el capitalismo ha modicado la
agricultura, la comida, y, por ende, el cuerpo,
ayuda a explicar las fuerzas que está generando
el criticismo a la comida de los oaxaqueños
rurales en sus espacios y en sus cuerpos.
Siguiendo a otros investigadores, entre estos
Mann (1990), se articulan las manifestaciones
del substitucionismo «la sustitución de
artículos producidos en el campo por otros que
pueden ser procesados e incluso producidos
ab initio dentro de las paredes de una fábrica»
(p. 2529)- usados para disminuir costos. El
substitucionismo necesita la introducción de
aditivos y conservadores para compensar lo que
se pierde.
Al respecto, esas adiciones (como las
tortillas Maseca o los pollos engordados con
hormonas y proteína de soya) pueden muy bien
estar relacionados con los cambios en la salud
del cuerpo que la historia de la comunidad
narra, así como lo intuyen los perceptivos
oaxaqueños en sus descripciones sobre el sabor,
el olor, la apariencia y los efectos digestivos de
la comida. Guthman señaló que los efectos del
substitucionismo sobre el cuerpo, incluyendo
la «disrupción-endocrina y otros procesos
epigenéticos» (ibid) están apenas empezando
a ser entendidos. Encontramos una resonancia
considerable entre esta investigación y la
perspicacia que articulaban los participantes del
estudio, la cual merece mayor investigación.
¿Qué hacer con las críticas a la comida
capitalista enraizadas en el conocimiento
incorporado y la memoria de la comunidad
que resaltamos aquí? Los investigadores
advierten en contra de romantizar lo «local»
y lo «tradicional» (Born and Purcell, 2006) y
la nostalgia que nubla el juicio al recordar el
pasado (Frisch, 2016). Si algunos recuentos
de la salud y la vitalidad en el pasado pueden
ser anecdóticos, muchas de las ideas que
discutimos aquí representan vinculación
corporal y empírica, tanto con el capitalismo
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
62
Enero - Junio 2024
contemporáneo como con las prácticas
alimenticias y agrícolas más viejas en Oaxaca.
Nosotras argumentamos que este conocimiento
incorporado y la memoria comunitaria pueden
servir como una base para la reexión crítica
y el empoderamiento entre los campesinos
oaxaqueños para informar el cambio social.
Debido a que el sistema alimentario corporativo
no es totalmente dominante en el contexto de
Oaxaca rural (como lo es en Estados Unidos, por
ejemplo), existe una oportunidad para la acción
pedagógica que integre reexión crítica sobre
las prácticas alimenticias tradicionales atacadas
por el mercado corporativo y el conocimiento
experto cooptado.
Al ligar estas críticas emergentes con
reinvenciones de políticas de gobierno e
iniciativas, empleamos una metodología
inspirada por Paulo Freire (1970), que se basa en
la construcción de plataformas para interpretar
de manera colectiva los cambios en la realidad
comunitaria hacia la trasformación social.
Tales acciones constituyen lo que Gramsci
hubiera caracterizado como el trabajo de hacer
coherente el sentido común. Ciertamente, hay
muchos ejemplos de esas ligaduras en México,
entre ellos la vision zapatista de la soberanía
alimentaria (Figueroa-Helland, 2018), la
coalición Sin Maíz No Hay País (Rodríguez y
Concheiro Bórquez, 2016) y una red nacional
de tianguis orgánicos (Roldán et al., 2016). Los
investigadores comunitarios de las comunidades
chinantecas que participaron en este estudio
diseñaron una serie de carteles (ver Figura 2)
en respuesta directa a los esfuerzos publicitarios
de la comida industrial. Ellos también iniciaron
una feria anual de la agrobiodiversidad e
implementaron una prohibición local para la
venta de al menos un alimento nocivo.
Cuando los sistemas alimentarios
corporativos y locales se inmiscuyen en Oaxaca
rural, el conocimiento incorporado que proviene
de las tradiciones alimenticias indígenas provee
de una base empírica y visceral para rechazar
una alternativa corporativa. En la actualidad,
la dominancia nal de la comida corporativa
no es una conclusión consumada. Creemos que
elevar las narrativas históricas comunitarias y el
Figura 2
Cartel de respuesta a la comida industrial
Nota. Criticando una campaña nacional contra el hambre, se lee en el cartel: “En la cruzada contra el hambre nuestros
soldados son los quelites y maíces criollos.”
63
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
conocimiento incorporado a través de acciones
comunitarias locales organizadas que se
vinculen con movimientos sociales más amplios
tiene el potencial de crear cambios positivos
en la seguridad alimentaria y la nutrición de
México.
8. Conclusiones
Las amenazas del sistema alimentario
corporativo -que van desde el despojo de los
pequeños agricultores alrededor del mundo a
la deuda generada por los costos de producción
y a los costos en gastos médicos relacionados
con la dieta- hacen esencial poner atención en
las nacientes formas de resistencia campesina.
Mientras los estudios críticos agroalimentarios
enfocados en las políticas viscerales y corporales
han desarrollado entendimientos cada vez más
matizados sobre proyectos «alternativos» en
relación con lo «convencional» en contextos
agroalimentarios del norte global, este estudio
se enfoca en una región del sur global, donde
estos métodos «convencionales» no han
suplantado del todo las prácticas agroecológicas
y culturalmente arraigadas de la agricultura de
subsistencia y el consumo de alimentos.
Partiendo de las experiencias vividas como
productores, cocineras y consumidores, y de
su habilidad basada en el lugar para construir
discursos con un «antes» y un «después»
acerca de sus experiencias comunitarias sobre
la enfermedad y la salud, los campesinos
oaxaqueños ofrecen explicaciones de
preferencias de producción y consumo que
maniestan una crítica implícita al sistema
alimentario corporativo. Sus críticas reejan
la inuencia del capital sobre la comida,
la agricultura y el cuerpo, y son un eco de
las voces de productores rurales de todo el
mundo que están luchando por adaptarse a
cambios similares en su entorno de consumo de
alimentos y salud corporal. De forma crucial, las
críticas de los campesinos oaxaqueños ofrecen
caminos para crear narrativas de «buen sentido»
sobre los alimentos y la salud coherentes en
el sentido gramsciano –la base para efectuar
cambios a través de acciones que se construyen
desde este análisis crítico-racional de su propia
experiencia.
Tales esfuerzos complementan el trabajo
de los movimientos sociales más amplios en
Oaxaca para resistir al actual modelo neoliberal
de desarrollo capitalista y sus amenazas a los
modos de vida de los oaxaqueños. Al ser un
territorio rural, indígena mexicano amplio,
Oaxaca es un lugar de ataques persistentes del
desarrollo neoliberal y de proyectos extractivos.
El gobierno facilita contratos mineros con
compañías extranjeras, compromete derechos
sobre aguas comunitarias a través de la
privatización y amenaza las vidas locales con
subsidios de rmas transnacionales, que con
frecuencia se encuentran con la resistencia de
comunidades indígenas organizadas, el sindicato
de maestros y otros sindicatos de trabajadores
formales e informales y de organizaciones
locales.
Mientras todos estos proyectos incitan a la
preocupación sobre la autonomía territorial,
la naturaleza visceral de la agricultura, la
cocina y la alimentación hacen de la comida
un punto de partida para el cuestionamiento
y replanteamiento de los modelos político-
económicos. Como un slogan de un movimiento
de resistencia contra la minería, se proclama:
Sí a la vida, no a la minería.
No al oro ni a la plata, la minería mata.
De las montañas al desierto, no en los túneles
ni en hoyos abiertos.
No queremos anillos de oro, queremos
tlayudas6 para comer7.
Aquí, la preferencia por una comida regional
favorita, la tlayuda, simboliza una organización
más grande de resistencia a la acumulación
de capital en los territorios y los cuerpos
oaxaqueños. Nosotros argumentamos que
emplear los enfoques pedagógicos inspirados
en la tradición del «buen sentido» de Gramsci
para elevar el conocimiento incorporado y la
6 Tortilla de maíz grande y chiclosa, la tlayuda es un alimento
tradicional básico de Oaxaca.
7 (Recitado en el encuentro regional anti-minería celebrado
el 23 de febrero de 2018, en Magdalena Teitipac, Oaxaca,
entre 60 comunidades y 36 organizaciones)
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
64
Enero - Junio 2024
memoria comunitaria (la que explora qué es tan
bueno de la tlayuda) constituye un importante
complemento al trabajo de resistencia por la
defensa del territorio.
Conicto de intereses
Los autores no incurren en conictos de
intereses.
Rol de los autores
DD Y FG: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID y correo electrónico
Diana Denham dianadenham@ou.edu
https://orcid.org/0000-0002-4575-8195
Fiona
Gladstone
gladstof@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2895-8010
Referencias
Appendini, K., & Quijada, M.G. (2015).
Consumption strategies in Mexican rural
households: pursuing food security with
quality. Agriculture and Human Values,
33 (2), 1-16.
Arce, A., Sherwood, S., & Paredes, M. (2017).
Food embodiments, assemblages and
intersubjectivities: ebbs and ows of
critical food studies. In: Sherwood
S., Arce A., Paredes M. (Eds.) Food,
Agriculture and Social Change: The
Everyday Vitality of Latin America, pp.
15-30. New York: Routledge.
Avila, A., Flores, J., & Rangel, G. (2011). La
política alimentaria en México. Ciudad
de México: Centro de Estudios para
el Desarrollo Rural Sustentable y la
Soberania Alimentaria, Cámara de
Diputados, LXI Legislatura.
Barquera, S., Campos-Nonato, I., Rojas R., &
Rivera, J. (2010). Obesidad en México:
epidemiología y políticas de salud para
su control y prevención. Gaceta Médica
de México, 146, 397-407.
Bircheld, V. (1999). Contesting the hegemony
of market ideology: Gramsci’s ‘good
sense’ and Polanyi’s ‘double movement.’
Review of International Political
Economy, 6 (1), 27–54.
Bonanno, A., Busch, L., Friedland, W.,
Gouveia, L., & Mingione, E. (1994).
From Columbus to ConAgra: The
Globalization of Agriculture and Food.
University Press of Kansas.
Born, B., & Purcell, M. (2006). Avoiding the
local trap: Scale and food systems in
planning research. Journal of Planning
Education and Research, 26 (2), 195–
207.
Burawoy, M., (2012). The roots of domination:
Beyond Bourdieu and Gramsci.
Sociology, 46 (2), 187-206.
Cahill, C., (2007). The personal is political:
Developing new subjectivities through
participatory action research. Gender,
place and culture, 14(3), 267-292.
Calvillo A., & Székely A. (2018). La Trama
Oculta De La Epidemia: Obesidad,
Industria Alimentaria Y Conicto De
Interés. El Poder del Consumidor, 1-64.
Carolan, M. (2011). Embodied Food Politics.
Ashgate, Burlington, VT.
Castellanos-Navarrete, A., & Jansen, K. (2017).
Why do smallholders plant biofuel crops?
The “politics of consent” in Mexico.
Geoforum. 87:15-27. doi:10.1016/j.
geoforum.2017.09.019.
Clark SE., Hawkes C, Murphy SME., Hansen-
Kuhn K.A, Wallinga D. 2012. Exporting
obesity: US farm and trade policy and the
transformation of the Mexican consumer
environment. International Journal
of Occupational and Environmental
Health, 18 (1), 53-65.
65
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
Crehan, K. (2011). Gramsci’s concept of
common sense: A useful concept for
anthropologists? Journal of Modern
Italian Studies, 16 (2), 273-287.
Curiel C. (2017). Deepening relationships
through bio-intensive food: AgroSano
in Oaxaca. In Sherwood S., Arce A.,
Paredes M. (Eds). Food, Agriculture and
Social Change the Everyday Vitality of
Latin America, pp. 142-153. Routledge,
New York.
DiBonaventura, M. D., Meincke, H., Le Lay, A.,
Fournier, J., Bakker, E., & Ehrenreich, A.
(2018). Obesity in Mexico: Prevalence,
comorbidities, associations with patient
outcomes, and treatment experiences.
Diabetes, Metabolic Syndrome and
Obesity: Targets and Therapy 11, 1–10.
Eakin, H., Perales, H., Appendini, K., &
Sweeney, S. (2014). Selling maize in
Mexico: The persistence of peasant
farming in an era of global markets.
Development and Change 45 (1), 133-
155.
Ekers, M., Hart, G., Kipfer, S., & Loftus, A.
(2013). Gramsci: Space, Nature, Politics.
Malden, MA: Wiley and Sons.
Falkowski, Tomasz B., et al. (2019). More than
just corn and calories: A comprehensive
assessment of the yield and nutritional
content of a traditional Lacandon Maya
milpa. Food security, 11: 389-404.
Figueroa-Helland, L., Thomas, C., & Aguilera,
A.P. (2018). Decolonizing food
systems: Food sovereignty, indigenous
revitalization, and agroecology as
counter-hegemonic movements.
Perspectives on Global Development
and Technology, 17(1-2), 173-201.
Fine, Michelle, et al. (2021).Critical
participatory action research: Methods
and praxis for intersectional knowledge
production. Journal of Counseling
Psychology, 68(3): 344.
Flores, M., Macias, N., Rivera, M., Lozada, A.,
Barquera, S., Rivera-Dommarco, J., &
Tucker, K.L. (2010). Dietary patterns in
Mexican adults are associated with risk of
being overweight or obese. The Journal
of Nutrition, 140(10), 1869-1873.
Fox, J. (1992). The Politics of Food in Mexico:
State Power and Social Mobilization.
Cornell University Press, Ithaca.
Frisch, M. (2016). Oral History and Hard Times.
In: Perks, R., Thomson, A. (Eds.). The
Oral History Reader, 3rd ed., pp. 40–47.
London: Routledge.
Friedmann, H. (2005). From colonialism to
green capitalism: Social movements and
emergence of food regimes. Research in
Rural Sociology and Development 11:
229-67.
Freire, P. (1970). Pedagogy of the Oppressed.
New York: Seabury Press.
Gladstone, F. 2023. Food security and knowledge
politics in rural Oaxaca. Gender, Place &
Culture, 1-23.
Gonzalez, R.J. (2001). Zapotec Science:
Farming and Food in the Northern Sierra
of Oaxaca. University of Texas, Austin.
Gramsci, A. (1971). Selections from the Prison
Notebook. Hoare, Q. Nowell Smith,
G. (Eds). New York: International
Publishers.
Gross, J., Guerrón-Montero, C., Hammer, M.,
& Berti, P. (2017). Creating Healthy
Bodies in Rural Ecuador at a Time of
Dietary Shift. In: Arce A., Sherwood S.,
Paredes M. (Eds), Food, Agriculture and
Social Change: The Everyday Vitality
of Latin America, pp. 42-53. New York:
Routledge Earthscan.
Guthman J. (2008). Bringing good food to
others: investigating the subjects of
alternative food practice. Cultural
Geographies 15 (4), 431-447.
Guthman J. (2015). Binging and purging:
agrofood capitalism and the body as
socioecological x. Environment and
Planning A 47 (12), 2522-2536.
Hayes-Conroy, A., & Hayes-Conroy, J. (2008).
Taking back taste: feminism, food
and visceral politics. Gender, Place &
Culture, 15 (5), 461-473.
Hayes-Conroy, A, & Hayes-Conroy, J. (2010).
Visceral Dierence: Variations in Feeling
(Slow) Food. Environment and Planning
A 42 (12), 2956-2971.
Hayes-Conroy, A., & Hayes-Conroy, J. (2015).
Political ecology of the body: a visceral
Buscando el (buen) sentido en la transformación del sistema alimentario en México a través de las narrativas contrahegemónicas
emergentes en las comunidades indígenas y rurales de Oaxaca
66
Enero - Junio 2024
approach. In: Bryant RL (Ed). The
International Handbook of Political
Ecology, pp. 659-672. Northampton,
MA: Edward Elgar Publishing.
INEGI (2010). Principales Resultados del Censo
de Poblacion y Vivienda. Available at
http://internet.contenidos.inegi.org.
mx/contenidos/Productos/prod_serv/
contenidos/espanol/bvinegi/productos/
censos/poblacion/2010/princi_result/
mex/15_ p r incipales_result a d os_
cpv2010.pdf (Last Accessed 3/9/2019)
INEGI. (2019). Continuo de Elevaciones
Mexicano. Resolución: 90m. Área
Geográca: Estados Unidos Mexicanos.
Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI).Available at: http://
www.beta.inegi.org.mx/app/geo2/
elevacionesmex/ (Accessed 2/25/2019)
Jordan, J.A. (2015). Edible Memory: The lure
of heirloom tomatoes and other forgotten
foods. Chicago: University of Chicago
Press.
Kaufer-Horwitz, M., & Garnica-Correa, M.E.
(2008). La nutrición en México: pasado,
presente y perspectiva. Nutriología
Médica, 25-58.
Kincaid E. (2019). Embodied political ecology:
Sensing agrarian change in north India.
Geoforum 107, 45-53.
Lieberman, D. E. (2013). The Story of the
Human Body: Evolution, Health, and
Disease. New York: Pantheon/Random
House.
Mann, S. A. (1990). Agrarian Capitalism
in Theory and Practice. Chapel Hill:
University of North Carolina Press.
Mann, G. (2009(. Should political ecology be
Marxist? A case for Gramsci’s historical
materialism. Geoforum;40(3):335-344.
doi:10.1016/j.geoforum.2008.12.004.
McMichael, P. (1994). The Global Restructuring
of Agro-Food Systems. Ithaca: Cornell
University Press.
McMichael, P. (2009). A food regime genealogy.
Journal of Peasant Studies, 36 (1), 139–
169.
Mendenhall, E., Fernandez, A., Adler, N. et
al. (2012(. Susto, Coraje, and Abuse:
Depression and Beliefs About Diabetes.
Cult Med Psychiatry 36, 480–492.
https://doi.org/10.1007/s11013-012-
9267-x
Mendenhall, E., R. Seligman, et al. (2010).
Speaking through diabetes: Rethinking
the signicance of lay discourses
on diabetes. Medical Anthropology
Quarterly, 24(2): 220–239.
Méndez-Flores, O. G., et al. (2023). The milpa
as a supplier of bioactive compounds:
a review. Food Reviews International,
39.3 (2023): 1359-1376.
Merriam-Webster. (2020). “Knowledge.” https://
www.merriam-webster.com/dictionary/
knowledge (Accessed 4/11/20)
Nichols C. (2017). Millets, milk and maggi:
contested processes of the nutrition
transition in rural India. Agriculture and
Human Values, 34 (4), 871-885.
Nichols C. (2015). Shifting production/shifting
consumption: A political ecology of
health perceptions in Kumaon, India.
Geoforum, 64, 182-191.
Pechlaner, G., & Otero, G. (2010). The third
food regime: neoliberal globalism and
agricultural biotechnology in North
America. Sociologia Ruralis, 48 (4),
1–21.
Pilcher, J. (1998). ¡Que Vivan los Tamales! Food
and the Making of Mexican Identity.
Albuquerque: University of New Mexico
Press.
Poss, J., & Jezewski, M. A. (2002). The role and
meaning of susto in Mexican Americans’
explanatory model of type 2 diabetes.
Medical Anthropology Quarterly, 16(3):
360-377.
Power, M.L., & Schulkin, J. (2009). The
Evolution of Obesity. Baltimore: Johns
Hopkins University Press.
Probyn, E. (2001). Carnal appetites: Food, sex,
identities. New York: Taylor and Francis.
Robinson, A. (2005). Towards an
Intellectual Reformation: The
Critique of Common Sense and the
Forgotten Revolutionary Project of
Gramscian Theory. Critical Review
of International Social and Political
Philosophy, 8 (4), 469–481. https://doi.
org/10.1080/13698230500205045
67
Denham, D., & Gladstone, F. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 47-67. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2063
Enero - Junio 2024
Rodríguez, C., & Concheiro, L. (2016). Sin
maíz no hay país: Luchas indígenas y
campesinas por la soberanía alimentaria
y un proyecto de nación en México.
Revista NERA, 19(32).
Roldán, H.N., Gracia, M.A., Santana, M. E.,
& Horbath, J.E. (2016). Los mercados
orgánicos en México como escenarios de
construcción social de alternativas. Polis
Revista Latinoamericana, 43.
Sánchez-Velázquez, Oscar Abel, et al. (2023).
Nutritional, bioactive components and
health properties of the milpa triad
system seeds (corn, common bean and
pumpkin). Frontiers in Nutrition, 10.
Seremetakis, N. C. (1994). The Senses Still:
Perception and Memory as Material
Culture in Modernity. Boulder, CO:
Westview Press.
Tarlau, R. (2017). Gramsci as theory, pedagogy,
and strategy: Educational lessons
from the Brazilian Landless Workers
Movement. In Pizzolato, N and JD Holst,
eds. Antonio Gramsci: A Pedagogy to
Change the World, pp. 107-126. Critical
Studies of Education 5. Switzerland:
Springer International.
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de
José María Eguren
“The Tired God”: The Death of God and the Triumph of Poetry in the Writing of José María Eguren
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Vargas, M. (2024). El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura
de José María Eguren. Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Martín Vargas Canchanya1
1 Ponticia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: a20214509@pucp.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0003-4235-9209
Recibido: 20/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
En el presente artículo se analiza el subtexto religioso de “El dios cansado”, uno de los poemas
más conocidos de José María Eguren (1874-1942). El análisis se centra en la representación de lo
divino en este texto y las múltiples operaciones enunciativas a partir de las cuales se formula una
crítica a la imagen de la divinidad cristiana. En el marco de una reexión sobre el nihilismo y la
crisis del racionalismo ilustrado, se intenta demostrar cómo en el poema analizado la escritura de
Eguren asume el tópico nietzscheano de la muerte de Dios para reinterpretar la imagen de lo divino,
revelar la inconsistencia de los discursos hegemónicos y replantear el lugar del decir poético frente
a lo sagrado.
Palabras clave: José María Eguren; poesía; muerte de Dios; nihilismo
Abstract
This article analyzes the religious subtext of “El dios cansado”, one of the best-known poems by José
María Eguren (1874-1942). The analysis focuses on the representation of the divine in this text and
the multiple enunciative operations from which a critique of the image of the Christian divinity is
formulated. Within the framework of a reection on nihilism and the crisis of enlightened rationalism,
it tries to demonstrate how in the analyzed poem Eguren’s writing assumes the Nietzschean topic of
the death of God to reinterpret the image of the divine, reveal the inconsistency of the hegemonic
discourses and reconsider the place of poetic saying in front of the sacred.
Keywords: José María Eguren; poetry; death of God; nihilism
Tierra Nuestra 18(1): 68-82 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
69
Vargas, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Enero - Junio 2024
1. Introducción
El presente trabajo intenta analizar los
lineamientos que vertebran la mirada poética de
José María Eguren (1874-1942) a la luz de la
compleja reexión estética y losóca asociada
a la declaratoria nietzscheana de la muerte
de Dios. Al respecto, se propone que en la
óptica del poeta peruano aquel acontecimiento
gravita como el trasfondo de una profunda
crisis de sentido que afecta a los discursos
dominantes de la cultura. En el marco de esa
perspectiva, la muerte de Dios se interpreta
como un drama metafísico que vacía al mundo
de plenitud espiritual y lo despoja de un aura
de signicación sagrada. Frente al desolador
escenario congurado por ese proceso, la poesía
se mantiene a la búsqueda de una secreta forma
de iluminación trascendente mediante el ideal
de la belleza. Se trata de una salida estética
que apuesta por ahondar en el misterio de lo
humano a partir de nuevas concepciones acerca
de la esencia simbólica del lenguaje y el poder
creador de la palabra.
Con el n de comprobar la hipótesis
interpretativa, en las siguientes páginas se revisa
en detalle el poema titulado “El dios cansado”,
pieza poética perteneciente al libro La canción
de las guras (1916). En este conocido texto,
diversos autores han identicado una imagen
desmiticadora de la divinidad judeocristiana
en torno a la cual se cree encontrar una trágica
alusión a la debacle de lo divino, su vaciamiento
de sentido y su inevitable derrota histórica por
el mundo moderno. Los procesos en cuestión
son evocados por el poeta en clave nihilista
en el marco de una perspectiva crítica que se
desmarca de los discursos hegemónicos de
la religión cristiana, la ciencia positiva y el
racionalismo. A partir de esas coordenadas,
el dios cansado viene a representar no solo el
estado de enajenamiento en que se encuentra
sumido el hombre moderno, sino, además, la
estrecha, vacía e inoperante idea de lo divino
formulada por la tradición religiosa cristiana y
la esfera ocial de la cultura.
Antes de proceder al examen de la reexión
estética y metafísica desplegada por el poema
de Eguren, primero se plantea un análisis
semiótico de las distintas estrategias de sentido
movilizadas por su praxis enunciativa. Luego,
a la luz de las tensiones de sentido inscritas en
la escritura del poema, trataremos de esclarecer
cómo en “El dios cansado” la muerte de Dios se
constituye en un símbolo de la decadencia del
mundo moderno, de tal modo que alimenta el
desarrollo de una estética basada en la armación
de la poesía en su calidad de un discurso capaz
de mantener encendida la huella de lo sagrado y
superar la crisis de sentido imperante.
2. Preámbulo al estudio de la gura divina
en la poesía de Eguren
Partícipe de la ola renovadora acaecida a
nes del siglo XIX en el ámbito literario
hispanoamericano, la poesía de Eguren
afronta de manera peculiar las dramáticas
consecuencias de los fenómenos culturales de
secularización y desencantamiento del mundo
ocultos bajo la gura de la “muerte de Dios”.
Al respecto, la postura religiosa que atraviesa
esta obra parece guardar cierta semejanza con
la mantenida por Darío y el resto de poetas
modernistas hispanoamericanos. Como ella,
la visión egureniana va y viene entre lo que
Paz ha denominado “las ruinas de la catedral
y el paganismo” (2008, p. 101). Es decir, la
tensión conictiva entre el desapego hacia
el catolicismo y la búsqueda de una creencia
espiritual capaz de ofrecer una iluminación al
sujeto en un escenario devastado por el impulso
de la razón crítica y el positivismo (Paz, 2008).
Entre los escritores modernistas el resultado de
esta tensión es la toma de una postura crítica que
se escinde entre la nostalgia y la melancolía.
Por un lado, se hace presente la conciencia del
agotamiento del cristianismo, mientras que, por
el otro, se maniesta el anhelo de una salida
armativa de lo humano más allá de los límites
impuestos por los discursos hegemónicos de la
religión y la ciencia positiva.
En el caso especíco de Eguren, se advierte
un esquema similar. En lo que atañe a este
autor, se ensaya un alejamiento de la tradición
judeocristiana y se expresa una angustiante
incertidumbre con respecto al destino del
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de José María Eguren
70
Enero - Junio 2024
hombre. No obstante, el detalle es que, antes
que entregarse a la nada y al sinsentido, el
vate barranquino abraza la búsqueda de nuevas
maneras de comprender el misterio que rodea
a la existencia. Por ello, vuelve la mirada a la
esfera de la religión y dedica grandes esfuerzos
por recuperar para el presente algo de esa
luminosa intensidad adjudicada a la vivencia
singular de lo sagrado. Tal como lo ha sugerido
Rouillón (1974), la escritura de Eguren hace
duelo de la caída de Dios, pero desiste del mero
gesto ateísta y adopta, en cambio, una especie
de “religión de la belleza”. En el marco de esa
perspectiva, su escritura anuda y sintetiza dos
apuestas de sentido aparentemente antagónicas.
Por un lado, eleva a la belleza al rango de un
valor supremo e intenta superar con ella la
caída de lo divino en nombre de una comunión
espiritual con el cosmos. Por otro lado, actualiza
un encendido sentimiento religioso y canta
nuevamente al misterio del mundo, reteniendo
del horizonte cristiano algunos elementos de su
caducada liturgia.
