DISEÑO DE UN ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA ESTIMAR EL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI, AREQUIPA, PERÚ

Autores/as

  • Ayling Wetzell Canales-Springett Universidad Nacional Agraria La Molina. Av La Molina s/n, La Molina, Lima, Perú.
  • Jorge Mario Chávez Salas Docente Principal. Facultad de Ciencias Forestales. Coordinador de la Maestría en Ecoturismo, Escuela de Pos Grado.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rea.v22i2.2092

Palabras clave:

ecoturismo, potencial ecoturístico, análisis multicriterio, Cotahuasi

Resumen

El ecoturismo es una actividad que puede contribuir de diversas formas al desarrollo sostenible y a la conservación de la biodiversidad en zonas con potencial ecoturístico, en especial en ámbitos rurales y silvestres, por lo que desarrollar metodologías para estimar el potencial ecoturístico de un espacio debería consignar dichos principios, contribuyendo así a la planificación y gestión apropiada de estas áreas. Esta investigación tuvo como objetivo diseñar una metodología de análisis de factores con un enfoque multicriterio de conservación y desarrollo sostenible, jerarquización turística, educación ambiental, monitoreo participativo y sistemas social-ecológicos, descritos y desarrollados por investigadores de nivel internacional, entidades académicas, institutos de desarrollo y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Se definieron trece criterios de evaluación, de los cuales siete tienen un enfoque ambiental, biológico y sociocultural y los otros seis, un enfoque de planificación, servicios y mercado. Al mismo tiempo se establecieron cinco niveles de jerarquía y puntajes, desde un nivel bajo de potencial ecoturístico, hasta uno muy alto o excepcional, encaminados a la estimación del potencial ecoturístico. Esta metodología fue aplicada a la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, en el departamento de Arequipa, Perú, lo que permitió evaluar, de forma detallada y a la vez integral, el potencial ecoturístico de esta área natural protegida, obteniéndose como resultado un potencial para el desarrollo del ecoturismo de nivel Bueno, mostrando además qué condiciones requieren ser mejoradas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Abel N., Cumming D.H. & Anderies J.M. 2006. Collapse and Reorganization in Social-Ecological Systems: Questions, Some Ideas, and Policy Implications. Ecology & Society, 11(1): Art. 17. http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art17/.

AEDES & PNUD. 2004. Desarrollo Regional Sostenible. Gestión Integral de la Cuenca del Río Cotahuasi, en Arequipa. Arequipa, Perú. AEDES (Asociación Especializada para el Desarrollo) & PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). https://www.academia.edu/6781223/Gestion_Integral_de_la_Cuenca_del_Cotahuasi.

AEDES. 1998. Estudio de la biodiversidad vegetal y animal de la Cuenca del Cotahuasi: Riqueza Faunística. Zona II. (Serie Agenda local 21 de La Unión-Arequipa, Perú ed.). AEDES, Ed.) Arequipa, Perú: AEDES (Asociación Especializada para el Desarrollo).

AEDES. 2005. Área Natural Protegida. Reserva Paisajista Nacional cuenca del Cotahuasi. Expediente Técnico. AEDES (Asociación Especializada para el Desarrollo). Arequipa / Perú.

Alcocer J.A. 2013. Competitividad en el sector turístico: una revisión de la literatura. Lebret, (5): 271-291. DOI: 10.15332/rl.v0i5.833.

Almeida M.V. 2009. Matriz de avaliação do potencial turístico de localidades receptoras. RTA (Revista Turismo Em Análise), 20(3): 541-561. DOI: 10.11606/issn.1984-4867.v20i3p541-561.

Alvarez R. 1987. Jerarquización de los recursos turísticos. Estudios Turísticos, (94): 77-100. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/43199.pdf. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=220658.

APTAE. 2007. Propuesta de acción para el uso turístico sostenible de las áreas naturales protegidas del Perú. APTAE (Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo). Lima /Perú. https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/biblioteca/publicaciones/DOC_VARIOS/Turism_Sostern_Dic07.pdf.

Arellano M.G., Alpuche G.O., Saldaña F.M. & García M.F. 2013. Factores estratégicos de los proyectos de turismo rural en el municipio de Tlaquiltenango Morelos, México, y su situación actual. Ambiente y Desarrollo, 17(32): 97- 111. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/6048.