En contraposición al embate combinado de
la ciencia positiva y la racionalidad instrumental,
lo que el proyecto estético-poético de Eguren
intenta superar mediante su religiosidad
disidente es la infausta alienación del hombre
y su repentino alejamiento de la verdadera
esencia innita de la vida. No obstante, aquella
empresa se basa justamente en la abierta ruptura
con el cristianismo crepuscular y el abandono
de su esfera de valores. Tanto la caída de Dios
como la crisis de sentido propiciada por ella
son asuntos evocados de muchas maneras en
las etapas tempranas de la producción poética
egureniana. Uno de los textos en los que estos
tópicos adquieren una notable vigencia es el
poema titulado «El dios cansado». En esta
pieza poética pertenece al libro La canción de
las guras (1916). En ella se advierte el esbozo
de una postura crítica frente a la imagen divina
establecida por los discursos de la religión
cristiana y la metafísica platónica. Así, en torno
al personaje del dios cansado se introduce un
potente simbolismo paródico e iconoclasta que
desestabiliza la imagen providencial de lo divino
instituida por el cristianismo. Devenido en el
emblema de la crisis espiritual experimentada en
Occidente en el periodo de n de siglo, el dios
egureniano destaca por un pathos angustiante
que sugiere un fatal agotamiento. Así, lo que
su trajín y su constante fatiga parecen encarnar
en términos poéticos es la esencia de un
cristianismo en ruinas.
La idea de que el dios imaginado por Eguren
en “El dios cansado” responde a la visión de
un cristianismo en crisis tiene un precursor
en Rafael de la Fuente, más conocido como
Martín Adán. En un pasaje de su voluminosa
tesis De lo barroco en el Perú (1968), este autor
comenta el poema estudiado y propone entender
la melancólica imagen en él ofrecida como
atravesada por un sentimiento de piedad y agonía.
Para De la Fuente (1968), el absurdo ajetreo y la
dolorosa parsimonia del dios egureniano reejan
la trágica condición de la existencia humana.
Así, la futilidad de esta entidad representa un
testimonio de la condición mortal y el carácter
efímero del hombre. Al rebajar a Dios de la
sagrada hornacina al designio funesto de la
“arcilla humana”, la visión egureniana consigue
mundanizar la certeza de lo divino y cuestionar
su promesa redentora (De la Fuente, 1968, p.
352). En virtud de esto, el cristianismo de Eguren
se reviste de un aliento escéptico y pesimista;
pero, también, de uno agónico y ferviente. Para
De la Fuente (1968), la particular concepción
religiosa de Eguren tendría sus orígenes en la
literatura alemana de nes de siglo. Así, la clave
del cristianismo decadente de Eguren residiría
en la obra de algunos escritores niseculares
como Rainer Maria Rilke y Stefan George
(1968, pp. 352-353). A partir de este cuadro de
antecedentes, la antropomorzación de Dios
se descubre como un tópico poético, que, en
tanto expresión de un sentir característico de un
periodo de incertidumbre espiritual, evidencia
la desgarrada conciencia del sino humano por
parte del poeta.
Basados en el comentario de Adán, es
posible arribar enseguida a una mejor denición
de la perspectiva religiosa de Eguren. A nuestro
juicio, la gura de Dios evocada por este poeta
puede interpretarse, en efecto, como la metáfora
de la sufriente condición humana. No obstante,
71
Vargas, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Enero - Junio 2024
ella misma encarna el extremo despojamiento
de sentido padecido por la idea de lo divino en
el horizonte histórico moderno. Así, pues, hay
un abismo fatalmente insalvable que mediaría la
relación entre Dios y el hombre. Para Eguren,
el dios del cristianismo también participaría
de la debacle del mundo. En el marco de esta
perspectiva, el relato cristiano se mostraría
incapaz de responder por la incógnita del
destino de lo humano, al mismo tiempo que la
gura divina por él instituida dejaría de operar
como una instancia trascendente y salvadora
del espíritu. En esencia, la reacción de Eguren
parece solidaria de la idea de que el poema es
la única instancia signicativa que resta a lo
divino, su último reducto. De esa manera, si
bien Dios habría caído, la experiencia religiosa
podría subsistir en la poesía. En estos tiempos
de crisis de sentido y orfandad existencial, el
poema sería el único sendero posible para el
pensamiento. Ello le permitiría a este discurso
mantener encendida la llama del misterio de lo
humano.
3. Análisis de «El dios cansado»
La armación del poder de la poesía frente a
la debacle de Dios es una postulación que solo
puede vislumbrarse a partir de un examen más
minucioso de «El dios cansado». Con el objeto
de precisar los alcances de esta perspectiva,
conviene analizar entonces el decir poético
del poema de Eguren y atender a los distintos
procesos de signicación activados por su
discurso. En primer lugar, segmentaremos la
disposición textual del poema. Luego, pasaremos
a identicar las múltiples dimensiones de
presencia en él convocadas. Dice “El dios
cansado”:
Plomizo, carminado
y con la barba verde,
el ritmo pierde
el dios cansado.
Y va con tristes ojos,
por los desiertos rojos,
de los beduinos
y peregrinos.
Sigue por las obscuras
y ciegas capitales
de negros males
y desventuras.
Reinante el día estuoso,
camina sin reposo
tras los inventos
y samientos.
Continúa, ignorado
por la región atea;
y nada crea
el dios cansado.
(Eguren, Poesías completas, p. 101)
Para nes de nuestro análisis, el presente
poema puede ser subdividido en tres partes bien
denidas. Estas son las siguientes a saber:
a) Presentación general del “dios cansado”
Un primer segmento o secuencia temática
del texto de Eguren corresponde a la
primera estrofa. En esta parte, asistimos a la
presentación del personaje central del poema
(el “dios cansado”). Dicha entidad asoma
caracterizada como un ser antropomorfo,
cuya apariencia es descrita a partir de
algunas múltiples alusiones cromáticas
bastante denidas. Sobre el dios evocado se
habla, por ejemplo, de su silueta plomiza y
carminada (de tono rojizo), lo que sugiere
su vínculo con la oscuridad de la noche y
la caída de la tarde. Asimismo, se dice que
lleva una barba de color verde, lo que puede
interpretarse como una alusión al estado de
putrefacción, a lo desvencijado, a lo antiguo
o incluso al óxido1. Completa la descripción
del personaje poético de Eguren el detalle
notorio de su andar cansino. Al respecto, se
advierte que este dios es uno consumido por
la fatiga y el cansancio. Como resultado de
ello, va perdiendo el ritmo y su camino se
torna incierto.
b) La marcha del dios cansado a través del
paisaje
1 La peculiar caracterización cromática de la barba del
dios cansado puede hacer referencia a lo descompuesto,
desvencijado y obsoleto. Cabe mencionar que el óxido de
las estatuas de bronce y de los objetos de cobre suele adoptar
un color verdoso. Esta capa que recubre a dichos metales
cuando son expuestos a los rigores de la intemperie se llama
cardenillo o verdín. Un dios que parece un ídolo corroído es
también una poderosa imagen de acabamiento y decadencia.
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de José María Eguren
72
Enero - Junio 2024
A continuación, el segundo segmento
temático del poema abarca la segunda,
tercera y cuarta estrofa. En este pasaje se
ahonda en la caracterización del dios cansado
como una gura errabunda y, en función de
tal imagen, se nombran los diversos espacios
por los que este transita. En líneas generales,
el dios cansado se desplaza de manera
penosa y extenuante por el mundo. Según
menciona el poema, este anda compungido
a través de “desiertos rojos”, apenas
acompañado por peregrinos y caravanas de
beduinos. El señalamiento de los “desiertos
rojos” puede aludir en este caso a la aridez
extrema y al peligro de muerte, mientras que
la presencia de los beduinos (pueblo árabe
nómada) introduce una referencia al ámbito
geográco y cultural de Medio Oriente, cuna
de las antiguas religiones abrahámicas (el
judaísmo, el cristianismo y el Islam). En el
mismo pasaje destacado también se indica
que el dios visita “oscuras y ciegas capitales”
(acaso ciudades). En ellas cunden los
“negros males” y reinan las “desventuras”,
lo que las convierte en espacios de dolor y
corrupción. Por todos los sitios anteriormente
mencionados avanza sigiloso el dios cansado,
quien solo pasa de largo y prosigue su camino.
En su marcha aquel se percibe dueño de un
talante meditativo y absorto. Ello redondea
su presentación como una fantasmagórica
sombra denida por un aire de extrañeza,
incertidumbre y ensimismamiento.
c) Rearmación de la indiferencia e impotencia
del dios cansado
El tercer segmento reconocible en el texto
lo compone la quinta y última estrofa. En
esta parte se remarcan las varias acciones
efectuadas por el personaje poético aludido,
lo que permite esclarecer la lista de sus
atributos sobrenaturales. Al tiempo que se
subraya la tristeza y la fatiga que embargan
al dios cansado, se advierte también su
cualidad como una presencia ignorada por el
resto de los hombres e incapaz de crear algo.
En conformidad con ello, se dice que el dios
continúa su marcha por el mundo, pero nada
realmente sucede a su paso. Lo único que
persiste en la escena es la indiferencia de los
hombres respecto de lo divino y viceversa.
Además de lo anterior, otro elemento
constante a destacar es la impasividad e
indolencia del dios. Según detalla el poema,
la marcha del dios cansado implica un
recorrido por una vasta y desolada “región
atea”. A nuestro juicio, dicho ámbito reacio a
armar la existencia de Dios podría tratarse
nada menos que de la órbita de la civilización
moderna occidental.
Una vez identicada la particular organización
de las secuencias temáticas al interior del poema,
cabe destacar, a continuación, las principales
presencias discursivas convocadas en el mismo.
Según nuestro criterio, ellas son cuatro a saber:
la divinidad, la humanidad, la civilización y el
paisaje natural. Todas estas presencias adoptan
un relieve especíco e interactúan entre sí, de
tal manera que recrean una compleja trama de
tensiones signicativas a nivel de la escritura
del texto de Eguren.
Con respecto a la divinidad, su presencia es
simbolizada en el poema a través del personaje
poético del dios cansado. A partir de los
atributos que le son adjudicados, la gura divina
se perla como una entidad antropomorfa y
humanizada, pero carente de vitalidad y poder
creador. En cuanto a la humanidad, la manera
en que dicha presencia asoma en el discurso se
produce a través de la mención de los peregrinos
y los beduinos. Estos últimos, habitantes del
árido desierto, en su bárbara otredad y exotismo
parecen ajenos a la traza luminosa de lo sagrado.
Denidos por el hermetismo, los peregrinos
caminan ignorando la presencia del dios.
Así, la imagen que ellos proyectan sugiere la
ausencia de diálogo y un radical desencuentro
con la sombra de la divinidad. En lo tocante a
la civilización, esta instancia es aludida en el
poema mediante el señalamiento de las “oscuras
y ciegas capitales” visitadas por el dios en su
andar. En este caso, la evocación de las urbes
como lugares de maldad y sufrimiento le otorga
al espacio civilizado una valoración aciaga
y funesta. La idea de la ciudad corrompida y
envilecida es un tópico decadentista, pero podría
tener un origen en el relato bíblico de Sodoma
73
Vargas, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Enero - Junio 2024
y Gomorra. Así, a través de su evocación en el
poema, el mundo moderno se observa como un
entorno carente de una signicación sagrada y
consumida por la ignorancia de Dios. Además
de la ciudad, cabe señalar también la presencia
constante del paisaje natural. Reducida a un
escenario desértico, la naturaleza aparece
congurada en el poema bajo el signo de la
desolación. En tanto que telón de fondo para el
inacabable caminar del dios, el paisaje destaca
por la hostil atmósfera de soledad y aridez que
este irradia. Todo ello lo presenta como un
ambiente que no ofrece ningún tipo de cobijo
al hombre, pero en el que tampoco se anca el
sagrado ser de lo divino.
Tal como se puede advertir a la luz del breve
examen planteado en estas líneas, las presencias
convocadas por el discurso del poema de Eguren
son múltiples y variadas. Pese a este detalle,
todas ellas aparecen bajo un mismo signo
negativo en común, lo que delata una visión
impregnada de pesimismo y fatalidad. El paisaje
natural destaca para el poeta como un entorno
terrible y desolador. Por su parte, la humanidad
se muestra de espaldas a lo sagrado, mientras
que la civilización moderna se yergue como
engendradora de maldad y sufrimiento. Ante
la mirada de Eguren, la realidad se descubre
despojada de un halo de vida y belleza. Insertada
en este escenario, aparece la imagen sufriente
y extenuada de la divinidad. El dios se sume
en un peregrinaje sin n y prosigue su marcha
por el mundo sin ningún derrotero claro. En
última instancia, su absurdo trajinar sugiere la
ausencia de alguna meta orientada a una posible
salvación espiritual para el hombre. No existe
ninguna promesa redentora en el horizonte.
Bajo la sombra divina, el mundo en su conjunto
se entrega al absoluto desamparo y se une al
crepuscular agotamiento. En consecuencia,
nada hay que pueda librar al hombre del horrible
abismo que lo acecha. Tan solo un signo de
muerte se impone inevitable y sin remedio.
Según nuestra lectura, el cuadro angustiante
sugerido por el poema podría interpretarse
como un síntoma de la caída y el ocaso de Dios.
Es la muerte de la divinidad la que permanece
innombrada en la escritura, pero la que podría
ser en misma el oscuro acontecimiento
que fundamenta las imágenes evocadas por
la enunciación poética. Si, tal como queda
establecido a partir de la declaratoria de
Nietzsche, la muerte de Dios arma la radical
inconsistencia del logos metafísico subyacente
a la teología cristiana, ese mismo carácter
inconsistente podría verse expresado en el
poema a partir de la sugerencia del agotamiento
e inoperancia de la gura divina. El dios
cansado de Eguren se muestra, ante todo, como
un dios inútil. Su voluntad carece de poder
efectivo y no produce algún tipo de cambio o
transformación del mundo. En su decrepitud
y su agónico deambular, este dios encarna la
crisis de la que es sujeto el propio dios cristiano
en el horizonte nisecular. Entendido en esos
términos, su ensimismada impotencia y su
impasible semblante lo instituyen como aquel
que, en su histórico desvanecimiento, vendría a
coronar la miseria de la decadente civilización
occidental.
A nivel de la dinámica de la enunciación,
la imagen del personaje poético del dios
cansado se establece mediante la adopción
de una particular estrategia enunciativa.
Tomando en cuenta los aportes de la semiótica
de Fontanille (2001), ella puede ser descrita
como una revolución semiótica. La referida
maniobra discursiva consiste en la articulación
convergente de un procedimiento de aparición
y otro de desaparición semiótica. Según
Fontanille (2001), la aparición implica el
tránsito de un modo de existencia actualizado a
uno realizado, mientras que, en lo que respecta
a la desaparición, esta tiene que ver con el
paso de un modo de existencia potencializado
a uno virtualizado Evaluada esta lógica en el
poema, puede distinguirse la realización en la
escena enunciva del personaje poético del dios
cansado. A su vez, puede evidenciarse cómo
los distintos atributos de la persona divina
(tales como la omnipotencia, omnisciencia
y omnipresencia) resultan desconvocados en
la conguración poética de dicha presencia.
Al contrario de la divinidad judeocristiana, el
personaje construido por Eguren no ejerce algún
tipo de voluntad providente. Asimismo, aunque
permanece en actitud reexiva, de ninguna
manera se insinúa dueño de un saber más allá de
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de José María Eguren
74
Enero - Junio 2024
la razón. El dios cansado es, tal como lo sugiere
De la Fuente, un ente mortal y mundano. En
esa medida, la revolución semiótica dispuesta
en el discurso del poema de Eguren lo instituye
despojado de sus principales atributos como ser
supremo. Además, incide en su insignicancia y
su incapacidad para salvar al hombre.
A manera de una parodia de la divinidad
judeocristiana, la gura evocada por Eguren
se halla sometida a un proceso de vaciamiento
de sentido. En este punto, arriesgando una
hipótesis especulativa, puede armarse que
el esbozo de aquel personaje obedece a una
perspectiva de corte nihilista. Síntoma del
malestar en la cultura acaecido en Occidente
bajo la estela de la razón ilustrada, el nihilismo
surge en el siglo XIX como una postura crítica
que denuncia los excesos del idealismo y rompe
fuegos contra los preceptos establecidos por la
tradición metafísica de raíz platónica. Uno de
sus principales exponentes es Nietzsche. Este
pensador concibe al discurso nihilista como
el correlato de un estado de desarrollo de la
cultura en el que “los valores supremos pierden
validez” (Nietzsche, 2006, p. 35). Según el giro
losóco nietzscheano, el advenir histórico del
nihilismo da cuenta de la eventual disolución de
los conceptos, categorías e ideales aplicados en
el esfuerzo por articular una comprensión de la
vida humana. Su discurso revela el agotamiento
de las fuentes tradicionales de sentido y ubica
la gravitación de la nada como único principio.
Tal como advierte Heidegger (2015), Nietzsche
establece un vínculo entre la óptica nihilista
y la declaratoria de la muerte de Dios. Así,
bajo la sombra de la divinidad sucede que el
pensamiento sobre el ser pierde toda garantía
última. Sin Dios, la existencia se descubre a
misma en su absoluta orfandad. Como resultado
de ello, se ve desligada de cualquier idea de
propósito y n. En el esquema planteado por
Nietzsche nihilista es, pues, la asunción de la
fúnebre debacle de lo divino, pero también la
armación de sus consecuencias. Ello supone
admitir que no existe ninguna respuesta al “¿por
qué?” y que cualquier intento por responder a
esa pregunta está condenado a naufragar en
un océano de apariencias. Si entendemos al
nihilismo como el cuestionamiento del supuesto
carácter verdadero, inmutable y universal de
los principios postulados por la especulación
idealista, vale advertir entonces que el dios de
Eguren participa de esa misma sospecha. Para el
vate peruano, Dios ya no representa la instancia
suprema que asegura la trascendencia de lo
ente, sino que, por el contrario, es una sombra
que atestigua el trasfondo de nada relativo
al ser. No hay, pues, una razón que regule y
ordene al mundo, sino solo la vaguedad y la
incertidumbre. En el caso del poema analizado,
ese carácter nulo que dene al existir se expresa
no solo en la impotencia atribuida al dios, sino
también en lo absurdo y obstinado de su andar.
En general, uno de los rasgos más llamativos
del dios cansado de Eguren es su ardua
caminata. Ella se encuentra ligada a un estado
de cansancio, agonía y decrepitud. Según
nuestra lectura, la peculiar conguración del
dios cansado trae a la vigencia la imagen de la
divinidad como una gura carente de sentido y
desligada de una meta trascendente. A pesar de
su esfuerzo por mantenerse avanzando por la
faz de la tierra, el dios de Eguren no parece ir
hacia alguna parte. En contraste, su asociación
cromática con la noche y el crepúsculo, así como
también el señalamiento de su barba verduzca
hermanada con la pátina de óxido que recubre
las broncíneas estatuas de los viejos altares,
nos recuerda su anquilosamiento y completa
inoperancia. Aunque el dios se observa en el
paisaje como una entidad visible y maniesta,
se trata en mismo de una presencia muerta.
Su proximidad con la nada se revela de modo
más concreto en tanto que los descarríos que
la acosan son los del silencio y la ausencia de
diálogo: “Continúa, ignorado / por la región
atea; / y nada crea / el dios cansado”.
La marcha del dios cansado no involucra
un peregrinaje sagrado y redentor. Más bien,
ratica la pérdida de vínculo entre lo divino y lo
humano, así como la distancia del primero con
respecto al ámbito del mundo. En el poema de
Eguren, la sombra divina no interpela a los seres
humanos, sino que únicamente vagabundea por
el desolado paisaje. A partir de esta imagen,
la revolución semiótica puesta en marcha por
el discurso poético cuestiona la función de
75
Vargas, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Enero - Junio 2024
la persona divina como principio activo del
universo y garante de su consistencia. Reducido
a la nada, el dios cansado encarna un frágil
empeño que ha perdido ya todo su signicado
original. Lo interesante de esta sugerencia es que,
pese a lo fúnebre de su semblante, la divinidad
nunca abandona su marcha y, n después de
advertirse ignorada por los hombres, prosigue
su camino. La actitud indiferente del dios es, a
nuestro juicio, una característica proporcional a
su absurdo. El hecho de que la divinidad avance
sin crear nada a su paso la señala como una
versión paródica del motor inmóvil aristotélico.
Al contrario de este último, el dios cansado
se mueve y se desplaza indenidamente. No
obstante, su marcha innita no impulsa la
armonía del mundo. Aún en movimiento, el ser
divino no conduce a ninguna transformación
aparente. Hallándose sumido en un trajín
impostergable, su incesante movimiento lo
emparenta con la monotonía de la máquina y
lo aleja del núcleo palpitante del vivir. Así, bajo
un perpetuo imperativo desvinculado de un
propósito, la marcha sin sentido del dios cansado
niega cualquier plan providencial y desmiente
toda teleología. Tal emplazamiento descentrado
de este andar parece apuntar alegóricamente a la
incapacidad del hombre moderno para comulgar
con lo sagrado y encontrar un sentido más
elevado a través de él.
A nivel de la enunciación, la caída de
Dios y el vaciamiento de signicado de su
gura omnipotente se instituye como el
principal eje articulador de la mirada poética
de Eguren. Siguiendo la estela nietzscheana,
este acontecimiento signica para el vate
barranquino el episodio por el cual naufraga
la idea de Dios construida desde la metafísica
occidental. En los tiempos modernos de
racionalismo y materialismo campantes, la idea
de Dios se convierte para el poeta en el sostén
de una gura que solo escondería el abismo
de la nada. Visto así, el drama de su fúnebre
desvanecimiento colocaría al hombre, en total
desamparo, frente a la inconsistencia radical
del ser. Para Eguren, la idea de la divinidad
como el ente supremo, el Ente de lo ente de la
metafísica, habría caducado en el horizonte de
la cultura. Por ese motivo, su perl es evocado
desde el poema bajo el signo de un agotamiento
que anticipa la debacle. Ante el imperio de la
razón, la divinidad recreada tanto por la fe
cristiana como por la metafísica platónica habría
devenido en una sombra fantasmal, carente de
algún propósito y de hondura trascendente. A la
luz de este revés nihilista, aquella imagen, hoy
impotente, instauraría en el presente histórico
moderno un trágico designio de destrucción y de
aniquilamiento. Al interior de la visión poética
de Eguren, la caída de Dios pone de maniesto la
precariedad de todo fundamento para el existir.
En ausencia de una garantía trascendente, lo
que se presagia, en última instancia, es la caída
mortal del género humano. Para el poeta, la
decrépita sombra de Dios es incapaz de proveer
una forma de salvación espiritual a los hombres.
En consecuencia, el declive de su gura alimenta
una visión de la existencia humana devenida en
una búsqueda solitaria y sin sentido a través del
páramo del mundo.
En “El dios cansado”, la enunciación poética
del vate barranquino se ve sacudida por el
desconcierto ante una realidad que se percibe
hostil y carente de signicado. No obstante, la
perspectiva del poeta no se queda paralizada por
la dramática constatación del absurdo reinante,
sino que, antes bien, intenta superar el funesto
crepúsculo instaurado por la caída de Dios.
Pese a su tono pesimista, el poema ensaya una
crítica a la imagen de la divinidad predominante
a nivel de la cultura. Sin embargo, en vez de
ceder al mero gesto parricida, vuelve a poner
en debate la recóndita naturaleza del ser de lo
divino. Para la mirada poética de Eguren, hay
una distancia insalvable abierta entre la imagen
divina y el enigma de su propia esencia. En
conformidad con ello, lo que se entrega a su
declinación en el poema es la fórmula platónica
y cristiana que identica a la presencia divina
como lo Uno-ente. En contraste, aquello que
se insinúa como un elemento innombrado de
la escena es la vivencia de lo sagrado, aquel
múltiple y singular núcleo palpitante del existir
al que simplemente se puede catalogar como
“lo divino”. La oposición entre la divinidad y
su esencia forma parte de la tensión inscrita por
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de José María Eguren
76
Enero - Junio 2024
el discurso lírico de Eguren. Aquella polaridad
revela lo insostenible del edicio teológico que
ampara la prédica religiosa. El pensamiento
cristiano insiste en la remisión del ser a lo
ente y tiende a identicar a la divinidad con
el ámbito de lo suprasensible. No obstante,
en expresa disidencia con lo armado por ese
dispositivo metafísico, el poema egureniano
vacía de contenido la imagen divina y sustrae
de ella un trasfondo de nada. A nivel ontológico,
lo que alcanza a destituir la escritura de Eguren
es la asociación entre la esencia de la divinidad
y el despliegue del Todo. Así, en contra de lo
apuntado por el discurso ocial, se atisba una
vía armativa de lo sagrado que recusa lo ente
y se aparta de los cánones impuestos por el
racionalismo.
Si hemos apuntado anteriormente que la
operación efectuada por el decir poético de Eguren
en “El dios cansado” actualiza una posición
nihilista, vale aclarar que aquella perspectiva
no necesariamente deviene en una óptica atea.
Aunque la escritura egureniana desmantela la
idea de Dios, ella no contradice la pervivencia
de lo divino, sino que, más bien, alimenta el
esbozo de una inédita sensibilidad religiosa. La
perspectiva poética de Eguren encuentra en la
muerte de Dios una oportunidad para superar la
morticante esfera de valores establecida por
el cristianismo. A partir de ese esfuerzo, lo que
persigue es la íntima recuperación de la esencia
innombrable asociada a lo divino. La meta antes
descrita fue también formulada originalmente
por el propio Nietzsche. Según aclara Valadier
(2010), este autor no era precisamente un ateo,
si bien su discurso se enfrentó a la religión
con acritud y desconanza. Para el lósofo
prusiano, el Dios del cristianismo se habría
arrogado históricamente la encarnación de lo
sagrado. Por ende, el ocaso de su gura suponía
la posibilidad de liberar al pensamiento de toda
tentativa de apropiarse en modo excluyente de
la representación de lo divino. Para Nietzsche,
la muerte de Dios es un suceso capital para
el pensamiento, ya que trae a la vigencia un
asunto siempre negado por la instancia de la
cultura: las fuerzas creadoras y destructoras
arraigadas en el ser. Según lo apuntado por el
lósofo prusiano, aquellas fuerzas primordiales
situarían lo más real de la experiencia del sujeto,
pero habrían sido censuradas (o alienadas) por
la moral cristiana y el discurso del racionalismo
ilustrado. Frente a la situación descrita, el
nihilismo de Nietzsche sostiene entonces que,
una vez declinada la gura divina, se podría
deshacer el manto de apariencias que encubren y
niegan la potencia del ser. Únicamente en tanto
que las representaciones de la cultura pierden
su fundamento metafísico, se abriría paso en la
modernidad la armación del éxtasis singular de
la vida.
A nuestro juicio, el decir poético de Eguren
se aproxima en este punto a la losofía de
Nietzsche y comparte ese mismo talante vitalista
e iconoclasta manifestada por ella. En el caso
del vate barranquino, lo que se expresa con igual
intensidad que en la obra del autor de Así habló
Zaratustra es un ávido interés por discernir y
visibilizar aquel fundamento sagrado que para los
discursos hegemónicos pasaría completamente
desapercibido. A nivel de la escritura poética
de Eguren, se sugiere una gran diferencia entre
el fervor inspirado por las viejas divinidades
atesoradas en las hornacinas de los templos y
la sublime experiencia de lo divino insuada
por el ámbito del cosmos. Allí, entre una y otra
instancia, sobrepasándolas a ambas, se destaca
el impenetrable abismo del ser. Dicho trasfondo
abre un hiato en lo simbólico por el cual se
devela parcialmente la huidiza faz de lo divino.
En esencia, la poesía de Eguren parece participar
también de la interpretación nietzscheana del
n de la divinidad como la puesta en crisis de
todo ejercicio de representación. En virtud de
ese convencimiento, esta empresa de escritura
insiste en armar el carácter inaprehensible
del ser y, en pleno reconocimiento de lo
innombrable, apuesta de manera decidida por
la indagación de lo misterioso y recóndito. Tal
como lo armó el propio poeta, el ideal que
orienta a la escritura del poema consiste en “ir
siempre a lo desconocido” (Eguren, 1974, pp.
421-422). En conformidad con esa aspiración
estética, en la obra de Eguren se observa un
notorio interés por el inmanente hermetismo del
ser. Al mismo tiempo, se somete al perl de la
gura divina a una profunda transformación.