Ashok S., Behera M., Tewari H. & Majumdar A. 2017. Development of ecotourism sustainability assessment framework employing Delphi, C&I and participatory methods: A case study of KBR, West Sikkim, India. Tourism Management Perspectives, 21: 24-41. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tmp.2016.10.005.

Báez A. & Acuña A. 2003. Guía para las mejores prácticas de ecoturismo en áreas protegidas. CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas). México D.F./ Mexico. https://ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV1505/Semana3/Lecturas3/002.pdf.

Balvanera P., Pfisterer A.B., Buchmann N., He J.-S., Nakashizuka T., Raffaelli D. & Schmid B. 2006. Quantifying the evidence for biodiversity effects on ecosystem functioning and services. Ecology Letters, 9(10): 1146–1156. DOI: 10.1111/j.1461-0248.2006.00963.x.

Bassotti G. 2003. Factores de calidad en ecoturismo: una visión práctica para su aplicación. Estudios y perspectivas en turismo, 12(1-2): 7-23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6946044.

Biggs R., Raudsepp-Hearne C., Atkinson-Palombo C., Bohensky E., Boyd E., Cundill G., Fox H., Ingram S., Kok K., Spehar S., Tengö M., Timmer D. & Zurek M. 2007. Linking Futures across Scales: a Dialog on Multiscale Scenarios. Ecology & Society, 12(1): Art. 17. https://www.ecologyandsociety.org/vol12/iss1/art17/.

Björk P. 2000. Ecotourism from a conceptual perspective, an extended definition of a unique tourism form. International Journal of Tourism Research, 2(3): 189- 202. DOI: 10.1002/(sici)152210(200005/06)2:3<189::aid-jtr195>3.0.co;2-t.

Bollo M., Hernández J.R. & Méndez A.P. 2010. Evaluación de potencialidades naturales en el ordenamiento ecológico territorial: Noroeste del Estado de Chiapas, México. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53: 191-218. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/1198.

Bookbinder M., Dinerstein E., Rijal A., Cauley H. & Rajouria A. 1998. Ecotourism's Support of Biodiversity Conservation. Conservation Biology, 12(6): 1399-1404. DOI: 10.1111/j.1523-1739.1998.97229.x.

Borla M.L. & Vereda M. 2012. Una propuesta metodológica para el Relevamiento y Jerarquización de senderos en espacios naturales y su aplicación al área del Glaciar Martial, Ushuaia, Argentina. Cuadernos de Turismo, (29): 61-77. https://www.redalyc.org/articulo.oaid=39823167003.

Boullón R.C. 2006. Planificación del espacio turístico. Cuarta edición. Serie Trillas Turismo. Editorial Trillas. Mexico D.F. / Mexico. http://prepacihuatlan.sems.udg.mx/sites/default/files/planificaciondelespacioturisticorobertoc.boullon.pdf.

Boyd S. & Butler R. 1996. Managing ecotourism: an opportunity spectrum approach. Tourism Management, 17(8): 557-566. DOI: 10.1016/S0261-5177(96)00076-3.

Brack A. & Mendiola C. 2000. Ecología del Perú. Editorial Bruño/PNUD. Lima / Perú. https://www.editorialbruno.com.pe/bstore/textos-de- consulta/ecologia-del-peru.html.

Bringas N. & Ojeda L. 2000. El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del turismo de masas...? Economía, Sociedad y Territorio, 2(7): 373-403. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11100701.

Buckley R. 2012. Sustainable Tourism: Research and Reality. Annals of Tourism Research, 39(2): 528–546. DOI: 10.1016/j.annals.2012.02.003.

Budowski G. 1976. Tourism and Environmental Conservation: Conflict, Coexistence, or Symbiosis? Environmental Conservation, 3(1): 27-31. DOI: 10.1017/S0376892900017707.

Burkhard B., Kroll F., Müller F. & Windhorst W. 2009. Landscapes Capacities to Provide Ecosystem Services – a Concept for Land-Cover Based Assessments. Landscape Online, LO.200915. DOI: 10.3097/LO.200915.