77
Vargas, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Enero - Junio 2024
En contra de lo que pudiera esperarse de
una poesía de índole atea, en los versos de
Eguren opera una manera distinta de entender
las complejas relaciones entre lo divino y lo
humano. Sobre este asunto en particular, “El
dios cansado” da inicio a un arduo proceso de
reformulación de la gura divina que, a partir de
la abierta crítica nihilista al dios judeocristiano,
conduce a un replanteamiento de la imagen
divina en general. La citada operación se
efectúa en el texto en el marco de dos niveles de
reexión acerca de lo divino: uno antropológico
y otro ontológico-poético. En cuanto al primero,
se proyecta en torno a la divinidad un trágico
reejo de la nitud mortal del hombre. Así,
se humaniza la imagen de Dios y se presenta
a esta misma gura como la encarnación del
padecimiento existencial que aqueja al género
humano. En cuanto al segundo nivel, lo que
hace la escritura egureniana es desligar el nudo
de lo divino de su representación como el ente
supremo. Ello implica declinar la imagen de la
persona divina como una voluntad omnipotente.
Asimismo, supone recongurarla como una idea
poética, cuya connotación se aleja por completo
del cariz moral establecido por la religión y el
estatuto racional prescrito por la metafísica.
En vez de los roles antes mencionados, la
función del dios egureniano viene a ser la de
inscribir un fundamento vacío, irrepresentable
e innombrable. Entendido en esos términos, el
misterio ubicado en torno a lo divino reactualiza
en clave ontológica la pregunta por el ser,
mientas que su multiplicidad irreductible se alza
como símbolo de la propia naturaleza singular
del ejercicio poético.
El enfoque propuesto por Eguren se
despliega en “El dios cansado” a nivel de la
enunciación. En ese plano, se desarrolla una
maniobra discursiva que puede describirse en
los términos de una reorganización semiótica.
Tal como lo ha precisado Fontanille (2001), la
praxis reorganizadora consiste en el contrapunto
de un arco de emergencia y otro de desaparición.
De acuerdo con esa dinámica en particular, se
actualiza una determinada presencia virtualizada
en el discurso, mientras que, al mismo tiempo,
se virtualiza otra inscrita en dicha instancia
como un potencial (Fontanille, 2001). En
lo concerniente al poema El dios cansado,
todas las transformaciones de los modos de
existencia antes enumeradas aparecen asumidas
a cabalidad por la escritura egureniana. Así, por
un lado, se establece la actualización de lo divino
como una fuerza inmanente ajena a lo sensible
(emergencia). Por otro lado, se declina la idea
de Dios como el ente supremo y se cancela
el discurso de la metafísica (desaparición). A
partir de las operaciones detalladas, se articula
en el poema un nudo de tensiones enunciativas.
Estas, a su vez, permiten sostener en el discurso
una nueva y especial concepción de lo divino.
Según se descubre en la perspectiva del poeta,
lo divino se maniesta como algo que evade
insistentemente a su alojamiento en el ámbito
de la presencia. En conformidad con esa
visión, la silueta que encarna su advenir se
reduce a una sombra misteriosa y aciaga. Una
vez descompuesta la monolítica gura de la
divinidad, lo único que rinde testimonio ante el
lenguaje es la desolación de un desplazamiento
sin n y la estela de un silencio impenetrable.
A nuestro juicio, tales imágenes son las que
contribuyen a circunscribir la esencia de lo
divino bajo el signo de la pura negatividad. Para
el poeta, la muerte de Dios motiva un quiebre
con la lógica de representación vigente. Más
allá de los semblantes proveídos por la cultura,
se asiste al hallazgo de un vacío, cuyo constante
ocultamiento se traduce en una fuga de sentido.
De acuerdo con nuestra lectura, la noción de
lo divino postulada por el discurso de Eguren
asocia al acaecer de su potencia con un exceso
para el lenguaje. De esta manera, el ubicuo y
huidizo estatuto adjudicado al advenir de aquel
encuentra su justa realización en la imagen
de un dios errante. Al respecto, la fatigosa
marcha ejecutada por el dios cansado puede
interpretarse como una metáfora de indudable
cariz ontológico. El detalle de que el personaje
evocado por el poeta no encuentre reposo ni
descanso da cuenta del desarraigo existencial
sufrido por este. Sin embargo, en un nivel más
profundo, ese mismo hecho en cuestión también
podría interpretarse como una sugerencia del
carácter descentrado e inasible de su ser. En
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de José María Eguren
78
Enero - Junio 2024
general, lo divino es para el poeta sinónimo
de lo indenido e indeterminado. Establecido
como una otredad radical, la luz con que brilla
siempre se encuentra abandonada a un retiro
constante e inevitable. La huida o el persistente
retraimiento de lo divino se pone en escena, en
términos poéticos, como una ardua caminata
sin derrotero claro. Desde un punto de vista
estrictamente ontológico, esa imagen presenta
a lo divino como un síntoma o indicio de lo
indiscernible. Según propone cierta losofía
posestructuralista (Badiou, 2002), el ser carece
de sentido, se exceptúa de toda medida y
agujerea toda instancia de saber. Curiosamente,
tales características destacadas también están
presentes en la conguración del funesto
personaje evocado por el vate barranquino. El
dios cansado yerra en su andar, fuga para el
pensamiento y aparece desconectado de toda
nalidad trascendente. A partir del referido
paralelismo, la absoluta impotencia del dios
constituye un rasgo que insinúa la incapacidad
para aprehender lo real y plasmarlo como objeto
de “inventos y pensamientos”. Del mismo
modo, expresa también la imposibilidad de
captar al ser en tanto ser en la totalidad de su
continuo despliegue.
Según sugiere el poema, el dios cansado es
un personaje meditabundo y pensativo. Quizás
este aspecto insistentemente enfatizado sea otra
manera de incidir en lo arduo que resulta abarcar
el abismo de la propia existencia. La marcha
del agónico dios evocado por Eguren desafía
la mirada del poeta y, al hacerlo, revela las
limitaciones del lenguaje para nombrarlo. Desde
cierto nivel de lectura, la imagen descrita parece
introducir en el texto analizado una reexión de
corte ontológico. En virtud de ello, se coloca a
lo irrepresentable e indiscernible en el centro
de una nueva comprensión de la escritura del
poema. Una vez cuestionadas las categorías
de la metafísica y sometido al descrédito el
trinomio ser-ente-aparecer, la poesía se empapa
de una vocación ontológica que, parafraseando
a Heidegger, le impulsa a recuperar al ser de
su “olvido auroral”. En conformidad con esta
apuesta de pensamiento, lo propio del discurso
poético consiste en plantear de distintas maneras
la indagación de un trasfondo inmanente que
permanece ajeno a los linderos del lenguaje. El
detalle revelado por la obra de Eguren estriba
en que aquel trasfondo perseguido escapa de
forma obstinada al ámbito de la presencia
y se resiste a su inscripción en el orden de lo
simbólico. Por esa causa, se da la paradoja
de que el nudo vertebrador del pensamiento
poético se convierte a su vez en el obstáculo que
tensiona intrínsecamente a la propia escritura
del poema. En torno a la nulidad creadora del
dios cansado se rearma aquella certeza y lo
que se postula es una mirada pesimista respecto
de la ecacia simbólica del régimen estético.
En consecuencia, tal como anota el comentario
de Sandoval (1998), la caída de Dios viene a
simbolizar la eventual derrota del poeta, quien,
en el más absoluto desamparo, debe restablecer
con los medios de su arte la armonía sagrada de
un cosmos descompuesto y desmagicado por
acción de la ciencia:
(…) va el poeta, creador, tal si fuese un dios
cansado personaje éste tenido por Martín
Adán (14) y Westphalen (15) como la gura
más patética de la mitología egureniana.
Como un dios exhausto y claudicante,
no puede crear con su arte los medios
adecuados para restablecer efectivamente
el orden del mundo y poder así salvar a los
otros y salvarse a mismo: “nada crea / el
dios cansado” (El dios cansado, O.C., 58).
Incapaz hasta de lograr la propia redención,
su gris existencia es el símbolo de su fracaso,
así como de la impotencia, de la suprema
agonía, del trágico destino de la humanidad.
(…) (Sandoval, 1988, pp. 78-79)
Ante la muerte de Dios y la consecuente
crisis de los valores instaurados por la cultura,
el discurso poético se convierte en un ejercicio
simbólico que aspira a forjar una visión más
vasta y signicativa de lo humano. No obstante,
según lo apuntado por Sandoval, esa empresa
está fatalmente condenada por el misterio de
lo divino y el terrible enigma del ser. Tales
dimensiones hacen naufragar el decir del
poema, ya que su discernimiento sobrepasa
ampliamente a la función referencial de la
palabra. Una y otra vez, el discurso poético se
ve desaado por la difícil tarea de traducir lo
79
Vargas, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Enero - Junio 2024
intraducible. En el marco de ese hecho, se hace
presente un sentimiento de agonía, nitud y
debacle. En el caso de la perspectiva plasmada
por Eguren, la escritura asume, en efecto, el
exceso inherente al ser como fuente de angustia
y sobrecogimiento. Sin embargo, cabe apuntar
que la inevitable derrota ante el vacío no se
insinúa como algo denitivo y concluyente,
sino que, de acuerdo a lo planteado por la propia
enunciación poética de este autor, aquel impasse
constituye el preámbulo para una iluminación
del espíritu. Contra la amenaza de la ausencia
radical de sentido y aun a sabiendas de su
fracaso, la escritura pretende captar la huella de
lo sagrado en medio de la noche del desencanto:
“En el silencio el álbido poema fuga leve / y las
hojas se cierran de la noche” (Eguren, 2014,
p. 219). Dados esos términos, una manera de
contactar singularmente con lo divino a nivel
de la esfera de lo sensible se vislumbra a través
de la contemplación del íntimo esplendor de la
belleza.
La fascinación que produce la belleza está
muy presente en la perspectiva poética del vate
barranquino. En busca de nuevos horizontes de
sentido, dicha empresa de escritura se ve atraída
por ella y por el misterio que la acompaña. La
belleza encierra un sinnúmero de sugerencias e
intuiciones simbólicas avecindadas a lo real. Por
ese motivo, su captación conduce a un estado
de comunión con la pura inmanencia inscrita en
el aparecer de las cosas. Para Eguren, lo bello
se alza en medio de la noche del desencanto
como el único absoluto que determina y orienta
al quehacer estético-poético. Su luz es “la
emanación de un plano superior, de un cielo”
(Eguren, 2015, p. 78). Su origen es divino.
Su “primera causa” para el pensamiento no es
otro que Dios (Eguren, 2014, p. 72). Tomando
en cuenta todos estos atributos, queda claro
entonces que aprehender la belleza en su
singularidad radical es también una manera
de visibilizar la presencia de lo divino en el
mundo. Frente al dios esquivo que agoniza en
la lejanía y se escapa a su retrato, el esplendor
de lo bello brinda un testimonio del poder que
anima y envuelve a la realidad. Asimismo, más
allá de la desolación y la melancolía que instala
la caída de la divinidad, este ofrece un nuevo
principio de signicación sagrada. De una u
otra forma, Dios y lo bello se corresponden. Esa
secreta identidad permite al poema persistir en
su esfuerzo de simbolización y no simplemente
ceder al silencio. Descifrar la verdadera esencia
de las cosas y encontrar, en medio de las tinieblas,
una manera de superar al abismo de la nada es
la disposición subjetiva del decir poético bajo
la sombra de un Dios muerto. No obstante, al
ligar el simbolismo de lo bello con la revelación
divina el poema de Eguren acaba por hallar una
forma de trascender la agonía de la historia y
reinscribir simbólicamente la pervivencia de lo
sagrado en el ámbito del lenguaje.
4. Conclusión
Como hemos advertido, en “El dios cansado”
se plasma una visión crítica de la divinidad
congurada desde la hegemonía judeocristiana.
A partir de dicha operación, Eguren destituye la
imagen del dios cristiano al que viene a oponer
un principio espiritual de lo bello. El giro antes
señalado restituye a la gura divina ubicándola
en un lugar central en la cultura, pero en
términos muy diferentes a los sostenidos por
el discurso teológico o la losofía. Superado
el trance nihilista que vacía de sentido a la
divinidad, lo que surge desde el poema es
una presencia completamente novedosa,
cuyo estatuto irrepresentable la aproxima a la
dimensión singular de la existencia. Eso que se
avizora tímidamente es, de cierta forma, algo
que ya lo encarnaba el Dioniso de Nietzsche:
un dios armativo del éxtasis de la vida. Este
sitúa el abismo del ser, pero, al mismo tiempo,
se convierte en la garantía del pensamiento
estético. En la perspectiva poética de Eguren, se
reitera un proceso iniciado y desarrollado por el
romanticismo lírico. Este busca distanciarse del
vacío dejado por la caída de Dios, de tal modo
que, en su reemplazo, evoca una nueva gura
divina capaz de asegurar la contemplación
de lo bello y el discernimiento simbólico del
misterio del mundo. Según Safranski (2014), el
romanticismo imagina un dios estético. A través
de su apelación, intenta contrarrestar la amenaza
nihilista encarnada por el discurso de la ciencia
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de José María Eguren
80
Enero - Junio 2024
y el avance de la técnica:
Los románticos necesitan un dios estético,
no tanto un Dios que ayuda y protege y funda la
moral, cuanto un Dios que envuelve de nuevo el
mundo en el misterio. Solo así puede evitarse el
gran bostezo ante un mundo desencantado hasta
el nihilismo. (2014, p. 187)
En la misma línea, Badiou (2002)
arma también que los románticos buscaron
independizarse de la omnipotente gura
de la divinidad judeocristiana. En ese giro,
apelaron a una instancia que puede calicarse,
a despecho de la religión y de la losofía, como
concerniente a un “dios del poema”. Dicha
gura divina aparece formulada de manera
seminal en la obra de Friedrich Hölderlin como
“aquello a partir de lo cual existe para el poeta
el encantamiento del mundo y cuya pérdida lo
expone a la desocupación” (Badiou, 2002, p.
19). De su invocatoria se desprende tanto el
misterio del mundo como el fundamento último
de su belleza y de su verdad.
En nuestro caso, consideramos que una
gura similar a la planteada por los románticos es
introducida por la mirada poética de José María
Eguren. En la escritura del vate barranquino,
lo divino designa también una potencia de
signicación ancada en la naturaleza que
interviene como un principio vital y estético.
La propuesta de este otro dios surge a condición
de la muerte del dios cristiano y se instituye
por oposición a él. Así, se trata, pues, de una
divinidad cósmica cuya energía contrasta con
la gura fantasmal y evanescente del “dios
cansado”. Un rasgo propio del dios poético
egureniano es quizás su carácter múltiple, ubicuo
e irrepresentable (Vargas, 2021). Confundido
detrás de distintas personicaciones (el dios de
la centella, las diosas de las estrellas, la diosa
ambarina, etc.), este deja de ser una entidad
providente vinculada a un relato de salvación
colectiva. En cambio, se distingue como una
fuerza terrible, primordial y avasallante, que
acaece continuamente y a cada momento
en el conjunto de la naturaleza. En un texto
como “El dios cansado” aquella divinidad de
carácter cósmico y panteísta aparece apuntada
de manera negativa. En ese sentido, allí donde
languidece el dios cristiano se abre una brecha
en el pensamiento en torno a la cual asoma la
posibilidad del arribo de otra potencia divina.
En el caso del texto analizado en este
artículo, la imagen de un dios agónico y
aigido se actualiza como un recordatorio
de la estrecha idea de Dios establecida por la
cultura y los discursos hegemónicos. Al mismo
tiempo, engloba también una advertencia
sobre el fracaso de la razón en su empeño por
neutralizar la esquiva esencia de lo divino. En
su monótona y tediosa caminata, el personaje
evocado por Eguren señala la imposibilidad
a la que está sujeta, de modo contradictorio,
la empresa de escritura del poema. Por un
lado, ella debe seguir las huellas de lo divino
y localizar su acaecer bajo el esplendor de la
belleza. Sin embargo, por el otro, también tiene
que afrontar la ausencia de sentido dejado por el
retiro de Dios, así como la evidente limitación
del lenguaje frente al abismo de lo innombrable.
Ante el constante ocultamiento del ser, la poesía
apunta hacia una dimensión ignorada por la
racionalidad instrumental y la conciencia del
hombre moderno. Sin embargo, lo único que le
permite superar ese escollo es el propio lenguaje.
Una vez muerta la idea de Dios establecida por
la cultura y agotado el discurso de las religiones
organizadas, quedan liberados de toda ritualidad
caduca los poderes supremos del símbolo, la
analogía y la metáfora. Son ellos los que pueden
penetrar en el misterio del ser y sustraer de su
vacío una verdad. El discurso poético asume
esas potencias sagradas del lenguaje. Al hacerlo,
encamina al hombre a la forja de su auténtica
morada existencial.
En el horizonte moderno, los seres humanos
viven de espaldas a la fuerza subyugante de
lo divino. En su orfandad y alienación, la
humanidad en su conjunto se halla presa de una
actitud ateísta en virtud de la cual se asume sin
consecuencias la fúnebre debacle de la gura
divina. La ignorancia de la esencia espiritual
y sagrada condena al hombre a una muerte sin
remedio. Así, ese trance es lo que provoca un
desconocimiento de la maravilla del mundo y
cierra toda ventana hacia las profundidades de
81
Vargas, M. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 68-82. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1897
Enero - Junio 2024
la existencia. Según se lamenta Eguren en sus
prosas, “el hombre muere sin haber conocido
la Naturaleza con su ora de maravilla, su
insectería admirable y sus misterios latentes. El
hombre termina su carrera mortal, sin recorrer
el mundo obscuro de su propio ser, de su propia
vida” (Eguren, 2014, p. 183). Basándonos en
ese comentario, podemos armar entonces que,
como “Pedro de Acero”, el ser humano pica
esforzadamente la dura roca de la realidad,
pero, sumido en la alienación del trabajo,
solo encuentra una oscuridad de “trenos y
llantos”. Como el peregrino del poema “La
sangre”, aquel camina sin descanso en busca
de respuestas, pero acaba persiguiendo la
estela de un acontecimiento fatal sin saber el
modo en que se halla involucrado en esta. En
general, en la visión del poeta la humanidad
agoniza indefectiblemente y, como el dios
cansado, persiste en elucubraciones (“inventos
y pensamientos”) que lo enajenan del mundo
circundante. Frente a este desolador escenario,
la lección planteada por el vate barranquino
trasciende el escepticismo y cualquier tono de
melancolía.
En tanto que en la naturaleza perdura la
huella de lo divino, hay una cierta esperanza
de iluminación y conocimiento. Solo porque
algo todavía late en la médula de la realidad,
sobrecogiéndola e imantándola de una luz
misteriosa, la poesía tiene cabida y su palabra
puede guiar a la existencia a una escena diferente
del pensar. La muerte de Dios no conduce a
la parálisis del lenguaje ni al despeñadero del
absoluto silencio, sino que, por el contrario,
determina el fervor por una belleza sagrada
y redentora como auténtica manifestación de
lo divino. Para la perspectiva asumida por la
escritura de Eguren, tal devoción cuasi religiosa
constituye el eje de toda empresa poética: en un
mundo sumido en las sombras, el decir del poema
se presenta como el supremo custodio de la
esencia divina de lo bello. Más allá de la debacle
sufrida por la divinidad judeocristiana, la poesía
anuncia un nuevo horizonte de sentido. En él,
en nombre de la belleza cósmica, la existencia
ha de recobrar su perdida diafanidad y comulgar
con la raíz divina de su propio advenir. En lo más
hondo del crepúsculo de Dios, lo poético augura
el inminente reencantamiento del mundo. Por
efecto de esa operación, aquello que presagia
la fúnebre caída del hombre pasa a convertirse,
paradójicamente, en lo mismo que alimenta el
renacimiento del espíritu. Éxtasis y agonía,
vida y muerte, redención y condenación, todo
esto deviene en una unidad indisoluble una vez
declinada la racionalidad predominante. Ante
ello, el vate barranquino centra su atención en la
naturaleza y experimenta la misma certidumbre
apuntada un siglo antes por Hölderlin: “El dios
está cercano / y es difícil captarlo. / Pero donde
hay peligro / crece lo que nos salva” (Hölderlin,
2009, p. 213).
Conicto de intereses
Los autores no incurren en conictos de
intereses.
Rol del autor
VM: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID y correo electrónico
Vargas, M. a20214509@pucp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4235-9209
Bibliografía
Badiou, A. (2002). Breve tratado de ontología
transitoria. Barcelona: Gedisa.
De La Fuente, R. (1968). De lo barroco en el
Perú. Lima: UNMSM.
Eguren, J.M. (2014). Poesías completas. Lima:
PEISA.
El dios cansado”: la muerte de dios y el triunfo de la poesía en la escritura de José María Eguren
82
Enero - Junio 2024
----------------- (2014). Motivos. Lima: Biblioteca
Abraham Valdelomar.
----------------- (1974). Obras completas. Lima:
Mosca Azul Editores.
Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso.
Lima: Universidad de Lima.
Heidegger, M. (2015). La frase de Nietzsche
«Dios ha muerto». En: Heidegger, M.
Caminos de bosque. Madrid: Alianza
Editorial. pp. 157-198.
Hölderlin, F. (2009). Antología poética. Madrid:
Ediciones Cátedra.
Nietzsche, F. (2006). La voluntad de poder.
Madrid: Editorial EDAF.
Paz, O. (2008). Los hijos del limo. Del
romanticismo a la vanguardia. Santiago
de Chile: Tajamar editores.
Rouillón, J.L. (1974). Las formas fugaces de
José María Eguren. Lima: Ediciones
Imágenes y Letras.
Safranski, R. (2014). Romanticismo. Una odisea
del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets
Editores.
Sandoval, R. (1988). El centinela de fuego.
Agonía y muerte en Eguren. Lima:
CONCYTEC.
Valadier, P. (2010). Lo divino después de
la muerte de Dios según Nietzsche.
Universitas Philosophica, 54 (27),
219-233. Recuperado de https://
revistas.javeriana.edu.co/index.php/
vniphilosophica/article/view/11077
Vargas, M. (2021). Los dioses de la poesía de
José María Eguren. Una aproximación a
la poética romántica del dios del poema
en la lírica egureniana. Tesis para optar
el grado de Licenciado en Literatura.
Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Recuperado de https://hdl.
handle.net/20.500.12672/15933
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la
pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos en Perú, Chile y España
Adaptation or resilience strategies of entrepreneurs in the context of the COVID-
19 pandemic: Study of three cases in Peru, Chile and Spain
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A. (2024). Estrategias de adaptación o resiliencia de
emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos en Perú, Chile y España. Tierra Nuestra,
18(1), 83-97. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Fernando Cerón Valencia1; Andrés Ávila Carrasco2 ; Alberto Miralles Martínez2
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2 Universidad de Concepción, Chile.
3 Universidad Nacional de Educación a Distancia España, España.
* Autor de correspondencia: fceronv@unmsm.edu.pe
* https://orcid.orghttps://orcid.org/0000-0002-6057-8408
Recibido: 21/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
El presente artículo presenta un estudio que aborda las situaciones de tres emprendedores de Perú,
Chile y España en el marco pandémico de la COVID-19. Se ha tratado de conocer sus respuestas y
los componentes de sus particulares resiliencias, así como los recursos endógenos y exógenos con los
que afrontaron sus estados de incertidumbre personales y organizacionales. Se atiende, asimismo, a
los marcos de las crisis contextuales –de naturalezas diferentes– en las que se tuvieron que gestionar
las empresas analizando las capacidades estructurales y coyunturales para dar respuesta desde sus
mandos gerenciales.
Palabras clave: resiliencia organizacional, medianas y pequeñas empresas, pandemia COVID-19,
método abductivo, Perú, Chile, España.
Abstract
This article presents a study of the situations of three entrepreneurs from Peru, Chile and Spain in
the COVID-19 pandemic framework. An attempt has been made to understand their responses and
the components of their particular resilience, as well as the endogenous and exogenous resources
Tierra Nuestra 18(1): 83-97 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos
en Perú, Chile y España
84
Enero - Junio 2024
with which they faced their states of personal and organizational uncertainty. It also addresses the
frameworks of contextual crises –of dierent natures– in which companies had to be managed by
analyzing the structural and conjunctural capacities to respond from their managerial commands.
Keywords: organizational resilience, medium and small businesses, Covid-19 pandemic, abductive
method, Peru, Chile, Spain.
1. Introducción
En el contexto de la COVID-191, la
incertidumbre y los posibles impactos en la
esfera económica han conducido a que cada país
reaccione de manera diferente y son también
diversas las reacciones que se han producido
a nivel empresarial. Vivimos en una sociedad
del riesgo y las preguntas pertinentes en el
contexto referido han sido: ¿qué empresas van
a sobrevivir en esta pandemia y en qué sector?;
¿tales empresas son resilientes en una sociedad
del riesgo?; ¿cómo las empresas se reinventan
sin apoyo del Estado?
La situación en Chile se plantea como un
debate entre estatistas y liberales. Existe, en
este país, un sector público -llámese empleados
públicos-, que solicitaba una cuarentena total
(cuentan con contratos indenidos). También,
existe un sector empresarial privado que
pedía volver a la normalidad para empezar a
producir. El debate economía vs. salud debe
superarse para integrarse: no hay economía
sin salud; sin salud no hay economía. Para
Chile, el desafío consiste en cómo volver a la
normalidad de una forma distinta. Al Gobierno
de Piñera2 lo han señalado como defensor de
los empresarios, mientras la izquierda lo quiere
juzgar por priorizar la economía sobre la salud.
Sin embargo, los empresarios han colaborado
para mantener a sus trabajadores queriendo
volver a la actividad económica al tiempo que
algún sector ha intentado sacar provecho de la
coyuntura. La pandemia es un punto culmen
para propiciar cambios políticos, institucionales
y, a largo plazo, culturales. Ha sido momento de
un cambio institucional en un marco en el que
1 El trabajo de recopilación de datos y entrevistas se realizó
en el segundo tercio del año 2020; y el de redacción nal del
artículo, en el último tercio del mismo año.
2 El segundo periodo de gobierno de Sebastián Piñera se
inició en 2018.
las organizaciones de base son las vecinales.
En el caso de España, la salud se imponía
sobre la economía. La respuesta común de la
Unión Europea (UE) a la COVID-19 en mayo
del 2020 contemplaba un instrumento de
recuperación dotado con 750 000 millones de
euros. Esta cifra estaba destinada al presupuesto
de la UE y consistió en una nueva nanciación
obtenida en los mercados nancieros durante el
periodo 2021-2024 con los objetivos de ayudar
a los Estados miembros a recuperarse, relanzar
la economía apoyando la inversión privada
y aprender de la experiencia de la crisis3. En
paralelo, en el territorio español, se han ido
estableciendo medidas como la cancelación de
pagos de alquileres, hipotecas y ciertos créditos.
Además, los préstamos de la UE a países
como España e Italia no se contabilizarían en
sus balances (la contabilidad de los Estados se
resuelve con el apoyo de la UE). Frente a los
rebrotes pandémicos se aplicaba una «cirugía
del rebrote» con cierre de comarcas. El temor
se focalizaba en las personas de la tercera edad,
sector no activo de la población, y la gente ha
venido manteniendo la calma, lo que derivó en
grandes dosis de alivio. España ha emitido leyes
sociales potentes y existen políticas sanitarias
rápidas en un país en el que las organizaciones
de base son las vecinales y municipales.
Para el caso peruano, existen tres sectores:
uno empresarial, que quiere tener la misma
rentabilidad pasada; otro de la informalidad,
constituido por trabajadores y trabajadoras del
día a día que han pedido volver a la normalidad;
y un tercero, representado por los empleados
públicos. El gobierno ha apoyado a las empresas
con programas de préstamos nancieros vía los
3 Respuesta común de la UE a la COVID-19 en https://
europa.eu/european-union/coronavirus-response_es.
Recuperado en 20-10-20.
85
Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A.(2024). Tierra Nuestra, 18(1), 83-97. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Enero - Junio 2024
bancos, caso Reactiva Perú y FAE Mype4. La
cuestión ha sido reconocer en qué medida tales
instituciones han apoyado a las organizaciones
sociales de base como las de mujeres, jóvenes,
barriales o comedores populares en los que
se ubica parte de la población con mayores
necesidades.
1.1 Pregunta de investigación relacionada
con la resiliencia
De lo anteriormente expuesto, para los tres
países, podemos formular la siguiente pregunta
de investigación: ¿cuál es la estrategia de
base que las organizaciones empresariales y
organizaciones sociales establecen, crean e
innovan para hacer frente a las situaciones de
riesgo, crisis o dicultad en el contexto de la
COVID-19?
Como subpreguntas de investigación
tendríamos las que siguen: (a) ¿existe
resiliencia organizacional frente al riesgo
social, económico, laboral y nanciero en las
organizaciones empresariales y organizaciones
sociales en el contexto de la COVID-19? y (b)
si las organizaciones cuentan con una estrategia,
¿esta se da de manera individual o colaborativa?
1.2 Objetivo de la investigación
Se exponen, a continuación, el objetivo general
y los objetivos especícos. El objetivo general
consiste en describir las formas y maneras
de los actores económicos, desde el punto de
vista de la autonomía de su actividad, con las
que enfrentan las adversidades en el contexto
de la crisis provocada por la pandemia de la
COVID-19.
Los objetivos especícos son los que siguen:
1. Determinar el sector económico que
abordaremos en este estudio.
2. Denir las empresas u organizaciones a
estudiar.
3. Conocer las decisiones y acciones que los
actores económicos y/o emprendedores
han adoptado en la contingencia de esta
4 Las mype son micro y pequeñas empresas.
crisis, al margen del funcionamiento
tradicional o regular y de las normas
establecidas.
1.3 Justicación
El presente trabajo es el resultado del interés por
indagar y profundizar en el conocimiento de los
procesos mediante el cual las organizaciones
toman conciencia de una circunstancia
extraordinaria como es una pandemia y de
qué manera la solventan con las estrategias de
adaptación a su alcance.
El propósito de este trabajo, al investigar
el tema propuesto, ha sido el de contribuir
al entendimiento de la capacidad que
han manifestado ciertas organizaciones
empresariales para superar unas circunstancias
traumáticas a través de las medidas
implementadas por los tomadores de decisiones
en ellas.
Se ha considerado que el periodo de
pandemia vírica, con sus diferentes fases
de connamientos y restricciones, en el que
organizaciones empresariales han venido
operando, es una buena oportunidad para el
estudio de algunos parámetros o variables
entendidos dentro del constructo de resiliencia.
2. Metodología
2.1 Enfoque epistémico y método de análisis
El presente estudio es una propuesta que
ha querido seguir nuevos lineamientos de
investigación en el campo de la sociedad y
la economía. Por esta razón, no pretende ser
concluyente en sus resultados. Antes bien, busca
explorar, en nuevas áreas del conocimiento, que
desarrollen preguntas e hipótesis pertinentes a
la realidad estudiada, las cuales serán abordadas
ecazmente por otras investigaciones más
sistemáticas del tema. De este modo, el ejercicio
de razonamiento investigativo se transforma en
la piedra angular de toda investigación y, cuando
este razonamiento yerra, el edicio conceptual y
metodológico sufre una falla estructural.
Por este motivo, se considera que el
«razonamiento abductivo» es el adecuado
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos
en Perú, Chile y España
86
Enero - Junio 2024
para este estudio, puesto que no se trabajó
con una muestra representativa o aleatoria
de casos para hacer inferencias deductivas o
inductivas y, antes bien, se buscó profundizar
en «casos particulares» para encontrar «claves
relevantes» sobre un fenómeno. Se concibe la
abducción (de acuerdo con Aristóteles) como
un análisis comprehensivo de la realidad que
prepara el trabajo empírico y reduce el campo
a estudiar (Núñez, 2013); es decir, un método
eciente para preparar el camino cientíco
hacia investigaciones futuras. El lósofo de la
ciencia Charles S. Peirce calicó a la abducción
como un método para generar buenas hipótesis
(Soler, 2012). Este es precisamente el propósito
de este estudio, elaborado mediante el análisis
de las entrevistas realizadas a emprendedores de
distintos contextos nacionales (peruano, chileno
y español) para conocer y establecer los insumos
que permitan formular hipótesis válidas sobre
el fenómeno de la «resiliencia o reinvención
laboral y empresarial».
El enfoque de análisis abordado es el
método de la teoría fundamentada (TF) o
Grounded Theory, puesto que se busca construir
conocimiento a partir de los saberes de los
actores que «son parte activa» de la realidad de
estudio y no de los constructos o dispositivos
conceptuales del investigador (sus teorías). Este
análisis exploró las subjetividades o sentidos
de la acción de los entrevistados con el objeto
de construir conocimiento de forma inferencial
mediante una sistematización de la información
extraída de las entrevistas para elaborar
categorías o formas de conocimiento que, en
el análisis y conclusión, puedan generalizarse
o ser abarcativas respecto del tema en cuestión
(Vasilachis, 2006). Para este caso, se usará
el enfoque de A. Strauss, quien asume que el
conocimiento se elabora a partir de los datos.
Esto permite que el investigador pueda utilizar
ciertas herramientas teóricas o conjeturas que
vayan orientando sus análisis (Cárdenas Páez,
2011) y que cuente con «hipótesis de trabajo»
que orienten su investigación, la cual es una
postura menos rígida que la de B. Glaser (Cuñat,
2007).
En la propuesta metodológica, se analizaron
las entrevistas mediante conceptualizaciones
anes que fueron denidas por los entrevistados
y encerraron conceptos o categorías centrales
que no tenían como propósito la teorización,
sino encontrar líneas de investigación o hipótesis
conables sobre la base de un acercamiento
investigativo en el terreno.
2.2 Marco teórico de la resiliencia en
emprendedores y organizaciones
El término «resiliencia» procede de la literatura
especializada de la salud mental (si bien
el término era utilizado previamente en la
física) y señala una hipótesis explicativa de
la conducta en condiciones de adversidad o
riesgo. El término, por tanto, se vincula con
otros que responden a factores como el riesgo,
la vulnerabilidad, la protección, el trauma, la
superación o la recuperación que afectan a un
sujeto y a su entorno.
Para este artículo, podemos denir la
resiliencia organizacional y del emprendedor
[como] «un atributo que las organizaciones
desarrollan a lo largo de su ciclo de vida y que es
capaz de asegurar su supervivencia frente a las
crisis, amenazas y cambios que experimentan
dentro de los sistemas en los que forman parte»
(Sutclie et al., citados en Romero y Rivero,
2017, p. 19).
El término reere más precisamente a «un
proceso dinámico que abarca la adaptación
positiva en entornos adversos y desfavorables
(…), para que se pueda hablar de organizaciones
resilientes, las organizaciones deben estar
sometidas a una amenaza o riesgo real»
(Salanova et al., 2013, p. 14).
Las variables integradas en el concepto
de resiliencia en el marco de este estudio
en concreto han sido suministradas por
los entrevistados, gestores de sus mypes y
emprendedores en sus propias organizaciones
empresariales. El desarrollo organizacional ha
de aportar trascendencia tanto a los equipos
formales como a los informales debido a que
estos últimos también son dependientes de la
cultura organizacional (Cueva-Rivera y Erazo-
Álvarez, 2021).
87
Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A.(2024). Tierra Nuestra, 18(1), 83-97. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Enero - Junio 2024
Asimismo, las distintas acciones
empresariales, aplicadas para afrontar situaciones
de adversidad, son las que determinarán el uso
de estrategias para conservar el equilibrio en
un contexto crítico (Sanchis y Poler, 2020). Se
trata de acciones personales e institucionales
aplicadas para hacer frente a diversas situaciones
de adversidad que se pueden presentar y que
motivarán el uso de ciertas estrategias para
mantener la estabilidad temporal y situacional
en una situación que pudiera interferir en el
normal desenvolvimiento de la organización
(Steens y Ojeda-Pertuz, 2017).
2.3 Población de estudio y muestra
La población objeto de estudio pertenece al área
empresarial de las mymes (o pypes), y, dentro
de estas, al segmento de las microempresas (con
menos de 10 trabajadores y cuyo volumen de
negocios anual no supera los dos millones de
euros)5. Asimismo, la selección de la muestra
ha estado guiada por dos premisas: (a) que las
empresas no hubieran cancelado o interrumpido
su actividad y (b) que no hubieran recibido ayuda
institucional por parte de las administraciones
públicas.
La muestra para la aplicación de la encuesta
está constituida por tres casos identicados
con sendas personas detentadoras de cargos
de responsabilidad de gerencia en el ámbito
empresarial referido. Además, se encuadra
la muestra como no probabilística y de
conveniencia por factores expuestos en párrafos
anteriores. Por razones de pandemia y sus
restricciones de movilidad, se optó por realizar
las entrevistas vía telefónica en los casos de
Perú y España. Asimismo, por las mismas
razones se optó por empresas cuya accesibilidad
minimizara los riesgos propios de la situación.
2.4 Instrumento de aplicación
El instrumento utilizado en la aplicación de la
investigación fue la entrevista. Las entrevistas
se realizaron a tres ciudadanos: un peruano,
5 Se toman los criterios de denición de la pyme recogidos
en el Reglamento N.o 651/2014 de la Comisión Europea,
que son aplicables para las tres empresas seleccionadas.
un chileno y un español. Los tres han tenido
la responsabilidad gerencial en la toma de
decisiones en el periodo de pandemia.
Asimismo, las entrevistas fueron abiertas y
semiestructuradas con el objeto de considerar
las diversas experiencias y perspectivas de
los entrevistados, pues se trata de explorar sus
subjetividades y los sentidos de sus acciones
en la toma de decisiones. Se realizaron
durante el periodo de connamiento dentro de
alguna de las etapas previas a la cuarta fase de
desconnamiento en los tres países.
3. Análisis de los resultados de las entrevistas
Las empresas que resisten son las que mejor
responden a las contingencias del entorno
(relación empresa y posibles eventos externos),
considerando que la capacidad de respuesta y
adaptación facilitará su supervivencia (García-
Contreras et al., 2021). Seguidamente, se
analizan diferentes ítems, estructurados por
bloques, que han ido emergiendo a partir del
estudio.
3.1 Aprendizaje experiencial
Esta fue una interesante arista para considerar
del análisis, puesto que los entrevistados
mencionaron que sus historias de emprendimiento
no fueron lineales o ascendentes, sino que
tuvieron éxitos y desaciertos, ensayos y errores.
A partir de estas, fueron levantándose de
aquellas experiencias en un proceso gradual y
retrospectivo de aprendizaje, tal como se indica
a continuación:
Varias cosas importábamos, lo fuerte, los
juguetes era lo más fuerte. En el mes de
diciembre era la mayor cantidad de ventas,
también con clientes del centro de Lima,
la piñatería. La empresa es joven: 8 años.
Tengo 31 años. Cuatro años en la Gerencia
General. Uno va aprendiendo en el día a día.
Las expectativas antes del COVID-19 eran
muy grandes y postergarlas hasta ahora.
(Emprendedor peruano, comunicación
personal, 5 de agosto de 2020)
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos
en Perú, Chile y España
88
Enero - Junio 2024
Este punto da a entender la importancia
de «la experiencia» en el levantamiento de un
emprendimiento o empresa. Se evidencia que
el proceso es accidentado y que las actividades,
en la práctica, no son fáciles de realizar, sobre
todo al principio. De acuerdo con los relatos,
aprendieron de estas dolorosas caídas:
Yo tuve una quiebra el 2008. Mi empresa
se fue a quiebra y a raíz de esa quiebra
aprendí…aprendí de que uno tiene que
prever el cómo se va a enfrentar el mañana.
(Emprendedor chileno, comunicación
personal, 21 de julio de 2020)
En el testimonio anterior, el entrevistado
mencionó que, en la quiebra que experimentó
en el año 2008 perdió todo su patrimonio, y la
causa principal, según su apreciación, fue no
haber previsto el futuro, ya que consideraba
que la economía es incierta. Todo lo que tenía
en su negocio no era propio; lo había comprado
a crédito y no estaba pagado aún. Por ello, su
estrategia, en la actualidad, es capitalizar sus
bienes y tratar de comprar al contado, a no ser
que piense en una inversión grande, a largo
plazo, y que se puedan asumir créditos sabiendo
que podrán pagar ordenadamente:
Eso signica que yo tengo que prever el día
de mañana. Cómo lo preveo, a través de una
manera muy simple de poder comprar todo
al contado. Entonces, cuando viene la crisis,
yo ya tengo un resguardo de que todo lo que
tengo en mi bodega está pagado. Entonces,
si yo comprara todo a créditos, ya, eso hace
que cuando venga la crisis, yo me voy igual
como quebré la otra vez… ¿por qué quebré
una vez? Porque todo lo que tenía no era
mío…era todo, yo le debía a tal persona, a tal
entidad, era mucho dinero, entonces cuando
te vuelves a levantar y partes de nuevo un
principio muy básico, donde dice… que lo
toqué, la economía es incierta, la riqueza es
incierta, entonces yo eso lo aplico a mi vida,
preveo el mañana… (Emprendedor chileno,
comunicación personal, 21 de julio de 2020)
El emprendedor español reconoció que la
crisis del 2008 no se puede comparar a la de la
COVID-19, porque son de naturaleza distinta.
Asimismo, indicó que quizá a él le afectó menos
que a los otros emprendedores entrevistados por
la naturaleza de su empresa. Considera que, en
España, existe una mayor protección del Estado
e instituciones para estos contextos y resalta que
es preciso adaptarse a estos cambios o no se
puede sobrevivir a este contexto. Eso le ha ido
demostrando la experiencia:
Nada que ver con anteriores situaciones. La
del 2008 fue una crisis económica y esta
es sanitaria. Al menos para nosotros. Me
reero desde el punto de vista de la empresa.
Otra cosa es cómo ha afectado a la sociedad
en general… la situación cambia y nosotros
también. Algunos no han cambiado o no
pudieron hacerlo. Nosotros fuimos rápidos.
(Emprendedor español, comunicación
personal, 11 de agosto de 2020)
3.2 Clientela personalizada y delizada
Este aspecto de los entrevistados llama la
atención, considerando que el rubro de productos
o servicios que ofrecen son más bien de consumo
masivo y no de uso exclusivo o suntuario. Sin
embargo, en el relato, dan a entender que, de
alguna forma, buscan una identicación con
el cliente, establecer una relación o vinculo de
venta que vaya más allá de vender una simple
mercancía, dar un valor agregado en el servicio
que es adicional al producto, cuyo propósito es
que el cliente se sienta conforme y retorne a
comprar o recomiende a otros. Esa estrategia es
denominada «delizar».
Nosotros siempre hemos tratado de poder
cautivar a nuestro cliente y delizar, ya no a
través del descuento, a través de lo que usan
muchas herramientas… Nosotros, nuestra
manera de delizar al cliente es «ayudarlo
a buscar soluciones a los problemas de
limpieza que tiene». (Emprendedor chileno,
comunicación personal, 21 de julio de 2020)
El anterior fragmento parece curioso, y
puede contradecir los manuales de economía o
marketing al considerar que, para los productos
de bajo margen de valor (materias primas,
alimentos, insumos, etc.), se debe apuntar a la
venta por volumen de las economías a escala,
89
Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A.(2024). Tierra Nuestra, 18(1), 83-97. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Enero - Junio 2024
en donde el margen de ganancia entra por el
volumen de venta. A modo de ejemplo: vender
un vehículo Ferrari equivaldría en ganancias
a vender 1000 autos KIA, por lo que la marca
Ferrari apuesta a la exclusividad y KIA a la
masividad.
Contrariamente, y sin desconocer lo
anterior, los entrevistados creen o conciben
que el éxito de sus negocios respondería a un
producto intangible, es decir, la calidad de la
atención personalizada y el buen servicio al
cliente. Esto implica brindar un trato cercano y
particularizar a cada uno de ellos, no viéndolos
como números, con la creencia de que un
cliente satisfecho o bien atendido traerá más
clientes. Esta suerte de relación personalizada
con la clientela da a entender un trato con ellos
basado en la conanza, lo cual es muy propio de
negocios pequeños o de barrio en localidades.
Sin embargo, no deja de sorprender que, en los
casos de emprendimientos más grandes, incluso
que distribuyen fuera de sus ciudades de origen,
sigan operando estas lógicas asociadas con el
trato cara a cara, que corresponden a códigos
anclados en la empatía con los clientes:
La conanza con nuestros clientes es
total, con clientes, no hay problemas con
ellos, una que otra observación, no se irá
a Poder Judicial. No hay contingencia que
ponga en riesgo operatividad con clientes
en provincias. (Emprendedor peruano,
comunicación personal, 5 de agosto de
2020)
Ahora bien, para que el buen servicio sea
completo, también se incorpora la calidad del
producto. No se desconoce que el cliente es
razonable y que cualquier problema con el
producto podría repercutir en su delización.
Por ello, la calidad de la mercancía también es
una variable de la ecuación.
La mayoría es por la calidad (respondiendo
a la pregunta de qué es lo que valoran los
clientes de sus productos), porque dentro de
lo económico acá, en la zona (Concepción),
hay como tres empresas que ellos elaboran
productos más económicos, pero muchos
nos preeren «1» por la atención. En
esta nueva instalación que llevamos dos
semanas y la mayoría de los clientes que
ha llegado ha dicho «me gusta venir acá
por la atención», «siempre con una sonrisa
y me atienden bien y esto no lo encuentro
en todos lados». (Emprendedor chileno,
comunicación personal, 21 de julio de 2020)
Para el caso del emprendedor español, la
estrategia es similar. También, se ha enfocado
en la atención personalizada a los clientes,
lo que el entrevistado llama «hacer notar
más presencia». Se ha dado a entender que el
servicio y la calidad de la atención son lo más
importante del negocio, aquello que le diferencia
de la competencia. Sobre todo en este periodo
de crisis sanitaria, hacerse necesario para los
clientes fue muy importante:
Lo hemos enfocado mejor en función de la
situación. Mejor trato con los clientes, más
información. Hacer notar más la presencia.
Mucha de la clientela es extranjera
[Fundamentalmente europea. El personal
de la empresa habla idiomas europeos]. Se
trata de hacer ver al cliente lo importante
que somos en el contexto de la pandemia.
Si yo soy importante, en la pandemia lo soy
más. (Emprendedor español, comunicación
personal, 11 de agosto de 2020)
3.3. Estrategia de venta en contexto de crisis
Esta categoría nace de las historias de vida de
los emprendedores que, como ya se mencionó,
han experimentado altibajos, considerando que
sus actividades son sensibles ante cualquier
variación de los mercados y las crisis. Por esta
razón, se adoptaron medidas en la contingencia
para mantener sus actividades. Aquellas
suelen ser ingeniosas y estar orientadas por un
conjunto de saberes, basados en la intuición, la
observación, el instinto, la experiencia, etc. No
se mencionan recetas de manuales ni teorías de
cómo enfrentar las crisis; antes bien, existe la
necesidad de innovar e ir probando alternativas
prácticas que funcionen, tal como se evidencia a
continuación:
Antes era con respecto a las ventas de
juguetes. Antes realizábamos eventos
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos
en Perú, Chile y España
90
Enero - Junio 2024
grandes con participación de actores,
incluso. Todo eso se cambió radicalmente
con una estrategia. No consolidarnos en
Lima capital, sino que sabíamos de las
carencias y deciencias de las provincias
y regiones del país. Ajustarlo no a Lima,
sino lo que importábamos vaya a Ica,
Arequipa, departamentos muy golpeados,
en Chimbote, Tumbes. No centralizar Lima
para no saturarla y había empresarios que
traen millones de mascarillas. Abarcar
provincias inicialmente y segunda opción lo
que se pueda vender en Lima. (Emprendedor
peruano, comunicación personal, 5 de
agosto de 2020)
En el relato anterior, se observa que el
emprendedor está interesado en buscar nuevos
mercados y salir de un área en la que él reconoce
hay mucha competencia (Lima), siendo
una alternativa explorar nuevos clientes en
provincias. Esta estrategia de descentralización
es interesante si se considera que gran parte de
los negocios preeren las ciudades capitales o
de gran concentración urbana. Esta medida iría
en contra de ese sentido; sin embargo, tiene un
razonamiento práctico si se considera que allí se
encontrará a potenciales clientes no abordados
por otras empresas de la competencia. En el
caso del emprendedor chileno que produce y
comercializa productos de aseo, menciona que
su estrategia siempre ha sido el boca a boca.
Asimismo, arma nunca haber invertido en
publicidad pagada, y caracteriza a sus productos
la calidad y el trato humano en la venta. En
periodo de crisis sanitaria, como no es de
extrañar, sus ventas han aumentado en gran
porcentaje:
Y lo otro es que, en el boca a boca, nosotros
no hemos tenido publicidad en ningún
medio, pero el boca a boca la gente dice
«anda a tal lugar»y de hecho nunca había
visto la acá… de gente que venía… y
esa misma gente dijeron «oye nosotros no
teníamos idea de ustedes, pero mi amiga
me recomendó», y esa misma gente está
viniendo a comprar de vuelta. (Emprendedor
chileno, comunicación personal, 21 de julio
de 2020)
Llama la atención, en el fragmento anterior,
cómo el emprendedor no se ajusta a estrategias
tradicionales de ventas, como lo es publicitar
en algún medio, para aumentar su demanda;
antes bien, confía en que los clientes satisfechos
promoverán su negocio. Lo destacable es que
lleva más de 10 años con este método y los
resultados lo avalan. Actualmente, sus ventas
han aumentado más del triple y ha realizado una
inversión de más de US$ 50 000 para ampliar
sus instalaciones y dependencias.
Para el emprendedor español, a pesar de
tener mayor apoyo del Estado por el sistema
de seguridad europeo, también ha adoptado
la estrategia de la atención más presente para
mantener a sus clientes. Lo importante, en
este caso, sería mantener y no perder clientes,
considerando que se está en medio de un
contexto en el cual muchas empresas pierden,
mantenerse o, incluso, crecer, debido a la
desaparición de actividades, son el objetivo más
importante:
No perdimos cartera de clientes. Tenemos
clientelas jas. No hubo necesidad de
ampliar cartera, pero se amplió porque los
demás lo harían peor. Nosotros facturamos
más durante el periodo de alarma: un 8%
más. (Emprendedor español, comunicación
personal, 11 de agosto de 2020)
3.4 Innovación y desarrollo
Ya nuestra mirada ha sido no solamente vender,
sino si la persona necesita un producto que no esté
en el mercado, nosotros se lo desarrollamos…
(Emprendedor chileno, comunicación personal,
21 de julio de 2020). La frase anterior parece
paradigmática, si se entiende en la acepción
que comúnmente se atribuye al concepto
de «innovación», asociado con cambios o
mejoras tecnológicas en las organizaciones. El
entrevistado, por el contrario, parece revelar un
sentido adicional del concepto. Da a entender
que más que incorporar tecnologías al proceso,
el cambio o innovación involucra ofrecer un
producto adecuado a las necesidades de los
clientes; es decir, adaptar la oferta a la demanda,
por lo cual el empresario o emprendedor está
91
Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A.(2024). Tierra Nuestra, 18(1), 83-97. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Enero - Junio 2024
dispuesto a «desarrollar» un producto a la
medida del cliente. Este fenómeno dista mucho
del modelo de producción en serie propio de la
industria de masas del siglo pasado. Por ello,
es una vuelta de sentido al proceso productivo
tradicional. Apreciadas desde las necesidades
de la demanda y no desde la oferta, estas
transformaciones se enmarcan en el contexto
de la reestructuración de las empresas que se
está produciendo en el mundo:
Nosotros fabricamos la mayoría de nuestros
productos líquidos y mucho de ellos han
sido desarrollo; de hecho, no todos están en
exhibición, hay muchos que son exclusivos
para desarrollo de tal empresa no más…
eso me ha ayudado a irnos posicionando
y, en la mesa, a la competencia, me llego
a sentar igual, eso ha sido una fortaleza de
nuestra empresa. (Emprendedor chileno,
comunicación personal, 21 de julio de 2020)
Lo anterior se da dentro de una «producción
dinámica o exible», la cual promueven las
empresas más vanguardistas del mundo en el
proceso dinámico de ir adaptando la producción
de las organizaciones a las señales del consumo
de las personas:
Es justamente en ese nuevo contexto que
se crea esta nueva adaptación a lo que es
el comercio en el Perú y a la necesidad de
los empresarios, ver cuál es la necesidad del
mercado para poder satisfacerlo y realizar
inversiones que puedan generar ingresos.
(Emprendedor peruano, comunicación
personal, 5 de agosto de 2020)
Haciendo un paralelo con el emprendedor
español, este también visualiza que la mejor
estrategia, en especial en este contexto de
pandemia, es adaptarse a los requerimientos
del cliente. Este es un aspecto principal de la
innovación, ya que no se mencionaron cambios
tecnológicos en sus procesos. Por el contrario,
la innovación sería un cambio en el enfoque de
la venta ligada con los procesos productivos;
y el desarrollo, la búsqueda de las mejores
estrategias para este n:
Justamente eso fue uno de los motivos de
incursionar en la venta de otros productos:
aprovechar los contactos desde China,
importar termómetros, oxímetros; ese fue el
salvavidas de un barco que se podía hundir
en cualquier momento. La empresa tuvo
que migrar, adaptarse a esa situación y eso
permite atender sueldo de los colaboradores.
(Emprendedor peruano, comunicación
personal, 5 de agosto de 2020)
Estuvimos más presentes con los clientes
y las necesidades que les surgían.
(Emprendedor español, comunicación
personal, 11 de agosto de 2020)
Por último, llama la atención que los
pequeños emprendedores hayan detectado esta
necesidad del mercado, que hayan traspasado las
barreras culturales de la industria tradicional, y
que, sin haber estudiado o tendido experiencias
con empresas vanguardistas, lo hayan
implementado como un requerimiento en su
estrategia de producción, una innovación simple
y práctica. Esta estrategia no sería posible sin
la adecuada capacitación y disposición de los
trabajadores de la empresa, lo que se analizará
en el siguiente apartado.
3.5 Reestructuración organizacional
Este aspecto fue bien consistente y preciso en
los entrevistados, ya que tomaron medidas
de manera rápida y casi intuitivas para
seguir funcionando en la cuarentena con las
prohibiciones de movilidad, parciales y a veces
totales en algunos países o regiones. La principal
solución para ellos fue el teletrabajo y el aumento
de la digitalización en sus procesos que, aunque
se consideraba un tema más de la lista, se volvió
una prioridad para continuar uidamente con el
trabajo dentro de las restricciones impuestas por
la autoridad sanitaria y gubernamental:
Teníamos una ocina. Cada uno tenía su
propio cubil, su propio espacio. Esto ha
adelantado el futuro de los empresarios, la
no necesidad de venir a una ocina para
vender, para tener reuniones. No estábamos
preparados para hacerlo tan rápido; hemos
tenido que adecuar y adaptarnos a este nuevo
sistema (…) Son entre 8 y 12 colaboradores.
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos
en Perú, Chile y España
92
Enero - Junio 2024
Hay un impacto positivo del trabajo en casa,
lo que pasa es el contacto con los hijos y
se encierran entonces en sus habitaciones.
Otros son solteros y se pueden manejar;
viven con personas mayores. (Emprendedor
peruano, comunicación personal, 5 de
agosto de 2020)
Se cambió el método de trabajo. Se
pasó al teletrabajo en toda actividad que
así lo permitía. En cuanto al trabajo de
mantenimiento que había que realizar
en los inmuebles nunca hubo contacto
directo con los propietarios cumpliendo
las medidas sanitarias que se establecieron.
(Emprendedor español, comunicación
personal, 11 de agosto de 2020)
Con esto de la pandemia, hemos hecho
nuestra página web, en donde nuestros
clientes ingresan y pueden hacernos los
pedidos y requerimientos. Allí ellos nos
piden lo que necesitan. (Emprendedor
chileno, comunicación personal, 21 de julio
de 2020)
Al parecer, el teletrabajo es la forma
de reestructuración más ecaz para estas
organizaciones. Se puede inferir, además,
que los emprendedores se sienten cómodos
con esta metodología, por lo que esta política
podría mantenerse después de la pandemia.
Es importante consignar que estos cambios
organizacionales del trabajo no responden
a planes externos que provienen de alguna
asesoría del management. Por el contrario, son
cambios que se producen de forma casi natural
y cuya ecacia es evaluada en el corto plazo, de
tal forma que, si no resultara, se intenta con otra
alternativa, con lo cual se evita cualquier receta
ortodoxa.
3.6 Recursos humanos
Los emprendedores entrevistados no cuentan
con un departamento o sección de Recursos
Humanos en sus organizaciones, por lo
que carecen de un sistema planicado de
metodologías de selección, reclutamiento,
capacitación de personal, etc. Sin embargo,
coinciden en que el aspecto de recursos o capital
humano es fundamental para el crecimiento de
sus organizaciones, por el cual es un aspecto al
que le han puesto especial interés. Por ejemplo,
el emprendedor chileno mencionó que le
interesa dar ciertas libertades a los profesionales
de su empresa para que estos puedan desarrollar
libremente sus productos, dispongan del
espacio para aportar sus ideas y se adapten a las
necesidades de los clientes. Por ello, se necesitó
que tales trabajadores pusieran a disposición
todos sus conocimientos y habilidades en este
propósito:
Les doy la facilidad mediante la mirada que
tengo: «de poder la persona trabajar en el
puesto donde yo le asigno». Obviamente, lo
voy a supervisar, pero llega el momento en
que lo dejo correr solo, porque, cuando
le das esa libertad, la persona se desarrolla
de lo que estudió en la universidad, la
práctica que hizo que no sé, dónde sea, pero
acá lo que me interesa es que la gente se
desarrolle solo… (Emprendedor chileno,
comunicación personal, 21 de julio de 2020)
La cita anterior no solo deja entrever la libertad
de acción que otorga el emprendedor a la gente
que trabaja para él, sino también la necesidad
de este de retroalimentarse de las ideas de sus
trabajadores poniendo los saberes y capacidades
de estos al servicio de la organización. También,
evidencia la relación horizontal que aquel trata
de mantener con sus colaboradores, para lo cual
humaniza el trato con el n de generar espacios
laborales amigables, condiciones favorables
para que estos puedan desarrollar su trabajo.
Al parecer, las estructuras organizacionales de
estos emprendedores son mucho más exibles
y horizontales que las tradicionales; de lo
contrario, no podrían adaptarse a los variados
cambios que enfrentan cotidianamente. Al no
existir grandes sistemas de control o supervisión
del trabajo, estos emprendedores apostaban
por el compromiso y la motivación de cada
trabajador:
Es muy subjetivo, no se puede poner
una cámara; apelamos a la conciencia y
moral, al esfuerzo de la empresa, que sea
recíproco. Una persona con 8 horas para la
93
Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A.(2024). Tierra Nuestra, 18(1), 83-97. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Enero - Junio 2024
persona es un castigo estar sentada. Puede
vender 1 hora como vender en 8 horas y
estar sentado. Es lo mismo. (Emprendedor
peruano, comunicación personal, 5 de
agosto de 2020)
3.7 Concepto de «familia» en la empresa
Ciertamente, otro de los aspectos interesantes
que emergieron de las entrevistas fue la
traslación del concepto de «familia» al ámbito
de la empresa. Este fenómeno podría entenderse
considerando que se trata de actividades
pequeñas o medianas, creadas con esfuerzos
personales y en donde cada colaborador se siente
parte de ese proyecto, establece una relación
directa con el dueño y es testigo o partícipe de
los sacricios de este por «levantar» su negocio.
Cualquiera sea el caso, es relevante el énfasis
que dan estos emprendedores al trato familiar y
empático con sus colaboradores. En el periodo
de crisis, se han fortalecido esos conceptos y se
ha mantenido la unidad como si se tratara de una
familia:
Los incentivos se han reducido de
manera proporcional según el estudio
que realizó experto. El mayor incentivo
es dar facilidades a trabajadores. Hemos
tratado de cubrir gastos, necesidades
de trabajadores; incluso otras empresas
han pedido préstamos a reactiva y así
han enviado a suspensión perfecta a sus
trabajadores. Hemos tratado de mantener
esta familia unida. (Emprendedor peruano,
comunicación personal, 5 de agosto de
2020)
Esta forma de entender la organización
puede llevar a invisibilizar los límites entre los
espacios familiares y laborales, de tal forma que
los equipos de trabajo que se conforman en la
empresa pueden terminar siendo también una
especie de grupo familiar, en una relación que
va más allá de lo estrictamente laboral o del
cumplimiento de una jornada rígida.
Así como no me he equivocado, la gente
que llega trabajando conmigo se van
porque ellos quieren irse, porque tienen
otro proyecto de vida, pero para que
nadie se me vaya, para mí es formar un
equipo, y yo a todos les digo: «Ah,
vienes a trabajar conmigo, pero hasta que la
muerte nos separe». (Emprendedor chileno,
comunicación personal, 21 de julio de 2020)
Esta analogía de la empresa comparada a un
sistema familiar puede servir para comprender
las acciones que toman para enfrentar el actual
escenario de crisis económico-sanitaria. Emulan
el comportamiento que podría tener una familia
en momento de dicultad: asumen medidas de
austeridad entre los miembros con la idea de que
nadie sea afectado en gran medida:
Una persona estratégica (economista) nos
hizo un cuadro de ahorro de gastos de
movilidad, ocina. Entonces, se reduce
el 25,35% de sueldos. No somos muchos.
Hemos mantenido la familia como siempre
digo. (Emprendedor peruano, comunicación
personal, 5 de agosto de 2020)
3.8 Motivación personal
Este último aspecto del análisis surge de la
preponderancia que daban los entrevistados
a la motivación que declaraban tener
intrínsecamente y que trataban de trasmitir a
sus colaboradores o empleados, puesto que, sin
este aspecto, no podrían desarrollar uidamente
sus negocios. Esto resulta interesante, ya que,
en el caso del emprendedor chileno, existía una
profunda creencia en Dios que le motivaba a
relacionar los «principios de la Biblia» con
el desempeño de su actividad y a atribuir sus
buenos resultados al cumplimiento de la palabra
de Dios. En el caso del emprendedor peruano, su
motivación se centraba en la familia, la cual era
el combustible emocional que le daba sentido a
su vida y trabajo:
Yo tengo una fe muy importante en Dios,
y lo que le pides cosas a Dios, él te las
concede, y la escritura dice: «Él te dará
todo lo que le pidas», o sea no hay un
límite… Yo a los 21 años conocí a Dios en
una etapa muy difícil, me iba a suicidar y
eso me llevó a conocer al señor…y desde
ahí escuché una oración de un pastor de
Panamá que él decía: «Pídele cosas grandes
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos
en Perú, Chile y España
94
Enero - Junio 2024
a Dios, porque Dios es grande…y no tengas
temor en pedir»…y yo era un empleado
más de una empresa, ganaba menos que
el mínimo, vivía una vida muy precaria,
y yo no vengo de una familia adinerada,
para nada, pero esa palabra llegó tanto a mi
corazón: «Señor, yo quiero que me des mi
propia empresa»(Emprendedor chileno,
comunicación personal, 21 de julio de 2020)
La motivación como siempre, desde los
inicios, es la familia. Se les habla a los
colaboradores que a ella debemos recurrir, al
núcleo familiar. Nosotros debemos recurrir
para ese respaldo, apoyo, motivación;
queda cuidarnos de la situación en salud,
económicamente pinta mal. (Emprendedor
peruano, comunicación personal, 5 de
agosto de 2020)
Independiente de lo que se pueda juzgar
sobre cualquier emprendedor, los intereses de
los entrevistados están centrados (por lo menos
en su relato) en cuestiones de creencias más
allá de lo material o económico. Con ello, se
transmite lo importante del sentido de la vida
fuera de la empresa y se contraviene a las tesis
posmodernas que plantean una disolución entre
lo privado y lo público, lo laboral y lo personal,
etc., una modernidad líquida de personas que
no salvaguardan los valores trascendentes. En
contraste, para el emprendedor español, este
tema no pareció ser relevante: no fue expuesto
por él en el transcurso de las entrevistas en sus
respuestas o reexiones.
Finalmente, el análisis de las entrevistas
ha indagado en las claves relevantes del
fenómeno que nos interesa. Se han analizado las
entrevistas mediante conceptualizaciones que
fueron entregadas y denidas por los propios
entrevistados y que han sido plasmadas en
unas categorías centrales que no tenían como
propósito, como antes referíamos, la plana
teorización. Las líneas o hipótesis conables de
nuestro acercamiento investigativo en el terreno
aparecen en la siguiente malla temática (ver
Tabla 1).
Tabla 1
Malla temática
Tema Subtema Dimensiones o
propiedades
Humanización
del trato
Clientes
Cuidar a los clientes
mediante un trato
personalizado,
buscando que regresen
a comprar, delizarlos
al negocio.
Respeto a las normas
sanitarias y de cuidado
con los clientes.
Tener mejores canales
de información
con el objeto de
mejorar el servicio y
retroalimentarse de
este.
Trabajadores
Tratar a los empleados
sin jerarquías,
comunicación directa y
conocer sus realidades.
Mantener el buen
clima interno; así
los trabajadores se
comprometen más
con el trabajo en la
empresa.
Proteger a los
trabajadores del riesgo
de contagio frente a la
crisis sanitaria actual.
Evitar despidos y
preferir reubicaciones
o congelamiento de
contratos.
Redes de
contención
Familia
La familia como fuente
de motivación para
levantar el negocio. No
hay un n individual,
sino familiar detrás de
la empresa.
Comprender que los
trabajadores también
tienen familias y que el
trabajo es fundamental
para la mantención de
estas.
Fe o creencia en
algo superior
Todas las variables
que no se pueden
manejar reposan en la
esperanza de alguna
entidad superior.
Mentalidad metafísica
que hace pensar que
lo inmanejable del
negocio queda en las
manos de una voluntad
superior.
Saber
relacionarse
Unirse a personas que
aporten al negocio.
Relacionarse con las
personas indicadas
hace que los negocios
resulten (círculo
virtuoso).
95
Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A.(2024). Tierra Nuestra, 18(1), 83-97. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Enero - Junio 2024
Continuación de Tabla 1
Tema Subtema Dimensiones o
propiedades
Redes de
contención
Papel de las
Instituciones
(caso España)
Cobertura de colegios
profesionales.
Planes de reactivación
económica
desde entidades
gubernamentales y la
Unión Europea (UE)
Perseverancia
Fracasos como
oportunidades
“Sin los fracasos no se
puede crecer”.
Importancia de
explotar un tema
hasta sus últimas
consecuencias.
Sacricio
Valorar levantarse y
volver a crecer; nada
se da fácil.
Ser empresario es
trabajar muy duro, los
7 días de la semana y
las 24 horas.
Saber
experiencial
Intuición y
audacia
Hacer inversión en
periodos de crisis,
cuando nadie se
arriesga.
Tener en cuenta
siempre la oportunidad
de crecer, la necesidad
de ampliar el negocio.
Ingresar al negocio
de forma casual
(circunstancial), sin
capacitación previa,
irse formando en
terreno y aprendiendo
del accionar de otros.
Resaltar la importancia
de ofrecer un servicio
a otros en un momento
oportuno (indicado),
un contexto de crisis
(pandemia).
Orden interno
(manejo de
nanzas)
Cumplir con el pago de
deudas con acreedores,
teniendo líneas de
créditos disponibles.
Separar los dineros
para cada ítem; tener
la capacidad de
ahorro para futuras
inversiones.
Aprender de
errores
Evaluar las causas de
fracasos anteriores y
evitar cometer dichos
errores por medio de
utilizar una nueva
estrategia.
Supervisión
Controlar
cercanamente a
personas que realizan
trabajos esenciales.
Continuación de Tabla 1
Tema Subtema Dimensiones o
propiedades
Flexibilidad /
innovación
Demanda
voluble
Proporcionar un
servicio/producto
adecuado a los gustos
variables del cliente.
Concentrarse en
los productos que
tienen mejor venta
y promover nuevos
productos a los
clientes.
Estar pendiente de
los clientes y sus
necesidades.
Cambio
organizacional
Escuchar las
recomendaciones
de los trabajadores
sobre cómo mejorar
los procesos que ellos
realizan diariamente.
Si algo no funciona,
evaluar mejoras y
realizar los cambios.
Los trabajadores
se pueden mover
en sus funciones y
responsabilidades.
Realizar el teletrabajo
en toda actividad que
así lo permita.
Financiamiento
diversicado
Apuntar a benecios
del Estado u otras
instituciones públicas.
Buscar créditos
con bancos y otras
entidades nancieras.
Postular a proyectos
de innovación
o mejoras para
emprendedores o
empresarios.
Ninguna aportación de
entidad pública (caso
español)
La posibilidad
de seguir
operando, sin
detener faena
Funcionar mejor que
la competencia.
Hacer el trabajo
de forma distintiva
y mejor que la
competencia.
Estrategias de adaptación o resiliencia de emprendedores en el contexto de la pandemia de COVID-19: Estudio de tres casos
en Perú, Chile y España
96
Enero - Junio 2024
4. Conclusiones
De acuerdo con el enfoque metodológico
descrito previo al análisis, el propósito de este
artículo no fue realizar conclusiones categóricas
respecto del tema; más bien, se trató de elaborar
buenas preguntas e hipótesis pertinentes al
objeto estudiado. Por esta razón, como se pudo
apreciar en las categorías analizadas –que
fueron emergiendo en las propias entrevistas–,
cada unidad conceptual encontrada puede
considerarse una línea de investigación por
sola, abordada como objeto de estudio.
Asimismo, hemos considerado esbozar
algunas ideas de cierre que, en conexión con
las dimensiones o propiedades explicitadas en
la malla temática que gura como anexo de este
trabajo, destacan ciertos aspectos que, a rasgos
generales, han guiado los trabajos de resiliencia
de los tres emprendedores:
Preponderancia de intuición, observación y
experiencia del entorno.
Traslado del modelo de relaciones familiares
a la organización o empresa.
Motivaciones e inspiración centradas en
cuestiones extraeconómicas.
Revisión constante de procesos (adecuación
a exigencias del medio o entorno).
Volcar la organización y retroalimentarla
desde abajo (trabajadores mandos medios).
En los casos presentados –situaciones
empresariales sobrevenidas dentro de la
pandemia de la COVID-19, iniciada para los
países considerados en 2020–, la resiliencia
quizá resida tanto en la resistencia y la
recuperación del estado pro COVID-19 como
en la adaptación y el aprendizaje, incluido en
el juego de los aspectos arriba referidos. Ello
se debe a que, en el momento de realizar el
estudio, el futuro más inmediato era visto con
total incertidumbre por los actores. Así como
fue repentino el estado pandémico, así han ido
construyéndose –en ocasiones de igual manera y
en otras de forma diferente– las resistencias para
hacerle frente desde las diversas situaciones de
los tres emprendedores presentados.
Además, enfrentadas a la contingencia
económica derivada de las medidas
implementadas para detener la propagación de
la pandemia, se ha apreciado que las empresas
poseedoras de ciertos rasgos de resiliencia
se han proyectado más allá de la propia crisis
generada por la COVID-19. Sus gerentes han
tenido la convicción de que se logrará sobrevivir
a la adversa circunstancia. Gracias a la entrega
por parte de los responsables de las mypes
analizadas y gracias al estrecho contacto con sus
entornos, sus resiliencias organizacionales han
presentado efectos positivos en sus desempeños.
Finalmente, hemos podido conocer las
respuestas de tres emprendedores que participan
de tres culturas empresariales y hemos obtenido
información de los impactos generados en
sus mypes por la COVID-19: por un lado, el
impacto socioeconómico y, por otro, el impacto
personal en sus mandos gerenciales. Estos,
ocurridos en empresas con las características
y las dimensiones de las examinadas, se han
engarzados dentro de una misma dinámica
resiliente.
Conicto de intereses
Los autores no incurren en conictos de
intereses.
Rol del autor
FCV, AVC, AMM: Conceptualización,
Investigación, Escritura-Preparación del
borrador original, Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
97
Cerón, F., Ávila, A., & Miralles, A.(2024). Tierra Nuestra, 18(1), 83-97. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2141
Enero - Junio 2024
ORCID y correo electrónico
Fernando
Cerón
Valencia
fceronv@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-6057-8408
Andrés Ávila
Carrasco
descubre.comunicaciones@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7210-1512
Alberto
Miralles
Martínez
profalbertohge@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2888-2476
Bibliografía
Cárdenas Páez, A. (2011). Piaget: Lenguaje,
conocimiento y Educación. Revista
Colombiana de Educación, 60, (1), 71-
91.
Cuñat, R. (2007): Aplicación de la Teoría
Fundamentada (Grounded Theory)
al Estudio del Proceso de creación
de Empresas. Ponencia de XX
Congreso Anual de AEDEM, Vol. 2
(comunicaciones).
Cueva-Rivera, X. E., y Erazo-Álvarez, J. C.
(2021). Impacto socioeconómico del
COVID-19 en las micro, pequeñas y
medianas empresas. En Revista Arbitrada
Interdisciplinaria KOINONIA Año VI.
Vol VI. N°12. Fundación Koinonia (F.K).
Santa Ana de Coro. Venezuela.
García-Contreras, R., Valle-Cruz, D., y
Canales-García, R.A. (2021). Selección
organizacional: resiliencia y desempeño
de las pymes en la era de la COVID-19.
Estudios Gerenciales, 37(158), 73-84.
Núñez Moscoso, J. (2013). Razonamiento
Abductivo: Una Contribución a
la Creación del Conocimiento en
Educación. Cad. Pesqui Sao Paulo, V. 49,
n. 171. (marzo 2019) pp. 308-328.
Romero, G., y Rivero, J. C. (2017). Resiliencia
organizacional: estudio de caso del sector
agricultura y riego a partir del fenómeno
El Niño 2015-2016. Departamento
Académico de Ciencias de la Gestión.
Ponticia Universidad Católica del Perú.
Salanova, M., Meneghel, I., y Martínez, I.
(2013). El camino de la Resiliencia
Organizacional. Una revisión teórica,
Aloma, 31(2), 13-24. España.
Sanchis, R., y Poler, R. (2020). Resiliencia
Empresarial en Época de Pandemia.
Boletín de Estudios Económicos.
75(231):501-520.
Soler Toscano, F. (2012). Razonamiento
Abductivo en lógica clásica. (vol. 2).
Cuadernos de Lógica, Epistemología
y Lenguaje. Series Editors. Individual
Author and College Publications, King’s
College London, Strand. London, UK.
Steens, E. J., y Ojeda-Pertuz, D. D. (2017).
Resiliencia y su inuencia en vendedores
de empresas multinivel colombianas
Vasilachis, I. (Coord.). (2006). Estrategias
de Investigación Cualitativa. (primera
edición) Gedisa Ed. Biblioteca de
Educación. Herramientas Universitarias.
Vol. 13. Barcelona. Impreso en Argentina.
Comunicación no verbal en la educación remota: una revisión bibliográca
Nonverbal communication in remote education: a literature review
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2145
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Castillo, C. (2024). Comunicación no verbal en la educación remota: una revisión bibliográca.
Tierra Nuestra, 18(1), 98-106. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2145
Cecilia Isabel Castillo Gil1
1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia: cecilia.castillo4@unmsm.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0001-6607-9856
Recibido: 22/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
La educación, en pandemia, sufrió grandes transformaciones debido al traslado rápido y sin
mayor preparación, de una enseñanza presencial a una remota. Se requirieron nuevas formas de
comunicación para mantener el interés, la motivación y la participación del estudiante en clase. Por
lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue analizar las bases teóricas vinculadas con la
comunicación no verbal y la educación remota a partir de una revisión bibliográca de 60 artículos
publicados en bases de datos como Scopus, Scielo, Dialnet, Google Académico, realizados entre
los años 2020 y 2022 en el ámbito de la educación superior, de los cuales se seleccionaron 26.
Como resultado se encuentran la necesidad de un mayor conocimiento del docente de los diversos
aspectos de la comunicación no verbal, a través del ordenador, para evitar comportamientos que se
conviertan en barreras para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Entre las principales conclusiones
se establece que la comunicación no verbal ejerce una gran inuencia en la recepción del contenido,
la participación y el involucramiento del estudiante.
Palabras clave: Comunicación no verbal, educación remota, enseñanza-aprendizaje, educación
superior, gestos.
Abstract
Education, in pandemic, underwent major transformations due to the rapid and unprepared move
from face-to-face to remote teaching. New forms of communication were required to maintain
student interest, motivation and participation in class. Therefore, the objective of the present research
Tierra Nuestra 18(1): 98-106 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
99
Castillo, C. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 98-106. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2145
Enero - Junio 2024
was to analyze the theoretical bases linked to nonverbal communication and remote education, based
on a literature review, of 60 articles published in databases such as Scopus, Scielo, Dialnet, Google
Scholar, conducted between the years 2020 and 2022, in the eld of higher education, from which
26 were selected. The results show the need for greater teacher knowledge of the various aspects of
non-verbal communication, through the computer, to avoid behaviors that constitute barriers to the
teaching-learning process. Among the main conclusions is that nonverbal communication has a great
inuence on the reception of the content, participation and involvement of the student.
Keywords: Nonverbal communication, remote education, teaching-learning, higher education,
gestures.
1. Introducción
El inicio de la virtualización en la educación
produjo un cambio sin precedentes en un
período de tiempo muy corto. Fue un contexto
de incertidumbre, lo cual generó interés y
la necesidad de comprender qué cambios se
estaban produciendo y cómo los experimentaron
las personas en la educación superior.
El término comunicación reere al proceso
en el que dos o más individuos interactúan
entre para compartir ideas, información,
sentimientos y signicados. El entorno en el que
tiene lugar este proceso inuye en el componente
no verbal, que desempeña un rol importante en
la transmisión de señales y está condicionado
por el medio en el que se desarrolla.
Por otro lado, la comunicación no verbal
cumple un rol crucial en la educación tradicional,
ya que ayuda a establecer una conexión entre el
maestro y los estudiantes, y crea un ambiente
de aprendizaje positivo y atractivo. Las señales
no verbales como las expresiones faciales,
el lenguaje corporal y el tono de voz pueden
transmitir información y emociones importantes
que mejoran la experiencia de aprendizaje
(Rosas, 2020). Sin embargo, en la educación
remota, los desafíos y oportunidades para la
comunicación no verbal son diferentes.
Durante la pandemia, la falta de presencia
física y el uso de la tecnología dicultaron
la transmisión de señales no verbales, pero
también ofrecieron nuevas oportunidades para
formas creativas e innovadoras de comunicación
no verbal (Rubio y Mateo, 2020). Por lo tanto,
tomar conciencia de la función que desempeña
la comunicación no verbal en la educación
convencional es esencial para reconocer los
obstáculos de la educación remota y el potencial
que encierra.
Las investigaciones que se han realizado
hasta el momento sobre el tema de la
comunicación no verbal en la educación remota
revelan que esta inuye sustancialmente tanto
en el nivel de involucramiento de los estudiantes
como en los resultados de su educación.
Al respecto, Jacobo et al. (2021) realizaron
una investigación en la que indagaron sobre el
desarrollo, el potencial y los problemas de la
comunicación no verbal en el contexto de la
educación remota. Su investigación también
propuso técnicas para hacerla más exitosa. Por
lo tanto, realizar un estudio bibliográco sobre
la comunicación no verbal en la educación
remota puede aportar información sobre su
inuencia en el grado de involucramiento de los
estudiantes en sus estudios y los resultados de
estos.
En los dos últimos años, se han realizado
investigaciones desde diferentes perspectivas,
tanto temáticas como metodológicas, entre
las que ha destacado la aplicación de métodos
empíricos cuantitativos al estudio de los espacios
virtuales. Esto tiene sentido, porque se trata de
un evento nuevo e inesperado cuyo tema central
es la transición del aula a espacios virtuales
como Zoom. Esto ocurre en la incidencia de lo
no verbal por ser un elemento importante en el
proceso comunicativo (y, en consecuencia, en
cualquier proceso interpretativo) al transmitir
información que puede ayudar al receptor a
comprender el mensaje verbal o, por otro lado,
a ver más allá de las palabras y entender lo que
se está diciendo.
Comunicación no verbal en la educación remota: una revisión bibliográca.
100
Enero - Junio 2024
También, es crucial recordar que la
comunicación no verbal funciona en ambos
sentidos; es decir, todos los participantes en un
proceso comunicativo utilizan la comunicación
no verbal para comunicarse de alguna manera,
ya sea consciente o inconscientemente. Así,
Pereiro (2019) sostuvo que la comunicación
pedagógica, en el contexto de pandemia,
disminuyó en lo referente a la postura, las
distancias que marcan el acercamiento o no
entre el docente y el discente, y los gestos de las
manos: se quedó reducida al paralenguaje y a
una parte de la kinésica.
En la presente investigación, se revisa veinte
de las últimas investigaciones desarrolladas
sobre la comunicación no verbal y la educación
remota entre los años 2020 y 2022. Los
criterios que determinan la selección de los
estudios que aparecen en este trabajo se basan
en la búsqueda de fuentes de información para
artículos cientícos. Para alcanzar este objetivo,
se realiza un análisis que delimita las tendencias
en los estudios sobre comunicación no verbal
y educación remota, sus objetivos de estudio
y sus metodologías. Al nal, se demuestra la
función preeminente del análisis kinestésico en
comparación con los demás sistemas no verbales,
la mayor interdisciplinariedad de los estudios no
verbales y su interdependencia relacional en el
contexto de la interacción comunicativa.
2. Métodos
En este trabajo, se ha realizado una revisión
sistemática de la literatura cientíca publicada en
materia de comunicación no verbal y el trabajo
remoto realizado durante la pandemia. Las
primeras búsquedas se realizaron al inicio del
año 2020, cuando se inicia la investigación, pero
se acrecentaron en el año 2023, combinando los
términos comunicación no verbal y educación
remota en bases de datos como Scopus, Scielo,
Dialnet. Posteriormente, se amplió la búsqueda
a Google Académico, con artículos realizados
entre los años 2020 y 2022, y, con ello, se buscó
que sean en el ámbito de la educación superior.
Esta indagación brindó considerables resultados,
aunque algunos de ellos no eran útiles para
la investigación, ya que eran repetidos o no
pertenecían a la formación superior, lo cual ha
llevado a pensar que el tema no ha sido muy
tratado; no obstante, sí dio una ideal global de lo
realizado en los tiempos de pandemia. Asimismo,
se conoce que la base de datos Scopus es una de
las más conables, pero, en esta investigación,
fue de la que menos resultados se obtuvo en el
ámbito educativo, aunque sí hubo gran cantidad
en el área de la salud.
Por otro lado, los criterios de selección de
artículos fueron los siguientes:
Que sean del ámbito de educación superior.
Que los estudios hayan sido publicados
durante los años 2020-2022.
Que la investigación se haya realizado en
época de pandemia.
Que se encuentre por lo menos uno de los
términos en el estudio.
Finalmente, los criterios de exclusión fueron los
que siguen:
Que no sean del ámbito de educación
superior.
Que tengan otro sesgo en la investigación.
3. Resultados
Una síntesis de los resultados de los estudios
seleccionados se presenta a continuación.
Se considera conveniente que se inicie por
comunicación no verbal para facilitar la
comprensión de aquellos.
3.1. Comunicación verbal y comunicación no
verbal
Pizarro y Oseda (2021) rerieron en su
investigación que, a nivel mundial, el 55%
de las personas otorga mayor valor a la
comunicación no verbal, frente al 38% que da
mayor importancia a las cualidades de la voz: y
el 7%, que atribuye mayor importancia al habla.
El ser humano requiere de la comunicación para
101
Castillo, C. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 98-106. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2145
Enero - Junio 2024
poder interrelacionarse con otros seres, lo cual
garantiza su sobrevivencia como especie.
Estas señales no verbales están conectadas
con lo verbal en el sentido de que pueden
reforzar, sustituir o incluso contradecir lo
verbal, y dan al mensaje un signicado distinto.
Según las investigaciones de Buitrago (2021),
las señales no verbales pueden ser menos
propensas a la censura y, en consecuencia, son
indicaciones más ables de lo que se transmite.
Asimismo, Sánchez et al. (2020) entendieron
que este tipo de comunicación posibilita dar a
conocer aquellos procesos mentales que son
difíciles de expresar con palabras, y, para ello,
se vale de gestos, físicos y perceptibles, que
se desarrollan en el ámbito público, social y
familiar.
Según Curbelo et al. (2021), aquellos
signos carecen de estructura sintáctica verbal,
lo cual imposibilita su análisis en secuencias
jerarquizadas. Por lo tanto, se asume que la
emisión y la recepción de los mensajes no se
apoyan en las palabras; se realizan a través
del lenguaje corporal, las posturas, los gestos
faciales y el contacto visual, incluso por medio
de los artefactos, la ropa o el arreglo del cabello.
3.2. Educación remota
La educación remota pretende aplicar a un
entorno en línea una estructura organizacional
utilizada para el aprendizaje en un entorno
presencial, en el que la tecnología está presente
tanto en la comunicación con los estudiantes,
en la conducción de las sesiones, como en la
vericación de si los objetivos de aprendizaje
fueron alcanzados, así como al momento
de brindar retroalimentación acerca de los
resultados obtenidos (Linda y Visvizi, 2021).
Conforme precisaron Álvarez et al. (2020),
la educación remota se ha implementado en
un tiempo relativamente corto y a una gran
velocidad. Según los autores, existen dos
generaciones de acuerdo con el recurso utilizado:
la radio, la televisión y los materiales impresos,
o primera generación; y las plataformas que
administran los aprendizajes y que proveen
diversos contenidos, o segunda generación.
Asimismo, en opinión de Vicente y Diez
(2020), la educación remota es un término
que se establece con los decretos de urgencia
surgidos a la luz de la pandemia, que implica la
prestación de servicios educativos, en el hogar
o el lugar de aislamiento donde se encuentre
el individuo, a través de diversos mecanismos
o medios. Así, la educación remota se reere
a una educación asistida por la tecnología. En
ese sentido, Tejedor et al. (2020) sostuvieron
que la pandemia ha afectado considerablemente
la educación ante la emergencia de una cultura
digital, que necesita de que maestros y pupilos
innoven y se actualicen.
Por otro lado, el Ministerio de Educación
(Minedu, 2021) sostuvo que la modalidad que
han adoptado las universidades es la educación
remota, que requiere de la acomodación y del
ajuste de contenidos, estrategias y métodos de
enseñanza-aprendizaje, además de materiales ad
hoc, por lo que se requiere de la tecnología para
asegurar que continúe el proceso educativo. En
relación con ello, Pastrán y Cervantes (2020)
sostuvieron que son importantes las tecnologías
de la información y la comunicación (TIC)
por la cantidad de herramientas que ofrecen y
favorecen la interacción entre el docente y el
discente.
Finalmente, para Huamán et al. (2021),
la educación remota permite otorgar apoyo
educativo a estudiantes mediante el empleo
de plataformas digitales y herramientas
tecnológicas en el entorno remoto de manera
síncrona y asíncrona. En esta modalidad
educativa, el éxito depende de que ambos,
docentes y estudiantes, intervengan ambientes
participativos y colaborativos, donde adquieran
nuevos roles (Hurtado, 2020).
3.3. La comunicación no verbal y la educación
remota durante la pandemia
La educación remota se estableció en todas
las entidades para salvaguardar la salud de los
maestros, de sus pupilos y de todos los actores
vinculados con aquellas. Ello llevó a reemplazar
las aulas por computadoras; y los cuadernos,
Comunicación no verbal en la educación remota: una revisión bibliográca.
102
Enero - Junio 2024
por plataformas de aprendizaje (Mendoza et al.,
2021). De esta forma, la interacción se instala
de manera virtual y, con ello, se complejiza la
relación docente-discente.
Por un lado, se evidenciaron las grandes
brechas existentes, por ejemplo, en el acceso
diferenciado a los recursos tecnológicos. No
todos cuentan con equipos o con el servicio de
Internet; como tampoco existía el conocimiento
o la experiencia previa para conducirse de
manera correcta para el aprovechamiento de
los contenidos ofrecidos por red (Vilela et al.,
2021).
En relación con la conectividad en el país,
esta no está masicada debido a la falta de luz
en algunas localidades y a la señal deciente en
otras. Por otro lado, con respecto a la tenencia
de dispositivos, existió variedad de recursos con
los cuales conectarse a las clases. Se emplearon
laptops y tabletas, y otros accedieron por celular,
de su propiedad o compartido con sus padres y/o
hermanos; es decir, había quienes no disponían
de estas herramientas para su uso exclusivo
durante las clases (Benites, 2021).
Asimismo, la adaptación paulatina a
la virtualidad también trajo aparejada la
preocupación de cómo desarrollar las sesiones
de clases bajo este nuevo entorno (Picón, 2020).
Por ejemplo, esto ocurrió en lo concerniente a
los conocimientos previos del docente sobre
la gestión de nuevos materiales didácticos
digitales para desarrollar su sesión no presencial
(Balladares, 2021).
Del mismo modo ocurrió con su
entendimiento y su comprensión de los métodos
de enseñanza ad hoc para este nuevo entorno.
En ese sentido, por ejemplo, se ha subutilizado
la capacidad de las plataformas educativas,
debido a la poca adaptabilidad tecnológica del
maestro, quien las consideraba tan solo como
repositorios (Pérez et al., 2021).
Asimismo, la sesión de clase a través de
los cristales, en palabras de Buitrago (2021),
acrecienta la distancia entre los participantes
de la comunicación. Esta se diculta, aún más,
cuando el docente o el estudiante deciden no
prender la cámara (Elgueta, 2020). Solo se
escucha la voz del docente, con ausencia del
lenguaje no verbal, lo cual repercute en la
dinámica de la clase, dado que el maestro no
puede tener la certeza de que los contenidos
fueron captados de una manera adecuada,
porque no existe la posibilidad de captar las
señales de aceptación o de desagrado frente a
la materia.
En relación con el contexto, este no
comprende el aula, sino el hogar. Esto extiende
aún más la distancia entre el docente y sus
pupilos, pues no existe un espacio físico que
compartan, con su componente comunicacional,
lo cual diculta la relación interpersonal.
Incluso, esto puede provocar que más de uno se
desconecte en plena sesión (Vilela et al., 2021).
En las entidades de educación superior
en el Perú, este avatar de la pandemia y la
urgencia de volcarse al ámbito virtual generó
varios desafíos. Por ejemplo, se encontró una
población estudiantil que carecía de conexión
a Internet (Prince, 2021). Frente a ello, el
gobierno promulgó el DS 006-2020-MINEDU
(2020) y el DL No 1465 2020, que permitieron
la adquisición de módems para maestros y
estudiantes que se encontraban en condición
de pobres o pobres extremos como medida
para asegurar que no se interrumpa el servicio
educativo. Posteriormente, con el ánimo de
brindar más facilidades, sobre todo al cuerpo
docente, se emitió el DU No 107-2020 (2020),
que incluyó, como beneciarios del servicio de
Internet, esta vez, a todos los docentes.
Paralelamente, se recurrió a capacitaciones
exprés para el cuerpo docente y la comunidad
estudiantil con el objetivo de familiarizarlos
con el nuevo entorno virtual. A pesar de los
esfuerzos, en las universidades públicas, el
proceso de adaptación tardó en algunos casos
un semestre; y en otros, un año.
Las cuestiones tecnológicas, como la compra
y la progresiva adecuación de las plataformas
educativas, así como lo que involucró la
migración, constituyeron limitantes (Revilla
y Palacios, 2020). Asimismo, en ocasiones,
el cambio solo se dio a nivel de la tecnología,
103
Castillo, C. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 98-106. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2145
Enero - Junio 2024
mas no en la metodología. Las clases siguieron
siendo, fundamentalmente, magistrales on
line, con materiales y métodos concebidos
para la presencialidad, sin conocimientos
para su transformación a lo virtual y con poca
participación del estudiantado (Sánchez et al.,
2020).
Por otro lado, el docente debió convertirse,
de manera empírica, en curador de contenidos:
formuló o adaptó materiales educativos, audios,
videos, con la nalidad de que el estudiante pueda
incorporar los saberes complejos (Cárdenas et
al., 2021). De esta forma, de un momento a otro,
el dormitorio se constituyó en el aula, y las otrora
separatas fueron reemplazadas por contenidos
virtuales extraídos de Internet (Martínez, 2020).
Existió, entonces, la ineludible necesidad de
cambiar y de innovar (Tejedor et al., 2020), pero
sin mayor base para hacerlo.
Asimismo, hablar frente a la pantalla fue
uno de los primeros obstáculos que enfrentó el
cuerpo docente. El estudiante se redujo a una foto
en el mejor de los casos, y en otros, a imágenes
o dibujos de preferencia del discente (Buitrago,
2021). A ello se sumó la baja conectividad,
que no le permitía al estudiante encender su
cámara, a riesgo de desconectarse, y en otros
momentos, para no evidenciar la intimidad de
su hogar. Esto limitó mucho la interacción de la
clase. En ocasiones, solo el docente hacía uso
de la cámara, pero, cuando la habilitaba, solo
dejaba ver una parte de su rostro, a veces con luz
taciturna, y otras tantas, con un acercamiento
mayor al necesario.
Por otro lado, no siempre el docente dedica
especial atención a lo que mostraba en pantalla
como objetos, colores y decorado del fondo, que
no siempre permitían concentrar la atención del
estudiante en lo impartido (Buitrago, 2021).
Asimismo, el poco conocimiento de
cómo inuye la voz en la captación de los
contenidos se evidenció en algunas ocasiones
en vocalizaciones monótonas, sin brillo ni
contrastes y, en ocasiones, con un volumen
inadecuado. Esto hacía perder la ilación de la
clase al estudiante, quien se aburría y, nalmente,
abandonaba la sesión, todo ello aunado a la mala
conexión (Hodges et al., 2020).
Por otro lado, Ferreira (2020) sostuvo que
los gestos contribuyen al proceso educativo, y
que esto se evidenció en su trabajo con docentes
y estudiantes. Concluyó que aquellos son muy
inuentes en el intercambio comunicativo y de
aprendizaje. Finalmente, la constante conexión
a las pantallas impactó no solo en lo físico, sino
también en lo emocional. Las largas sesiones
frente al computador produjeron cansancio
y fatiga, lo cual se asoció con las actitudes
negativas y la sensación de incertidumbre frente
a un entorno que resultó un gran desafío (Peres
& Seaman, 2021).
4. Conclusiones
Durante la virtualidad vivida, se han evidenciado
desafíos que han debido ser superados en favor
de los estudiantes. Por un lado, se consideran
las brechas digitales y el acceso inequitativo
a los recursos tecnológicos, que afectaron
el aprendizaje, pero también la labor del
docente. Asimismo, la poca familiaridad con
esta nueva modalidad generó inconvenientes
en la recepción, debido al desconocimiento,
por ejemplo, de la inuencia del aspecto
no verbal. En consecuencia, la modulación
y la acentuación, en ocasiones, produjeron
discursos monótonos y cansinos. Por otro lado,
la restricción de los movimientos faciales y
corporales, propia del medio empleado pero que
son dimensiones necesarias para la transmisión
ecaz de la información, inuyó en la captación
y en el clima de la sesión remota. A ello se suma
la fatiga propia del servicio de videollamada
utilizado.
Finalmente, la bibliografía revisada,
asimismo, da cuenta de la inuencia de la
comunicación no verbal en el proceso educativo,
razón por la cual se cree conveniente ahondar en
su conocimiento y aprendizaje, de tal forma que
se mejore la interrelación docente-estudiante
y se puedan crear ambientes de aprendizaje
positivos y productivos.
Comunicación no verbal en la educación remota: una revisión bibliográca.
104
Enero - Junio 2024
Conicto de intereses
La autora no incurre en conictos de intereses.
Rol del autor
CICG: Conceptualización, Investigación,
Escritura-Preparación del borrador original,
Redacción-revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
La autora declara no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
Cecilia Isabel
Castillo Gil
cecilia.castillo4@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6607-9856
Bibliografía
Álvarez, H., Arias, E., Bergamaschi, A., López,
A., Noli, A., Ortiz, M., Pérez, M., Rieble,
S. y Camila, M. (2020). La educación en
tiempos del coronavirus: Los sistemas
educativos de América Latina y el Caribe
ante COVID-19. Banco Interamericano
de Desarrollo (BID).
Balladares, J. (2021). Perceptions towards
Remote Learning and Blended Learning
in Higher Education in the Covid-19
Pandemic: Case Study. RIITE Revista
Interuniversitaria de Investigación en
Tecnología Educativa, 11, 25–39. https://
doi.org/10.6018/riite.489531
Benites, R. (2021). La educación superior
universitaria en el Perú post-pandemia.
[Documento de política pública].
Buitrago, E. (2021). Comunicación no verbal:
las voces del cuerpo detrás de los
cristales. Enunciación, 26(1), 57-73.
0000-0001-6607-9856
Cárdenas, M., Carranza, W., Plua, K.,
Solís, M., y Morales Torres, M.
(2021). Virtual education in times of
covid-19: an experience in the master
of education. Revista Universidad
y Sociedad, 13(3), 243-251. http://
scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n3/2218-3620-
rus-13-03-243.pdf
Curbelo, Y., Sales, L. y Calzadilla, G. (2021).
La comunicación no verbal en la
formación del profesor de español-
literatura. Dilemas contemporáneos:
educación, política y valores, 9(1),
00003. 03 de noviembre de 2021.https://
doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2827
Decreto Supremo 006-2020. (2020). Que
aprueba los criterios para la focalización
de las personas beneciarias en el
marco del Decreto Legislativo 1465.
Diario Ocial El Peruano. https://www.
gob.pe/institucion/minedu/normas-
legales/616624-006-2020-minedu
Elgueta, M. (2020). ¿Hay alguien ahí?
Interacciones pedagógicas con cámaras
apagadas en tiempos de pandemia. Revista
Pedagogía Universitaria Y Didáctica
Del Derecho, 7(2), 1–8. https://doi.
org/10.5354/0719-5885.2020.60556
Ferreira, A. (2020). Estrategias de enseñanza en
la virtualidad. Universidad Nacional de
Río Cuarto.
Huamán, L., Torres, L., Amancio M., y
Sánchez, S. (2021). Educación
remota y desempeño docente en las
instituciones educativas de Huancavelica
en tiempos de COVID-19. Apuntes
Universitarios, 11(3), 45–59.
Hodges, C. Moore, S., Lockee, B., Trust, T.
y Bond, A. (2020). The Dierence
Between Emergency Remote Teaching
and Online Learning. Educause.
Hurtado, F. (2020). Education in times of
pandemic: the challenges of the school
105
Castillo, C. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 98-106. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.2145
Enero - Junio 2024
of the XXI century. Revista arbitrada
del centro de investigación y estudios
gerenciales, 44, 176-187.
Jacobo, G., Máynez, A. y Cavazos, J. (2021).
Miedo al Covid, agotamiento y cinismo:
su efecto en la intención de abandono
universitario. European Journal of
Education and Psychology, 14(1), 1–18.
https://doi.org/10.32457/ejep.v14i1.1432
Linda, D. y Visvizi, A. (2021). Remote Learning
in times of pandemic: issues, implications
and best practice. Routledge.
Martínez, G. (2020). Recursos y herramientas
comunicacionales ante los retos de la
educación virtual. Correspondencias &
análisis, 12, 11. https://doi.org/10.24265/
cian.2020.n12.10
Mendoza, K., Villapudua, K., y Arteaga, M.
M. (2021). Educational conclusions one
year after Covid-19: advantages and
disadvantages of Remote Emergency
Education. Revista Boliviana de
Educación, 3(5), 114-127.
MINEDU (2021) Implementación de la
educación remota en las universidades.
Guía 2: Identicación y análisis de
contenidos formativos.
Pastrán, M., Gil, N. y Cervantes, D. (2020). En
tiempos de coronavirus: las TIC S son
una buena alternativa para la educación
remota. Boletín Redipe, 9(8), 158-165.
Pereiro, J. (2019). Sin palabras: génesis y
desarrollos de los estudios sobre la
comunicación no verbal. Question,
1(64), 1-13.
Peres, E., y Seaman, M. (2021). Zoom fatigue:
Dening and measuring the eects
of virtual fatigue on remote workers
and students. International Journal of
Human-Computer Studies, 150, 29–37.
https://www.sciencedirect.com/science/
article/pii/S2451958821000671
Pérez, E., Vázquez, A., y Cambero, S. (2021).
Distance Education in COVID-19’s
period: An Analysis from the perspective
of university students. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a
Distancia, 24(1), pp. 331-350.
Picón, M. (2020). ¿Es posible la enseñanza
virtual? Foro educacional, 11-34.
Pizarro, M. y Oseda, D. (2021). Inuencia de la
comunicación no verbal en las relaciones
interpersonales. Ciencia Latina Revista
Cientíca Multidisciplinar, 5(4), 3881-
3894. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v5i4.591
Prince, A. (2021). The digital divide as an
obstacle to the universal right to
education in times of pandemic. Journal
of the Academy, 4, 26-41. https://doi.
org/10.47058/joa4.3
Revilla, J. y Palacios, A. (2020). Ser docente
en tiempos de pandemia por COVID-19:
evaluación del desempeño docente en
una universidad pública de Lima. Ágora,
2020, 07(02):58-62. https://dx.doi.
org/10.21679/arc. v7i2.197.
Rosas, M. (2020). ¿Hay alguien ahí? Interacciones
pedagógicas con cámaras apagadas
en tiempos de pandemia. Revista
Pedagogía Universitaria y Didáctica del
Derecho, 7(2), 1-8.
Rubio, J. y Mateo, M. (2020). La comunicación
no verbal en la era COVID. Una
revisión de la bibliografía actual.
Sabir. International Bulletin of Applied
Linguistics, 1(2): 199-217 https://doi.
org/10.25115/ibal.v1i2.4180
Sánchez, M., Martínez, A., Torres, R., De
Agüero, M., Hernández, A., Benavides,
M., Rendón, V. y Jaimes, C. (2020).
Retos educativos durante la pandemia
de COVID-19: una encuesta a
profesores de la UNAM. Revista digital
universitaria, 21(3), 1-24. : https://doi.
org/10.22201/codeic.16076079e.2020.
v21n3.a12
Comunicación no verbal en la educación remota: una revisión bibliográca.
106
Enero - Junio 2024
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A.
(2020). Education in times of pandemic:
reections of students and teachers on
virtual university education in Spain,
Italy and Ecuador. Revista Latina de
Comunicación Social, 78, 1-21.
Vicente, C. y Diez, M. (2020). COVID y la
educación no presencial: aportes desde
el proceso de enseñanza y aprendizaje
en la carrera de diseño industrial de
una universidad de Lima. Blanco y
Negro, 11(1), 199-218.
Vilela, P., Sánchez, J. y Chau, C. (2021).
Challenges for higher education in Peru
during the COVID-19 pandemic. Desde
el Sur, 13(2).
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
Tutoring and Teaching in Undergraduate University Programs
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
© Los autores. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas
de la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tutoría y enseñanza en programas
universitarios de pregrado. Tierra Nuestra, 18(1), 107-127. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Silvia Lucía Anita Valdez Delgado1; Armando Edwin Díaz Barba1;
Rino Nicanor Sotomayor Ruiz1; Raúl Delgado Arenas2
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
2 Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia:svaldez@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0009-0009-86469-4693
Recibido: 23/01/2024; Aceptado: 1/05/2024; Publicado: 30/06/2024
Resumen
Este artículo presenta los resultados de un análisis comparativo sobre la percepción de los
estudiantes respecto a la efectividad de los programas de tutoría en la Universidad Nacional Agraria
La Molina (UNALM) y la Universidad César Vallejo (UCV). A través de una encuesta se evaluaron
los siguientes aspectos de los programas tutoriales: asesoría sobre el plan de estudios, orientación
académica y profesional, seguimiento del progreso académico, identicación de metas profesionales
y desarrollo de habilidades, apoyo emocional y motivacional, y ayuda en la solución de problemas
relacionados con la carrera. Se encontraron diferencias signicativas entre ambas universidades, lo
que permitió identicar fortalezas y áreas de mejora en los programas de tutoría de cada institución.
Palabras clave: Tutoría, tutor, formación profesional, enseñanza, universidad, pregrado.
Abstract
This article presents the results of a comparative analysis of student perceptions regarding the
eectiveness of tutoring programs at the Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM) and the
Universidad César Vallejo (UCV). Through a survey, the following tutorial aspects were evaluated:
advice regarding the study plan, academic and professional guidance, monitoring of academic
progress, identication of professional goals and skill development, emotional and motivational
support, and assistance in solving career-related problems. Signicant dierences were found
between both universities, allowing for the identication of strengths and areas for improvement in
each institution’s tutoring programs.
Keywords: Tutor, vocational training, teaching, university, undergraduate.
Tierra Nuestra 18(1): 107- 127 (2024)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
108
Enero - Junio 2024
1. Introducción
La educación universitaria constituye el
núcleo central para la incorporación de
nuevas generaciones de profesionales a la
sociedad. La acción tutorial se ha convertido
en un relevante y estudiado campo de la
psicología y de la educación. Los tutores
desempeñan un rol esencial en la formación
de los estudiantes al ayudarles a desarrollar
habilidades, competencias y conocimientos.
La comunicación cercana entre tutores y
estudiantes resulta fundamental para el éxito del
proceso de aprendizaje, la calidad profesional y
su desarrollo como profesionales con valores y
compromiso con la sociedad. Como ha señalado
Vercher-Ferrandiz (2016), esta cercanía debe ser
parte de las competencias de un tutor y facilita
el encuentro con el estudiante cada vez más
necesitado de contactos emocionales.
A pesar de su importancia fundamental,
la tutoría y la enseñanza en los programas
universitarios de pregrado en Perú enfrentan
diversos desafíos que obstaculizan su plena
efectividad y limitan su impacto positivo en
el aprendizaje de los estudiantes. Entre los
principales problemas actuales destacan la
falta de recursos y capacitación, un enfoque
descentralizado y poco sistematizado, escasa
cultura de tutoría y desafíos para la atención a
la diversidad.
La tutoría universitaria enfrenta diversas
problemáticas. Se evidencia una falta de
estabilidad en la asignación de tutores, dado
que solo un 16 % del alumnado cuenta con
un tutor jo durante el ciclo académico. La
insatisfacción es notoria, ya que únicamente el
30 % de los estudiantes se considera satisfecho
con la atención recibida. Asimismo, se observa
una deciente interrelación entre tutores y otros
profesores de la carrera que se cursa, así como
un enfoque limitado principalmente a aspectos
académicos que descuida el ámbito afectivo
y emocional de los estudiantes. La atención
es, en varias ocasiones, masiva en lugar de
personalizada, con el 52 % de estudiantes que
perciben una atención demasiado colectiva.
Además, se advierte una falta de orientación
para el trabajo autónomo y de diálogo frecuente
entre tutor y estudiante. Persisten modelos
tradicionales de tutoría que no se adaptan a
los nuevos paradigmas educativos ni a las
necesidades actuales de los estudiantes. Se
identica también una falta de capacitación
adecuada de los tutores para implementar
modelos más exibles y centrados en el
estudiante. Finalmente, se presentan dicultades
para atender la multiculturalidad y diversidad de
los estudiantes, así como retos para incorporar
adecuadamente las nuevas tecnologías en el
proceso de tutoría. Estas problemáticas señalan
la necesidad urgente de replantear y fortalecer
los sistemas de tutoría universitaria para que
respondan de manera más efectiva e integral a
las necesidades de los estudiantes en el contexto
educativo actual (Elgegren, 2022).
En este contexto, el presente estudio
busca responder a la siguiente pregunta de
investigación: ¿en qué medida dieren las
percepciones de los estudiantes de pregrado
de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (UNALM) y la Universidad César
Vallejo (UCV) respecto a la efectividad de sus
respectivos programas de tutoría, y cómo pueden
explicarse estas diferencias considerando las
características especícas de la implementación
de cada programa?
El objetivo principal es realizar un estudio
descriptivo que compare las percepciones de
los estudiantes de pregrado de la UNALM y
la UCV sobre la efectividad de sus respectivos
programas de tutoría, identicando los factores
clave que contribuyen a las diferencias percibidas
en la efectividad y brindando información
para mejorar las prácticas de tutoría en ambas
universidades.
Este estudio es relevante por diversas
razones que contribuyen signicativamente
al campo de la educación superior. En primer
lugar, permite profundizar en la comprensión
de los diferentes modelos de tutoría académica
y su impacto en las percepciones de los
estudiantes, lo que proporciona una visión
valiosa de la experiencia estudiantil. En
segundo lugar, facilita una evaluación crítica de
los programas de tutoría en la UNALM y UCV,
109
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
dado que identica fortalezas y áreas de mejora
esenciales para perfeccionar dichos programas.
Esta información resulta crucial no solo en las
instituciones mencionadas sino también en
otras universidades que busquen optimizar sus
servicios de apoyo académico. Por último, el
estudio aporta conocimientos esenciales sobre
las mejores prácticas en tutoría académica en
el contexto de la educación superior, lo cual
contribuye al desarrollo y renamiento de
estrategias efectivas para el acompañamiento y
éxito estudiantil.
En conclusión, este estudio se justica por
la importancia de la tutoría académica en la
educación superior, la necesidad de investigar
para mejorar su implementación efectiva, y la
oportunidad de realizar un estudio comparativo
entre dos universidades con experiencia en esta
área. Se espera que los resultados del estudio
contribuyan a fortalecer la tutoría académica y
mejorar el aprendizaje y el desarrollo integral de
los estudiantes universitarios.
2. Desarrollo
2.1. El tutor
El término «tutor» proviene del latín clásico
tueor o tueri que signica observar, dirigir
y proteger, y el sujo -tor. En el contexto
universitario, se reere al profesor que orienta,
asesora y acompaña a los estudiantes durante su
permanencia en la universidad, con el objetivo
de guiarlos hacia su formación integral. Esta
labor estimula en ellos la capacidad de hacerse
responsables de su propio aprendizaje y de su
formación de manera autónoma (Lara, 2009).
Los resultados del estudio mostrarán que una
de las universidades en estudio, en este caso la
UCV, se aproxima más a este ideal, al presentar
puntajes signicativamente más altos en aspectos
como la identicación de metas profesionales y
el desarrollo de habilidades. Esto sugiere que
su modelo de tutoría podría estar fomentando
una mayor autonomía y autorregulación en los
estudiantes, en línea con lo propuesto por Lara.
El concepto de tutor en el ámbito universitario
se puede denir desde varias perspectivas
complementarias. Según García Cabrero et al.
(2016), el tutor es la persona responsable de
guiar la evolución del alumno en su aprendizaje
y desarrollo personal, sirviendo como enlace
entre el estudiante y otros agentes educativos.
Fresán y Romo (2011) enfatizaron la función del
tutor como estimulador de las capacidades de
pensamiento, toma de decisiones y resolución
de problemas del estudiante. Canales (2003)
destacó las cualidades humanas necesarias en
el tutor, como empatía, autenticidad y madurez,
además de las competencias cientícas y
técnicas para llevar a cabo la tutoría.
Por su parte, los tutores entrevistados en
el estudio conciben su rol como el de un guía
y acompañante en el desarrollo integral del
alumno, que proporciona apoyo, orienta la
toma de decisiones y da seguimiento a aspectos
tanto académicos como institucionales. En
conjunto, estas deniciones presentan al tutor
como una gura clave en el proceso formativo
universitario, que combina habilidades
interpersonales con conocimientos especícos
para apoyar el crecimiento académico y personal
del estudiante (García et al., 2016).
El rol del tutor en la formación de los
estudiantes es fundamental, dado que su función
de acompañamiento trasciende el ámbito
institucional y puede extenderse a través de
diversos medios y estrategias para brindar
apoyo oportuno. Esta intervención puede darse
tanto cuando el estudiante lo solicita como
cuando el tutor, al identicar la necesidad,
decide intervenir.
Según Arbizu et al. (2005), las funciones
del tutor son complejas y amplias, dado que
coordina, detecta y valora necesidades, así
como deriva, informa, comunica, ayuda,
aconseja, orienta, evalúa, etc. Estas funciones se
multiplican debido a la diversidad y singularidad
de los estudiantes que constituyen el grupo o
clase.
Por otra parte, la realidad actual demanda
que el tutor desarrolle y utilice estrategias
innovadoras que faciliten una interacción con
el estudiante y brinden un apoyo acertado y
concreto, que estimule la autoconanza y la
autorregulación en sus tutorados. Asimismo, el
tutor debe promover el desarrollo de habilidades
y competencias en los ámbitos sociocultural,
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
110
Enero - Junio 2024
académico, laboral e investigativo, actuando
como modelo personal y profesional.
Por último, los resultados del estudio
revelarán que la UCV parece abarcar un espectro
más amplio de las funciones de tutoría, como
se verá reejado, más adelante, en puntajes
más altos en todos los aspectos evaluados. En
contraste, la UNALM parece tener un enfoque
más limitado, lo que podría inuir en una
percepción menos favorable por parte de los
estudiantes.
2.2. La tutoría en la educación superior
La historia muestra una diversidad de deniciones
sobre tutoría, un término multifacético y
contextual. Van Veen et al. (1997) remarcaron
la relación estrecha entre la tutoría y aspectos
especícos de cada institución educativa. Arbizu
et al. (2005) reiteraron la multiplicidad de
enfoques asociados con la tutoría, asociándola
a la visión educativa particular de cada autor.
Posteriormente, Álvarez y González (2008)
reforzaron esta perspectiva.
Según el García et al. (2016), la tutoría
en la educación superior se concibe como
un proceso integral de acompañamiento al
estudiante durante su formación universitaria.
Se implementa como una estrategia para abordar
problemas como la deserción, el abandono de
estudios, el rezago y la baja eciencia terminal.
La tutoría implica una atención personalizada o
en pequeños grupos, brindada por académicos
competentes y formados especícamente
para esta función. Su objetivo es apoyar el
desarrollo académico y personal del estudiante,
orientándolo en la toma de decisiones, la solución
de problemas especícos y el seguimiento de
aspectos institucionales. Esta labor no solo se
limita a cuestiones académicas, sino también
abarca aspectos sociales, culturales, de salud,
ética y valores, lo que hace de la acción tutorial
un trabajo complejo.
Por tanto, la tutoría se distingue de la
asesoría académica tradicional por su enfoque
más amplio y personalizado. Además, se
considera un elemento inherente a la actividad
educativa del profesor y a la formación
universitaria, que favorece la adaptación del
estudiante a la universidad, su desarrollo
intelectual y su orientación curricular y
profesional. Dicho enfoque busca proporcionar
una formación integral al estudiante y adaptarse
a las necesidades cambiantes de la educación
superior contemporánea. Esta visión integral
parece estar mejor alineada con el enfoque de
la UCV, donde los resultados mostrarán una
percepción más positiva en todos los aspectos
de la tutoría, incluyendo el apoyo emocional
y la orientación profesional. En contraste, la
UNALM parece tener un enfoque más limitado,
lo que podría explicar las calicaciones más
bajas en estos aspectos.
Lara (2009) ha destacado las paradojas
inherentes a la tutoría, proponiendo algunas
hipótesis para estimular una reexión: la falta
de denición precisa, su función tradicional en
un entorno moderno y la carencia de identidad
clara. Con ello, se observa que las nociones de
tutoría están inuenciadas por factores históricos
y socioculturales, lo que genera desafíos para su
denición.
Se identican varias paradojas inherentes
a la implementación de la tutoría universitaria.
Aunque se arma que el estudiante es el centro
de atención, en realidad escasean los programas
de atención integral. La tutoría, a pesar de su
relevancia en las políticas educativas, enfrenta
desafíos signicativos en su aplicación efectiva.
Existe el riesgo de que se adopte de manera
meramente formal, sin un compromiso real,
a pesar de su objetivo de mejorar la calidad
educativa. Aunque se reconoce su importancia,
frecuentemente falta el apoyo institucional
adecuado para los profesores-tutores. La tutoría
busca atender necesidades individuales en un
contexto de educación superior masicada y,
mientras se promueve como parte integral de
la docencia, persiste una tendencia a privilegiar
la investigación en la evaluación académica.
Además, pretende ser un acompañamiento
integral del estudiante, pero a menudo se
enfrenta a una visión que separa lo académico de
lo personal. Finalmente, aunque se plantea como
un derecho del estudiante, su implementación
efectiva depende en gran medida de la
disposición y capacidad de los profesores.
111
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Estas paradojas reejan las tensiones entre
los ideales de la tutoría y los desafíos prácticos e
institucionales para su implementación efectiva
en el ámbito universitario (Narro y Arredondo,
2013). Esta observación parece reejarse en
los resultados de la UNALM, donde la tutoría
se describirá como esporádica y limitada
principalmente a necesidades de orientación y
procesos de matrícula. En contraste, el enfoque
más sistemático y transversal de la UCV, que
incluye la tutoría en los primeros ocho ciclos de
estudio, parece estar más alineado con la visión
integral propuesta por Narro y Arredondo.
En México, la denición ocial de tutoría,
propuesta por la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Educación
Superior (ANUIES, 2001), la considera
como un proceso de acompañamiento en la
formación de los estudiantes. Este proceso
implica una atención personalizada, brindada
por académicos cualicados a estudiantes
individualmente o en grupos reducidos, basada
en teorías del aprendizaje.
Narro y Arredondo (2013) tuvieron diversas
perspectivas sobre la denición de tutoría,
siendo la más explícita la proporcionada por la
Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos (DGOSE) en 2012. Esta describe
la tutoría como el acompañamiento que los
profesores brindan a los alumnos, mediante
la atención personalizada, y que tiene como
propósito orientarlos hacia una educación
integral (Narro y Arredondo, 2013). Además, se
caracteriza a la tutoría como una intervención
docente intencionada, sistemática y permanente,
que facilita la construcción de aprendizajes
cognitivos, afectivos, socioculturales y
existenciales. Se enfatiza su naturaleza como
una modalidad de docencia que implica atención
personalizada, basada en el conocimiento de las
necesidades, problemas e intereses especícos
de los estudiantes. Estas descripciones
complementarias enriquecen la comprensión de
la tutoría como un proceso fundamental en la
formación universitaria integral.
Otros enfoques, como el de Arbizu et
al. (2005), consideran la tutoría como una
intervención formativa para supervisar el
progreso de los estudiantes. De la Cruz Flores
et al. (2006) la han descrito como un proceso
formativo personalizado y social-cognitivo que
integra a los novatos en comunidades de práctica
y redes de expertos.
En el estudio de Venegas-Ramos y Gairín
(2020), se pueden encontrar algunas deniciones
de tutoría. La más completa es la proporcionada
por Lobato e Ilvento (2013), quienes denieron
la tutoría como un proceso de guía y respaldo
que se ofrece a los estudiantes. Su objetivo
es ayudarles a asimilar los conocimientos
de manera individualizada, teniendo en
cuenta tanto su desarrollo personal como su
formación profesional. Este acompañamiento se
extiende durante toda su trayectoria educativa,
orientado a que cada alumno pueda construir
y desarrollar su propio proyecto vital, el cual
abarca tanto sus aspiraciones personales como
sus metas profesionales. Adicionalmente, se
menciona que la tutoría es considerada «una
estrategia para abatir los altos índices de rezago
y deserción, así como para incrementar la
eciencia terminal de los estudiantes» (2013,
p. 105). También, se hace referencia a la tutoría
como «un mecanismo académico viable, que
pretende contrarrestar situaciones complejas
como la reprobación, el rezago, la deserción
y la baja eciencia terminal» (2013, p. 104).
Estas deniciones resaltan el carácter integral
de la tutoría, abarcando aspectos académicos,
personales y profesionales del desarrollo del
estudiante universitario.
El Centro de Investigación y Documentación
Educativa de España enfatiza la tutoría como un
complemento vital en la enseñanza, que facilita
el aprendizaje y contribuye al crecimiento
personal, profesional y social de los estudiantes.
Esto se logra a través de un ambiente de
conanza, comunicación abierta, comprensión
y respeto mutuo entre tutor y tutorado. Por su
parte, Cano (2009) denió la tutoría universitaria
como una actividad formativa que inuye
en el desarrollo integral de los estudiantes,
abordando aspectos intelectuales, académicos,
profesionales y personales. Los resultados de
nuestro estudio revelarán que la UCV parece
estar más alineada con esta visión integral, con
puntajes signicativamente más altos en todos
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
112
Enero - Junio 2024
estos aspectos. Esto sugiere que su modelo de
tutoría podría proporcionar un enfoque más
personalizado y holístico.
Resumiendo, la tutoría se presenta como
una relación cercana entre dos personas. Sin
embargo, un aspecto importante que debe ser
considerada para futuras investigaciones es
dilucidar si todo educador resulta idóneo para
la labor tutorial y, además, cómo los contextos
hacen propicia la actividad de la tutoría. El
concepto de tutoría ha sido abordado de diversas
maneras en distintos contextos internacionales.
Por ejemplo, en la Comunidad Europea, se
reconoce el derecho a recibir orientación
personal y profesional de manera integral
para la facilitación de toma de decisiones en
la carrea y en la vida profesional; por ello, el
sistema tutorial ha sido implementado para una
educación integral.
Desde una perspectiva internacional, se
han identicado múltiples revisiones teóricas
y estudios comparativos sobre los sistemas
de orientación en diversos países europeos,
realizados por autores como Belén Ballesteros,
Ronald Sultana, John Mccarthy, entre otros,
y organismos reconocidos, por ejemplo,
la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE). Estos trabajos
incluyen análisis sobre el impacto positivo
de la tutoría en el rendimiento académico, las
actitudes y el comportamiento estudiantil,
además de su efectividad en la prevención del
absentismo escolar y en el apoyo a estudiantes
con necesidades especiales. También, se
abordan temas como la capacitación de tutores
y los benecios de estrategias como la tutoría
entre iguales (González-Benito, 2022)
En América Latina, la experiencia de tutoría
también es impulsada en países como México,
Argentina, Brasil y Colombia como estrategia
de mejora de enseñanza. No obstante, no todos
los países de la región comparten los mismos
intereses. Al respecto, González y Ledesma
(2009) mencionan lo siguiente:
Dentro de la esfera política se puede hacer
mención de que América Latina no es una
unidad compacta con los mismos intereses.
En este sentido se considera la existencia
de tres grandes bloques de países que
presentan una conguración sociopolítica
diferente. Estos países pueden agruparse,
«por un lado: Argentina, Chile, Brasil
y México. Por otro, Colombia, Puerto
Rico, República Dominicana, Panamá, El
Salvador, Guatemala, Uruguay y Perú; y
otro grupo, conformado por: Venezuela,
Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y
Honduras». En este caso la búsqueda debe
estar dirigida hacía cómo avanzar con un
criterio unicado, pero manteniendo nuestra
diversidad y diferencias. (2009, p. 3)
Aunque las deniciones varían, todas
comparten la idea de una relación intencional
destinada a favorecer el desarrollo del
estudiante en aspectos académicos, personales
y, en algunos casos, emocionales. Es necesario
reexionar sobre la idoneidad de los docentes
para desempeñar esta labor. No obstante, se
reconoce la tutoría como una parte esencial de
la educación formal e informal, la cual debe ser
una actividad consciente y metódica.
El texto de Venegas-Ramos y Gairín
(2020) presentó una aproximación al estado
de la acción tutorial en las universidades
chilenas. Los autores destacaron que la tutoría
universitaria ha ganado relevancia en Chile
como respuesta a los desafíos de la educación
masiva, especialmente para apoyar a estudiantes
de contextos vulnerables. Su estudio reveló que
el 71.6 % de las universidades chilenas ofrecen
algún tipo de tutoría, con predominancia de
la tutoría entre pares (81.3 %), seguida por la
tutoría académica (39.5 %) y la especializada
(34.8 %).
Estos programas se enfocan principalmente
en los primeros años universitarios y abordan
temas como habilidades de adaptación,
estrategias de estudio y nivelación académica.
Los autores subrayan la importancia de la
tutoría como «una función de acompañamiento,
de orientación y apoyo del alumnado en su
proceso de personalización de los aprendizajes»
(Venegas-Ramos y Gairín, 2020, p. 104), y su
papel en la reducción del abandono y el aumento
de la eciencia terminal.
113
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Por ende, el estudio destaca la inuencia de
las políticas públicas y el nanciamiento estatal
en el desarrollo de estos programas, lo cual
sugiere la necesidad de una mayor integración
de la tutoría en el currículo universitario y de
investigaciones sobre su impacto real en el éxito
académico de los estudiantes. Los resultados
de este estudio sugieren que la UCV podría
estar implementando un modelo más cercano
a la tutoría integral descrita por estos autores,
mientras que la UNALM parece tener un
enfoque más limitado.
2.3. La percepción en el contexto de la tutoría
universitaria
Antes de abordar los modelos especícos de
tutoría, es importante considerar el concepto
de percepción, ya que este estudio se centra en
las percepciones de los estudiantes sobre los
programas de tutoría.
La palabra percepción proviene del latín
perceptio, que signica la acción de recibir,
aprehender con los sentidos o la mente. Es la
actividad mediante la cual se captan aspectos
del mundo exterior y se les otorga signicado.
Siguiendo a Kant, la percepción no es una simple
recepción pasiva de datos sensoriales, sino un
proceso activo en el que el sujeto impone formas
y categorías sobre la experiencia sensorial, lo que
propicia la adaptación o rechazo a determinados
entornos sociales y/o naturales. En el caso de las
personas, al situarse en la dimensión subjetiva,
abre campo a la heterogeneidad de formas de
percibir un mismo objeto o una misma situación,
según los contextos y las experiencias (Vargas,
1994; Oviedo, 2004).
Narro y Arredondo (2013) abordaron la
relación entre percepción y tutoría en varios
puntos signicativos. En este sentido, se hizo
referencia a una publicación de la ANUIES
titulada La percepción del estudiante sobre la
acción tutorial. Modelos para su evaluación,
coordinada por Romo en 2010. En la
introducción de este libro, Romo destacó que
la investigación realizada permitió «obtener
información valiosa y actual para construir una
visión general sobre el impacto que la tutoría
institucionalizada tiene en relación con cinco
dimensiones del desarrollo integral y humano
del estudiante universitario» (2013, p. 142).
Además, en las conclusiones de un Encuentro
Universitario de Tutoría realizado en 2010, se
mencionó que «en la modalidad presencial los
estudiantes valoran positivamente la tutoría y
señalan la necesidad de difundir y ampliar el
programa» (Narro y Arredondo, 2013, p. 147).
Incluso, se enfatizó la importancia de que el
estudiante haga suyo el espacio de la tutoría
y lo transforme en una oportunidad para su
desarrollo personal (Narro y Arredondo, 2013).
Estas referencias evidenciaron que la percepción
de los estudiantes sobre la tutoría es considerada
un aspecto crucial para evaluar y mejorar los
programas de tutoría universitaria.
Por su parte, Rubio y Martínez (2012)
examinaron especícamente las percepciones
de los alumnos sobre la acción tutorial en la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Los autores analizaron cómo los estudiantes
conceptualizan la tutoría, qué implicaciones
perciben en su implementación y cuáles son sus
expectativas al respecto.
En ese sentido, el estudio constituye una
propuesta cualitativa para explorar «los ejes
de racionalidad con que los alumnos de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
(UASLP) construyen sus concepciones y
expectativas, y analizan las implicaciones de la
acción tutorial» (Rubio y Martínez, 2012, p. 28).
Además, los resultados del estudio se basan en
las percepciones de los alumnos sobre diversos
aspectos de la tutoría, como su organización, la
disposición de los tutores y las funciones que
cumple. Esto demuestra que la investigación
se centra en comprender la tutoría desde la
perspectiva y percepción de los estudiantes.
En el contexto de la tutoría universitaria,
esta comprensión de la percepción es crucial.
Los estudiantes no son meros receptores pasivos
de los servicios de tutoría, sino que interpretan
activamente sus experiencias al basarse en sus
expectativas previas, experiencias pasadas y
contextos personales. Esto explica por qué
estudiantes en el mismo programa de tutoría
pueden tener percepciones diferentes sobre su
efectividad y valor.
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
114
Enero - Junio 2024
Por tanto, evaluar los programas de tutoría
a través de las percepciones de los estudiantes
proporciona una rica fuente de información
que trasciende los indicadores objetivos.
Estas percepciones ofrecen una visión de
cómo los estudiantes están experimentando e
interpretando el apoyo que reciben, lo cual es
fundamental para entender el impacto real de
los programas de tutoría en la vida académica y
personal de los estudiantes.
Tabla 1
Comparación de los modelos de tutoría académica y tutoría del desarrollo integral
Característica /
Modelo de tutoría Modelo 1: Tutoría académica Modelo 2: Tutoría del desarrollo integral*
Enfoque principal
Enfoque académico y
de apoyo al rendimiento
académico.
Enfoque integral que aborda aspectos académicos
y personales. Es decir, el desarrollo de capacidades
académicas, valores éticos, con resultados en favor
de su actividad académica.
Objetivo principal
Mejorar el rendimiento
académico, comprensión
de contenidos y habilidades
académicas.
Promover el desarrollo personal, profesional y social
de los estudiantes.
Tutoría
personalizada
Sí, se enfoca en el apoyo
individual a los estudiantes.
Sí, se brinda atención personalizada para el
crecimiento integral.
Responsabilidad
En gran medida,
responsabilidad del profesor-
tutor o asesor académico.
Compartida entre el estudiante y el tutor, con énfasis
en la autorregulación**, mediante trabajos de estudio
de caso en grupos pequeños, que se exponen en
clase para conocer la opinión de los demás de
los integrantes. Así, el estudiante aprende a ser el
protagonista activo y responsable de su desarrollo
académico y personal.
Temas abordados
Principalmente temas
académicos, como
comprensión de materias y
estrategias de estudio.
Amplio espectro de temas, incluyendo habilidades de
vida, desarrollo de carrera, toma de decisiones, entre
otros.
Metodología
Enfoque más tradicional, con
énfasis en la enseñanza y
tutoría académica.
Metodología más holística, que fomenta el
autoconocimiento y la autorreexión.
Evaluación
Evaluación centrada en
resultados académicos y
desempeño en asignaturas.
Evaluación incluye el desarrollo personal y
profesional de los estudiantes.
Resultados
esperados
Mejora en las calicaciones,
éxito académico y retención
de estudiantes.
Desarrollo integral de los estudiantes, donde se
evidencie la mejor adaptación a la vida universitaria
y éxito personal y profesional.
Nota. * La formación integral desarrolla capacidades, valores y habilidades en los estudiantes, promoviendo su participación y
preparándolos para desafíos universitarios. Esto asegura que adquieran conocimientos y valores esenciales para su desarrollo
personal (Rivera et al., 2016).
** La autorregulación emocional es la capacidad de manejar y ajustar las propias emociones ante situaciones estresantes, lo
que permite controlar reacciones y mantener el equilibrio mental y afectivo.
2.4. Modelos de tutoría universitaria
A continuación, en la Tabla 1, se presenta una
comparación entre los modelos de tutoría
académica y de desarrollo integral.
2.5. La evaluación del proceso tutorial
universitario
Es un procedimiento que tiene como objetivo
medir la ecacia y el impacto de las actividades
115
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
de tutoría en la educación superior. Este
tipo de evaluación se enfoca en determinar
si las estrategias y prácticas de tutoría están
cumpliendo sus objetivos, los cuales buscan
crear las condiciones y actuar para que los
estudiantes obtengan el mayor provecho de
lo que ofrece la universidad. Con ello, se
contribuye al desarrollo académico, personal y
profesional de los estudiantes.
De acuerdo con las ideas propuestas por
García et al. (2012) en su artículo sobre el
impacto del programa de tutorías en el Instituto
Tecnológico de Sonora (ITSON), se puede
deducir que la evaluación del proceso tutorial
universitario puede abordar diversos aspectos,
entre ellos:
Evaluación de la calidad de la tutoría: Esto
implica evaluar la calidad de la interacción
entre tutores y estudiantes, la disponibilidad
de los tutores para atender a los estudiantes,
la efectividad de las estrategias de tutoría y
la relevancia de los recursos utilizados en el
proceso.
Evaluación de los resultados académicos:
Se analizan los logros académicos de los
estudiantes que han recibido tutoría en
comparación con aquellos que no la han
recibido. Esto puede incluir la comparación
de tasas de aprobación, promedio de
calicaciones y tasas de retención.
Evaluación de resultados personales y
profesionales: Se examina si la tutoría ha
tenido un impacto en el desarrollo personal
y profesional de los estudiantes, como el
fortalecimiento de habilidades de liderazgo,
comunicación, resolución de problemas,
etc. Es recomendable realizar evaluaciones
periódicas para obtener información
relevante que reeje las opiniones y realidad
de cada estudiante. Además, es fundamental
la retroalimentación de variada metodología,
como encuestas anónimas o formatos que
posibiliten el feedback entre las partes.
Satisfacción del estudiante: Se recopilan
opiniones y retroalimentación de los
estudiantes que han participado en el proceso
tutorial para evaluar su nivel de satisfacción
y para identicar áreas de mejora, de manera
individual o grupal, según el caso lo amerite.
Eciencia del proceso tutorial: Se analiza
la eciencia del proceso en términos de
recursos utilizados en comparación con los
resultados obtenidos. Esto implica evaluar si
el proceso tutorial es efectivo en esfuerzos,
recursos-mejoras, resultados.
Impacto en la retención estudiantil: Se evalúa
si la tutoría ha contribuido a una mayor
permanencia de estudiantes, es decir, si ha
ayudado a reducir las tasas de abandono.
A pesar de este estudio no mide directamente
el desempeño académico, las percepciones
más positivas de los estudiantes de la UCV
en aspectos como el seguimiento del progreso
académico, y la orientación académica y
profesional sugieren que su programa de tutoría
podría tener un impacto más positivo en el
rendimiento académico.
Aunque en el Perú no existen muchos
estudios sobre los resultados de la tutoría
universitaria, se encuentra disponible el estudio
de Yana-Salluca et al. (2024), en el cual se
muestra evidencia sobre la aceptación de
los estudiantes y la mejora en el desempeño
académico.
La evaluación del proceso tutorial en la
educación superior es de vital importancia
para asegurar que cumple ecazmente su
función de apoyo y desarrollo a los estudiantes
universitarios. A través de esta evaluación, es
posible identicar áreas que requieren mejoras
y realizar los ajustes necesarios para potenciar
el impacto positivo de la tutoría en el éxito
estudiantil.
A pesar de que la labor cientíca-pedagógica
y educativa desempeñada por los tutores en este
contexto se ha implementado desde la última
década del siglo XX en el Perú, su relevancia
y los benecios evidentes que aporta hacen
que sea esencial realizar un resumen y análisis
de los primeros pasos dados por el sistema
en esta dirección. Asimismo, es importante
reexionar sobre las concepciones y premisas
fundamentales que orientan su mejora continua.
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
116
Enero - Junio 2024
En la educación universitaria, la tutoría
contribuye al desarrollo del conocimiento de
los alumnos, tanto a nivel individual como
grupal. Esto permite que la institución disponga
de la información necesaria para realizar
su labor educativa de manera efectiva y, en
consecuencia, prevenir problemáticas complejas
que obstaculizan su formación dentro y fuera
de la escuela (Carbajal, 2002, como se cita en
Obaya y Vargas, 2014).
En la UNALM y la UCV, la tutoría abarca
diversos enfoques, y se centra en los objetivos
esenciales de la educación universitaria y
las particularidades del modelo educativo
peruano. Se concibe como un proceso de
transformación y crecimiento educativo que se
centra en el autoaprendizaje y el fomento de la
independencia cognitiva de los estudiantes. Esto
se logra mediante una atención personalizada y
continua a un estudiante o a un grupo reducido
de estudiantes. El propósito es capacitar a los
estudiantes para que adquieran competencias
y valores que impacten positivamente en
su desempeño en el ámbito profesional,
personal y social. Estas metas se reejan en
la comunicación, las relaciones y el apoyo
pedagógico que se establecen entre el aspirante
y el tutor en los entornos de formación.
Por lo tanto, aunque las instituciones
universitarias deben enfrentar la tarea de
discernir sobre la idoneidad de los docentes
para comprometerse con la labor de tutoría o
delegarla a profesionales capacitados en ella,
como los psicólogos, se puede inferir que la
función principal radica en orientar al aspirante
en los diversos aspectos de su formación. Esto
promueve su crecimiento personal y el desarrollo
de su autonomía. En particular, el tutor de
pregrado está comprometido especícamente
con las siguientes actividades:
Resolución de dudas: La claridad es esencial
para entender los conceptos complejos;
los tutores pueden aclarar estas dudas y
proporcionar explicaciones detalladas.
Orientación práctica: La tutoría no solo se
enfoca en la teoría, sino que también puede
ofrecer ejemplos prácticos, ejercicios y
problemas del mundo real para aplicar los
conocimientos teóricos. Esta orientación
práctica puede mejorar signicativamente la
comprensión y la capacidad de aplicación en
casos reales.
Motivación y conanza: Los tutores no solo
trabajan para explicar conceptos, sino que
también pueden motivar a los estudiantes.
Reforzar la conanza en sus habilidades
es esencial para fomentar el aprendizaje
continuo y la resolución de problemas.
Seguimiento personalizado: Los tutores
pueden hacer un seguimiento del progreso
individual de cada estudiante. Esto les
permite adaptar la enseñanza para abordar
áreas especícas en las que el estudiante
puede necesitar más ayuda.
2.6. La acción tutorial en la UNALM y la
UCV
En la UNALM y la UCV, se han implementado
iniciativas para unicar criterios en la labor de
los tutores, con el propósito de brindar apoyo a
los estudiantes que provienen de lugares donde
no han tenido acceso a personal especializado
que pudiera atender su necesidades académicas
y personales. En estas zonas, es frecuente la
ausencia de especialistas calicados en ciencia,
pedagogía y psicología.
Cada docente de los programas académicos
de la UNALM y la UCV asume la responsabilidad
de ofrecer tutoría, asesoramiento y apoyo
académico cientíco a los aspirantes desde
las etapas iniciales de su carrera universitaria.
Esta labor es considera una de las actividades
más relevantes en la formación de futuros
profesionales. En este contexto, el papel del
tutor es fundamental para brindar orientación
sólida y precisa al estudiante. La comunicación
y la disciplina en el cumplimiento de las pautas
orientadas por el tutor son cruciales para
garantizar la calidad en la formación académica
del estudiante al término de su carrera.
2.7. Rol del tutor en los programas de
pregrado
El rol del tutor en la educación superior es
117
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Tabla 2
Aspectos básicos del rol del tutor en programas de pregrado universitario (P.P.U)
Aspecto del
rol del tutor en
P.P.U
Descripción del rol
Orientación
académica
 Ayudar a los estudiantes a comprender los requisitos académicos del programa.
 Ofrecer orientación en la elección de cursos y la planicación académica. - Resolver
dudas sobre las políticas académicas y procedimientos de la universidad
Apoyo en el
aprendizaje
 Ofrecer métodos de estudio y prácticas de aprendizaje ecaces.
 Acompañar a los estudiantes en la superación de desafíos académicos y obstáculos en
el aprendizaje.
 Promover el crecimiento de habilidades de pensamiento crítico y resolución de
problemas.
Seguimiento del
desempeño
 Seguir de cerca el avance académico de los estudiantes y brindarles comentarios sobre
su desempeño.
 Detectar y atender las demandas académicas de aquellos estudiantes en situaciones de
riesgo.
 Trabajar conjuntamente con otros educadores y asesores para asegurar el logro
académico.
Apoyo
emocional y
personal
 Brindar apoyo emocional y escucha activa a los estudiantes que enfrentan desafíos
personales. –
 Conectar a los estudiantes con recursos de salud mental y bienestar.
 Fomentar un ambiente de conanza y apoyo.
Desarrollo de
habilidades
profesionales
 Ayudar a los estudiantes a identicar y desarrollar habilidades relacionadas con su
futura carrera.
 Ofrecer asesoramiento en la búsqueda de pasantías, prácticas y oportunidades de
empleo.
 Preparar a los estudiantes para enfrentar el mercado laboral.
Mentoría y
desarrollo
potencial
 Guiar a los estudiantes en la exploración de sus intereses académicos y profesionales.
 Fomentar el crecimiento personal y el liderazgo.
 Brindar apoyo en la toma de decisiones relacionadas con metas y aspiraciones.
Fomento de la
responsabilidad
y la
autorregulación
 Promover la autonomía y la responsabilidad en el proceso de aprendizaje.
 Ayudar a los estudiantes a establecer metas y planicar su tiempo de estudio.
 Incentivar la autorreexión y el desarrollo de la toma de decisiones informadas.
Comunicación
efectiva
 Mantener una comunicación abierta y constante con los estudiantes a través de
reuniones regulares.
 Escuchar las preocupaciones y necesidades de los estudiantes.
 Facilitar la resolución de conictos y la colaboración con otros profesionales de apoyo.
crucial para el progreso de los estudiantes, lo
cual inuye directamente en su éxito académico.
Tentoni (1995) subrayó la necesidad de ajustar
las funciones y responsabilidades del tutor para
integrar de manera efectiva a los estudiantes que
recién inician sus estudios profesionales.
Los tutores asumen múltiples roles en la
vida de los estudiantes, ejerciendo liderazgo
y actuando como facilitadores del proceso de
aprendizaje, según destacan investigaciones
anteriores (Bey, 1995; Stones y Gilroy, 2001).
Además, se convierten en modelos a seguir al
brindar orientación, apoyo, dirección, enseñanza
y desafíos, en un ambiente de conanza y
amistad (Bedy, 1999).
De esta manera, contribuyen
signicativamente al estímulo de la excelencia
académica, y establecen objetivos claros y un
plan de estudios efectivo. Su labor involucra
tanto la enseñanza como la ampliación del
conocimiento en sus áreas de especialización,
así como la promoción de estándares éticos y
académicos (Peyton et al., 2001). A continuación,
en la Tabla 2, se presenta un análisis de este rol,
en el cual se destacan sus principales aspectos.
3. Metodología
La presente investigación se enmarca en
un diseño descriptivo comparativo. Según
Hernández-Sampieri et al. (2014), la
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
118
Enero - Junio 2024
investigación descriptiva busca especicar
propiedades, características y rasgos importantes
de cualquier fenómeno que se analice. En este
caso, se describe y compara la percepción de los
estudiantes sobre los programas de tutoría en
dos universidades diferentes.
El estudio adopta un enfoque cuantitativo
y emplea la encuesta como técnica principal
de recolección de datos. Este método permite
obtener información sistemática y comparable,
lo cual facilita el análisis estadístico de las
percepciones de los estudiantes (Creswell,
2014).
3.1. Población y muestra
La población de este estudio corresponde a los
estudiantes de pregrado de la UNALM y UCV.
Se utilizó un muestreo aleatorio simple para
seleccionar a los participantes.
Para determinar el tamaño de la muestra,
se realizó un estudio piloto con 24 estudiantes
de cada universidad. Con base en la pregunta
¿considera que es satisfactoria la tutoría que
recibe en la universidad? y en un muestreo
preliminar, se estableció un valor de p igual a
0.21 para la UNALM y 0.5 para la UCV. Con
un nivel de conanza del 90 % y un margen
de error del 7.5 %, se calculó el tamaño de la
muestra mediante la siguiente fórmula:
Donde:
Z = 1.64 (cuantil 0.95 de la distribución
normal estándar)
p = 0.21 (UNALM) y 0.5 (UCV)
e = 0.075 (margen de error)
Este cálculo resultó en tamaños de muestra
de 80 para la UNALM y 120 para la UCV.
3.2. Instrumento
Se diseñó una encuesta compuesta por seis ítems,
seleccionados con base en los aspectos más
importantes de la labor del tutor de pregrado:
Asesoría respecto al plan de estudios
Orientación académica y profesional
Acompañamiento en el progreso académico
Identicación de metas profesionales y
desarrollo de habilidades
Apoyo emocional y motivacional
Orientación para la solución de problemas
relacionados con su carrera o educación
Cada ítem se evaluó mediante una escala de
Likert del 1 al 10, siendo 1 la menor calicación
y 10 la mayor.
Conabilidad del instrumento. Para evaluar
la conabilidad del instrumento, se aplicó
la encuesta a una muestra adicional de 30
estudiantes. Se calculó el coeciente alfa de
Cronbach, obteniendo un valor de 0.985, lo
que indica un excelente nivel de conabilidad,
según George y Mallery (2003).
4. Análisis de datos
El procesamiento de los datos incluyó las
siguientes etapas:
Cálculo de la distribución porcentual de los
puntajes para cada ítem y cada universidad.
Cálculo de medidas de tendencia central
(media y mediana) y dispersión (desviación
estándar) para cada ítem y universidad.
Prueba de normalidad de Kolmogorov-
Smirnov para vericar la distribución de los
datos.
Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis
para comparar los resultados entre ambas
universidades.
Análisis de conglomerados mediante el
método K-means con 2 conglomerados,
considerando las 6 variables del estudio.
Estos análisis se realizaron empleando el
software estadístico R (R Core Team, 2021).
El enfoque metodológico adoptado permite
una comparación sistemática y objetiva de
las percepciones de los estudiantes sobre los
119
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
programas de tutoría en ambas universidades.
Esto proporciona una base sólida para identicar
diferencias signicativas y áreas de mejora.
En la Tabla 3 y la Figura 1, se aprecia que
la distribución de los puntajes en la UNALM
presenta un rango de 1 a 5 en los ítems 2 y 3; un
rango de 1 a 6 en los ítems 4 y 5; un rango de 1 a 7
en el ítem 1 y un rango del 1 al 9 en el ítem 6. En
contraste, en la UCV, los puntajes presentan un
rango de 3 a 10 en los ítems 1, 3 y 5; un rango de
5 a 10 en los ítems 2 y 6 y un rango de 4 a 10 en
el ítem 4. Esto indica que, en la UNALM, todos
los ítems registran puntajes entre un mínimo de
1 y un máximo de 9, mientras que, en la UCV,
los puntajes en todos los ítems oscilan entre un
mínimo de 3 y un máximo puntaje de 10.
En la Tabla 4, más adelante, se observa
que en los seis ítems considerados el puntaje
promedio de la UCV es superior al que se
obtiene en la UNALM, siendo la mayor
diferencia de 4.74 en el ítem «orientación
académica y profesional», y la menor diferencia
de 2.67 en el ítem «problemas relacionados a
su carrera y educación». También, se encuentra
que el puntaje mediano de la UCV supera al
puntaje mediano de la UNALM en los seis ítems
en estudio destacándose con una diferencia de
6 puntos en el ítem «seguimiento al progreso
académico» y una diferencia de 5 puntos en el
Tabla 3
Distribución porcentual de los puntajes en cada ítem de tutoría en la UNALM y la UCV
Porcentajes en cada ítem de tutoría
P1 P2 P3 P4 P5 P6
Puntaje UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV
11.3 0.0 2.5 0.0 3.8 0.0 3.8 0.0 2.5 0.0 6.3 0.0
2 2.5 0.0 22.5 0.0 20.0 0.0 13.8 0.0 18.8 0.0 10.0 0.0
3 23.8 2.5 50.0 0.0 51.3 0.8 27.5 0.0 35.0 0.8 12.5 0.0
433.8 5.0 23.8 0.0 21.3 5.8 35.0 1.7 41.3 2.5 22.5 0.0
530.0 11.7 1.3 5.0 3.8 13.3 16.3 14.2 1.3 6.7 15.0 10.0
67.5 20.0 0.0 11.7 0.0 29.2 3.8 25.8 1.3 16.7 13.8 18.3
71.3 20.0 0.0 29.2 0.0 30.8 0.0 42.5 0.0 31.7 13.8 23.3
8 0.0 21.7 0.0 23.3 0.0 15.0 0.0 14.2 0.0 32.5 3.8 33.3
9 0.0 10.0 0.0 21.7 0.0 4.2 0.0 0.8 0.0 6.7 2.5 13.3
10 0.0 9.2 0.0 9.2 0.0 0.8 0.0 0.8 0.0 2.5 0.0 1.7
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
ítem «orientación académica y profesional».
Respecto a la dispersión, los puntajes de la
UCV presentan mayores valores en los ítems
«asesoría plan de estudios», «orientación
académica y profesional», «seguimiento a
progreso académico» y «apoyo emocional
y motivacional»; en cambio, en los ítems
«identicación metas profesionales desarrollo
de habilidades» y «problemas relacionados con
su carrera y educación», los puntajes son más
dispersos en la UNALM (ver Tabla 4).
Asimismo, en la Tabla 5, se muestra que,
para los puntajes de todos los ítems en ambas
universidades, el p-valor de la prueba está
próximo a cero, lo cual indica que, para todos
los casos, se rechaza la hipótesis de normalidad.
Por lo tanto, para comparar los resultados de la
UNALM y la UCV se deben utilizar pruebas no
paramétricas.
Asimismo, la prueba de Kruskal-Wallis
plantea como hipótesis nula que, para cada
ítem, los niveles de los puntajes de ambas
universidades no dieren signicativamente.
En cada caso, el p-valor obtenido es cercano a
cero, lo que indica que se rechaza la hipótesis
nula. Es decir, en todos los ítems, los puntajes
obtenidos en la UNALM y la UCV dieren
signicativamente y, a partir de los promedios y
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
120
Enero - Junio 2024
Figura 1
Comparación de densidades de los puntajes de los ítems de tutoría
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
Tabla 4
Estadísticas descriptivas por ítem y universidad
Ítem Universidad Promedio Mediana Desviación
estándar
Asesoría plan de estudios UNALM 4.16 4.00 1.07
UCV 7.01 7.00 1.73
Orientación académica y profesional UNALM 2.99 3.00 0.79
UCV 7.73 8.00 1.32
Seguimiento a progreso académico UNALM 3.01 3.00 0.85
UCV 6.49 9.00 1.29
Identicación metas profesionales desarrollo de
habilidades
UNALM 3.58 4.00 1.14
UCV 6.59 7.00 1.03
Identicación metas profesionales desarrollo habilidades UNALM 3.24 3.00 0.90
UCV 7.08 7.00 1.28
Problemas relacionados con su carrera y educación UNALM 4.60 4.00 1.98
UCV 7.27 7.00 1.24
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
medianas mostrados en la Tabla 6, se arma que
los puntajes de la UCV son mayores que los de
la UNALM.
Por otro lado, el análisis de conglomerados
no jerárquico considera inicialmente un solo
conjunto con todas las observaciones, es decir,
los 200 estudiantes con los puntajes de los
seis ítems. Posteriormente, se agrupan en dos
conglomerados en función de las distancias
entre los vectores de observaciones de cada
estudiante (ver Figura 2).
Finalmente, en la Tabla 7, se muestran los
121
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Tabla 5
Resultados de la prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov
Ítem 1 2 34 5 6
UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV UNALM UCV
Estadístico
de prueba D 0.9648 0.9987 0.9523 1.000 0.9398 0.9987 0.9398 1.000 0.9523 0.9987 0.9148 1.000
P-valor 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.0000 0.000 0.0000 0.000 0.0000
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
Tabla 6
Resultados de la prueba Kruskal-Wallis de comparación entre puntajes de los ítems de tutoría en la
UNALM y la UCV
Ítem 1 2 34 5 6
Estadístico de prueba KW 99.3940 146.0900 138.1800 131.7300 139.3000 99.3940
P-valor 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
Figura 2
Ploteo de los conglomerados
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
centroides de los conglomerados nales y la
asignación de cada uno de los 200 estudiantes a un
conglomerado especíco. Estas identicaciones
aparecen como el vector de conglomerados, el
cual muestra que los primeros 80 elementos
son iguales a 1 y los últimos 120 iguales a 2.
Esto indica que se ha encontrado una separación
completa entre los estudiantes de la UNALM y
la UCV.
5. Discusión
El estudio comparativo entre los programas
de tutoría académica de la UNALM y la UCV
resalta la importancia de un modelo de tutoría
efectivo y completo para apoyar el éxito integral
de los estudiantes universitarios.
Las diferencias signicativas en las
percepciones de los estudiantes revelan que
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
122
Enero - Junio 2024
la UCV presenta un modelo de tutoría más
efectivo que la UNALM. Esto se evidencia en
los puntajes consistentemente más altos que
los estudiantes de la UCV otorgan a todos los
aspectos evaluados de la tutoría:
Asesoría respecto al plan de estudios: La
UCV muestra una clara ventaja con el 92.6
% de los estudiantes, quienes calican este
aspecto entre 5 y 10 puntos, frente al 95.1
% de los estudiantes de la UNALM que lo
calican entre 3 y 6 puntos. Esto sugiere
que los tutores de la UCV están mejor
preparados para orientar a los estudiantes en
la planicación de sus estudios.
Orientación académica y profesional: La
diferencia es aún más marcada en este
aspecto, con el 95.1 % de los estudiantes de
la UCV, quienes otorgan entre 6 y 10 puntos,
mientras que el 96.3% de los estudiantes de
la UNALM lo calican entre 2 y 4 puntos.
Esto indica que la UCV está proporcionando
una orientación más completa y satisfactoria
en términos de desarrollo académico y
profesional.
Seguimiento del progreso académico: El
88.3 % de los estudiantes de la UCV calica
este aspecto entre 5 y 8 puntos, mientras
que el 92.6 % de los estudiantes de la
UNALM lo puntúa entre 2 y 4 puntos. Esto
sugiere que los tutores de la UCV realizan
un seguimiento más cercano y efectivo del
progreso de sus estudiantes.
Identicación de metas profesionales y
desarrollo de habilidades: El 96.7 % de los
estudiantes de la UCV puntúa este aspecto
entre 5 y 8 puntos, frente al 92.6 % de los
estudiantes de la UNALM que lo calica
entre 2 y 5 puntos. Esto indica que la UCV
ofrece un mejor trabajo en ayudar a los
estudiantes a denir sus metas profesionales
y desarrollar las habilidades necesarias para
alcanzarlas.
Apoyo emocional y motivacional: El 94.3
% de los estudiantes de la UCV calica este
aspecto entre 5 y 9 puntos, mientras que el
95.1 % de los estudiantes de la UNALM lo
puntúa entre 2 y 4 puntos. Esto sugiere que
los tutores de la UCV proporcionan un apoyo
emocional y motivacional más efectivo.
Ayuda en la solución de problemas
relacionados con su carrera: El 98.2 % de los
estudiantes de la UCV calica este aspecto
entre 5 y 9 puntos, frente al 93.9 % de los
estudiantes de la UNALM que lo puntúa
Tabla 7
Resultados del análisis de conglomerados no jerárquicos método Kmeans con dos conglomerados
Tamaños de los conglomerados: 80 y 120*Ítem
1 2 34 5 6
17.0083 7.7250 6.4917 6.5917 7.1250 7.2667
24.1625 2.9875 3.0125 3.5750 3.2375 4.6000
Nota. *Enlace Excel.Sheet.12 C:\\Users\\Alumno\\Documents\\DATOSARTICULO1.xlsx Hoja2!F135C3:F138C9 \a \f 4 \h \*
MERGEFORMATXCONGLOMERADO
Vector de conglomerados
[1] 222222222222222222222222222222
[31] 222222222222222222222222222222
[61] 222222222222222222221111111111
[91] 111111111111111111111111111111
[121] 111111111111111111111111111111
[151] 111111111111111111111111111111
[181] 11111111111111111111
Fuente: Procesamiento de resultados de la encuesta aplicada.
123
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
entre 1 y 7 puntos. Esto indica que los
tutores de la UCV están mejor preparados
para ayudar a los estudiantes a resolver
problemas relacionados con su carrera.
Estas diferencias signicativas pueden
explicarse por varios factores:
Enfoque sistemático: La UCV parece tener
un enfoque más sistemático y estructurado
de la tutoría, como se evidencia en su malla
curricular que incluye la tutoría como un
componente transversal en los primeros
ocho ciclos de estudio.
Capacitación de tutores: Es posible que la
UCV ofrezca una mejor capacitación a sus
tutores, a quienes los preparan para abordar
una gama más amplia de necesidades
estudiantiles.
Disponibilidad y accesibilidad: Los
resultados sugieren que los tutores de la
UCV podrían ser más accesibles y estar más
disponibles para los estudiantes.
Enfoque integral: El modelo de tutoría de
la UCV parece adoptar un enfoque más
integral, el cual abarca no solo aspectos
académicos, sino también el desarrollo
personal y profesional de los estudiantes.
Tanto el promedio como la mediana de los
puntajes de todos los ítems en la UCV son mayores
que los de la UNALM, las diferencias entre los
promedios por ítem oscilan entre 2.67 y 4.74,
mientras que en la mediana, la diferencia varía
entre 3 y 6 puntos. Respecto a la dispersión, los
puntajes de la UCV presentan mayores valores
en los ítems «asesoría del plan de estudios»,
«orientación académica y profesional»,
«seguimiento al progreso académico» y «apoyo
emocional y motivacional», mientras que en los
ítems «identicación de metas profesionales,
desarrollo de habilidades» y «problemas
relacionados a su carrera y educación», los
puntajes son más dispersos en la UNALM.
Para comparar los niveles de los puntajes
obtenidos en cada ítem relacionado a la tutoría,
se realizó la prueba de Kruskal-Wallis, cuyos
resultados aparecen en la Tabla 5. En esta, se
puede observar que, para todos los ítems, el
p-valor es prácticamente cero, lo que signica
que existen diferencias altamente signicativas
entre los puntajes obtenidos por la UNALM y
la UCV.
También, se aplicó la técnica multivariada
del análisis de conglomerados, que permitió
clasicar el total de estudiantes en 2 clusters,
en función de los puntajes de los seis ítems.
La Tabla 7 y la Figura 2 muestran que cada
conglomerado tiene 80 y 120 observaciones y
están constituidos cada uno por estudiantes de
una misma universidad. Es decir, se rearma
que hay diferencias muy signicativas entre los
puntajes de la UNALM y la UCV.
Una explicación de estas diferencias radica
en la marcada diferencia en la concepción y
la aplicación de la tutoría académica. En la
UCV, la tutoría es transversal, se imparte en
los ocho primeros ciclos de estudio, de todos
los programas, tal como puede apreciarse
en la Figura 3. En cambio, en la UNALM, la
tutoría se limita principalmente a necesidades
de orientación, es esporádica y de carácter
voluntario, con un enfoque en aspectos
administrativos como el proceso de matrícula y
la secuencia de cursos.
6. Conclusiones
A continuación, se presentan las principales
conclusiones derivadas del presente estudio:
El estudio revela diferencias signicativas
en la percepción de la efectividad de los
programas de tutoría entre la UNALM y la
UCV. Esta última se destaca con resultados
consistentemente superiores en todos los
aspectos evaluados.
La tutoría transversal, integral y accesible de
la UCV genera una percepción más positiva
en los estudiantes que el modelo esporádico
y limitado de la UNALM.
Fortalecer la tutoría académica en la UNALM
es fundamental para mejorar el apoyo
integral que reciben los estudiantes, lo cual
impactaría positivamente en su rendimiento
académico, desarrollo personal y satisfacción
general con la experiencia universitaria.
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
124
Enero - Junio 2024
7. Limitaciones y Líneas futuras de
investigación
Este estudio presenta ciertas limitaciones
y propone importantes direcciones para
futuras investigaciones. En primer lugar, al
basarse principalmente en la percepción de
los estudiantes, se reconoce la necesidad de
complementar estos hallazgos con metodologías
adicionales para obtener una comprensión más
completa y objetiva de la efectividad de la
tutoría académica.
En segundo lugar, se propone la realización
de estudios longitudinales que permitan
evaluar el impacto a largo plazo de la tutoría
en el rendimiento académico y el desarrollo
profesional de los estudiantes, para proporcionar
una visión más amplia de sus benecios.
Por último, se sugiere profundizar en las
experiencias y perspectivas de los tutores, lo
cual permitiría una mejor comprensión de su rol
fundamental y de las estrategias que emplean
para brindar apoyo efectivo a los estudiantes.
Estas recomendaciones buscan enriquecer
futuros estudios en el campo de la tutoría
académica y mejorar la calidad de los programas
de apoyo estudiantil en la educación superior.
8. Recomendaciones
Las recomendaciones derivadas de este estudio
sugieren una serie de acciones para mejorar
los programas de tutoría académica. En primer
lugar, se insta a la UNALM a revisar y fortalecer
su modelo actual, tomando como referencia las
prácticas exitosas implementadas en la UCV.
En segundo lugar, se propone la implementación
de un sistema de tutoría transversal y accesible
para todos los estudiantes, con un enfoque en el
acompañamiento integral y personalizado.
En tercer lugar, es crucial capacitar
adecuadamente a los tutores para que puedan
Figura 3
Malla curricular Administración UCV
Fuente: Malla curricular de la Universidad César Vallejo (2020)
125
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
brindar un apoyo efectivo en todas las áreas
evaluadas, incluyendo la asesoría académica
y profesional, el seguimiento del progreso
académico, el apoyo en metas profesionales y
habilidades, el soporte emocional y motivacional,
y la ayuda en problemas relacionados con la
carrera.
Finalmente, se recomienda realizar
evaluaciones periódicas de la percepción de
los estudiantes sobre la tutoría académica,
lo que permitirá monitorear su efectividad y
realizar los ajustes necesarios para garantizar un
programa de tutoría que responda ecazmente a
las necesidades cambiantes de los estudiantes.
Conicto de intereses
Los autores no incurren en conictos de
intereses.
Rol del autor
SLAVD, AEDB, RNSR, RDA:
Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna
subvención especíca de ninguna agencia de
nanciación, sector gubernamental ni comercial
o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
Los autores declaran no haber incurrido en
aspectos antiéticos ni haber omitido normas
legales.
ORCID y correo electrónico
Silvia Lucía
Anita Valdez
Delgado
svaldez@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0009-0009-8646-4693
Armando
Edwin Díaz
Barba
diazbarba@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0009-0002-1119-355X
Rino Nicanor
Sotomayor
Ruiz
rino@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-8187-2235
Raúl Delgado
Arenas
rdelgado@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-4941-4717
Bibliografía
Álvarez, P. & González, M. (2008). Análisis
y valoración conceptual sobre las
modalidades de tutoría universitaria
en el Espacio Europeo de Educación
Superior. Revista Interuniversitaria de
Formación del Profesorado, 22(1), 49-
70.
Alonzo Rivera, D., Valencia Gutiérrez, M.,
Vargas Cointreras, J., Bolívar Fernández,
N., & García Ramírez, M. (2016). Los
estilos de aprendizaje en la formación
integral de los estudiantes. Boletín
Redipe, 5(4), 109-114.
Arbizu, F., Lobato, C., y Del Castillo, L.
(2005). Algunos modelos de abordaje
de la tutoría universitaria. Revista de
Psicodidáctica, 10(1), 7-21.
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior.
(2001). Programas Institucionales de
Tutoría. Una propuesta de la ANUIES
para su organización y funcionamiento
en las instituciones de educación
superior (Segunda Edición). México,
D.F.: ANUIES.
Bedy, L. (1999). Mentoring in medicine,
architecture, and teaching. Thesis PhD.
Syracuse University.
Bey, T. (1995). Mentorships. Education &
Urban Society, 28(1), 11-19.
Canales Rodríguez, E (2003) El perl del tutor
académico. Universidad Autónoma
de Tlaxcla y Universidad Autónoma
de Hidalgo, México. Disponible en:
http://148.213.1.36/Documentos/
Encuentro/PDF/116.pdf
Cano, R. (2009). Tutoría universitaria
y aprendizaje por competencias:
¿cómo lograrlo? Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación Del
Profesorado, 12(1), 13.
Creswell, J. W. (2014). Research Design:
Qualitative, Quantitative, and Mixed
Methods Approaches (4th ed.). Thousand
Tutoría y enseñanza en programas universitarios de pregrado
126
Enero - Junio 2024
Oaks, CA: Sage Publications.
De La Cruz, G., García, T. y Abreu, L. F.
(2006). Modelo integrador de la tutoría:
de la dirección de tesis a la sociedad
del conocimiento. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 11(31), 1363-
1388.
Elgegren, J. (2022). La tutoría universitaria
en el proceso formativo profesional.
Revista EDUCA UMCH, (20),
218-233. https://doi.org/10.35756/
educaumch.202220.246
Fresan, Magdalena y Alejandra Romo (2011),
Programas institucionales de tutoría.
Una propuesta de la ANUIES para su
organización y funcionamiento en las
instituciones de educación superior ,
México, ANUIES .
García, B., Ponce, S., et al (2016). Las
competencias del tutor universitario:
una aproximación a su denición desde
la perspectiva teórica y de la experiencia
de sus actores. Perles Educativos,
38(151), 104-122.
García Cabrero, B., Ponce Ceballos, S.,
García Vigil, M. H., Caso Niebla, J.,
Morales Garduño, C., Martínez Soto,
Y., … Aceves Villanueva, Y. (2016). Las
competencias del tutor universitario: una
aproximación a su denición desde la
perspectiva teórica y de la experiencia de
sus actores. Perles Educativos, 38(151),
104–122. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2016.151.54918
García, R., Cuevas, O., Vales, J. y Cruz, I. (2012).
Impacto del Programa de Tutoría en el
desempeño académico de los alumnos
del Instituto Tecnológico de Sonora.
Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 14(1), 106-121.
George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for
Windows step by step: A simple guide
and reference. 11.0 update (4th ed.).
Boston: Allyn & Bacon.
González-Benito, A. (2022). La tutoría en el
contexto escolar europeo. Universidad
de Educación a Distancia (UNED).
Ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación, 57, 71-85.
González-Benito, A. (2022). La tutoría en el
contexto escolar europeo. Ámbitos.
Revista Internacional de Comunicación,
57, 71-85. https://doi.org/10.12795/
Ambitos.2022.i57.05
González, J., & Ledezma F., M. A. (2009).
La orientación en América Latina.
Consideraciones generales acerca de los
criterios de coherencia, cooperación y
calidad. Orientación y Sociedad, 9, 1-15.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado,
C., & Baptista-Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6ª ed.).
México: McGraw-Hill Education.
Lara, B. (Coord.). (2009). La tutoría académica
en educación superior: modelos,
programas y aportes. México: Unidad
Editorial del CUCS. Universidad de
Guadalajara.
Lobato, C. E Ilvento, M.C. (2013). La
Orientación y Tutoría universitaria:
una aproximación actual. Revista de
Docencia Universitaria. REDU. Número
monográco dedicado a Tutoría y
Sistemas de orientación y apoyo a los
estudiantes, Vol.11 (2) Mayo-Agosto. pp.
17-25. Recuperado el (fecha de consulta)
en http://www.red-u.net/
Narro, J., y Arredondo, M. (2013). La tutoría:
Un proceso fundamental en la formación
de los estudiantes universitarios. Perles
Educativos, 35(141), 132-151.
Obaya V., Adolfo y Vargas R., Yolanda
Marina. La tutoría en la educación
superior. Educ. quím [https://www.
scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
893X2014000400012&script=sci_
abstract]. 2014, vol.25, n.4, pp.478-487.
Oviedo, G. (2004). La denición del concepto
de percepción en psicología con base
en la teoría Gestalt. Revista de Estudios
Sociales, (18), 89-96.
127
Valdez, S., Díaz, A., Sotomayor, R., Delgado, R. (2024). Tierra Nuestra, 18(1), 107- 127.
DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i1.1900
Enero - Junio 2024
Yana-Salluca, Marisol et al. Tutoría y desempeño
académico en estudiantes universitarios.
Horizontes Rev. Inv. Cs. Edu. [online].
2024, vol.8, n.32, pp.80-92. Epub Jan
10, 2024. ISSN 2616-7964. https://
doi.org/10.33996/revistahorizontes.
v8i32.706.
Peyton, A., Morton, M., Perkins, M., &
Dougherty, L. M. (2001). Mentoring in
gerontology education: New graduate
student perspectives. Educational
Gerontology, 27(5), 347-359.
R Core Team (2021). R: A language and
environment for statistical computing.
R Foundation for Statistical Computing,
Vienna, Austria. URL https://www.R-
project.org/.
Rubio, P., y Martínez, J. (2012). La acción
tutorial desde la perspectiva de los
alumnos de la Universidad Autónoma
de San Luis Potosí. Perles Educativos,
34(138), 28-45.
Stones, E., & Gilroy, P. (2001). Divine
intervention. Journal of Education for
Teaching, 27(1), 5-6.
Tentoni, S. (1995). The mentoring of counseling
students: A concept in search of a
paradigm. Counselor Education and
Supervision, 35(1), 32-42.
Universidad César Vallejo. (2020). Mallas
curriculares 2020 [Brochure digital].
Sitio web de la Universidad César
Vallejo.
Van Veen, D., Martínez, M. A., & Sauleda,
N. (1997). Los modelos de tutoría:
un escenario necesario para la
formación del profesorado. Revista
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, (28), 119-130.
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de
percepción. Alteridades, 4(8), 47-53.
Venegas-Ramos, L., y Gairín, J. (2020).
Aproximación al estado de la acción
tutorial en universidades chilenas.
Perles Educativos, 42(167), 103-
118. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2019.167.59002
Vercher-Ferrándiz, M. (2016). La competencia
social de la comunicación tutor-alumno
como éxito en la formación on-line: un
estudio prospectivo con métodos mixtos.
XII Congreso Español de Sociología.