Burkhard B., Kroll F., Nedkov S. & Müller F. 2012. Mapping ecosystem service supply, demand and budgets. Ecological Indicators, 21: 17–29. DOI: 10.1016/j.ecolind.2011.06.019.

Butler R. 1991. Tourism, Environment, and Sustainable Development. Environmental Conservation, 18(3): 201-209. DOI: 10.1017/s0376892900022104.

Camacho-Ruiz E., Carrillo-Reyes A., Rioja-Paradeala T.M. & Espinoza-Medinilla E.E. 2016. Indicadores de sostenibilidad para el ecoturismo en México: estado actual. Revista LiminaR, Estudios Sociales y Humanísticos, 14(1): 156-168. https://liminar.cesmeca.mx/index.php/r1/article/view/429/pdf.

Carter E. 1993. Ecotourism in the third world: problems for sustainable tourism development. Tourism Management, 14(2): 85–90. doi: 10.1016/02615177(93)90040-r.

Carús L. 2003. Destino turístico recreativo de alta montaña: modelos actuales de análisis y dirección estratégica. Estudios y perspectivas en turismo, 12(3-4): 255-267. https://dialnet.unirioja.es/revista/13934/A/2003.

CDB. 2004. Guidelines on Biodiversity and Tourism Development: International guidelines for activities related to sustainable tourism development in vulnerable terrestrial, marine and coastal ecosystems and habitats of major importance for biological diversity and protected areas, including fragile riparian and mountain ecosystems. CDB (Secretariat of the Convention on Biological Diversity). Montreal / Canadá. https://www.cbd.int/doc/publications/tou-gdl-en.pdf.

Ceballos L.H. 1998. Ecoturismo, Naturaleza y Desarrollo Sostenible. Editorial Diana, S.A. Mexico D.F. / México. https://silo.tips/queue/ecoturismo-naturaleza-y-desarrollo-sostenible&queue_id=-1&v=1682798139&u=MTkwLjExOS4yNDMuMTIz.

Cifuentes M., Izurieta A. & De Faria H.H. 2000. Medición de la Efectividad del Manejo de Áreas Protegidas. FOREST INNOVATIONS PROJECT. Serie Ténica Nº2. WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza); UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza); GTZ (Cooperación Técnica Alemana). Turrialba / Costa Rica. https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2000-131-Es.pdf.

CONAM. 2001. Perú: Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Lima / Perú.

Cuesta F., Becerra M. T., Bustamante M., Maldonado G., Devenish C. & Quiñonez L. 2012. Indicadores para evaluar y monitorear el estado de la biodiversidad en los Andes Tropicales —Propuesta metodológica para los países de la Comunidad Andina—. Lima – Quito / Perú – Ecuador. CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo de la Ecorregión Andina); SGCAN (Secretaría General de la Comunidad Andina); Programa Regional ECOBONA- INTERCOOPERATION; UICN-SUR (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza - Oficina Regional para América del Sur). DOI: 10.13140/RG.2.2.20635.21287.

Cumming G.S., Cumming D.H.M. & Redman C.L. 2006. Scale Mismatches in Social-Ecological Systems: Causes, Consequences, and Solutions. Ecology & Society, 11(1): Art. 14.http://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art14/.

Curtis I.A. 2004. Valuing ecosystem goods and services: a new approach using a surrogate market and the combination of a multiple criteria analysis and a Delphi panel to assign weights to the attributes. Ecological Economics, 50(3-4): 163–194. DOI: 10.1016/j.ecolecon.2004.02.003.

Dagnino L., Kees S., Vera M., Murillo N. & Laterra P. 2011. Variabilidad Individual e Intersectorial en la Valoración Social de Bienes y Servicios Ecosistémicos dentro del Departamento de Almirante Brown, Provincia de Chaco (Capítulo 14). En: Laterra P., Jobbágy E.G. & Paruelo J.M. (Eds) Valoración de Servicios Ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. 333-346. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Buenos Aires / Argentina. https://www.researchgate.net/publication/249643891_Valoracion_de_Servicios_Ecosistemicos_Conceptos_herramientas_y_aplicaciones_para_el_ordenamiento_territoria.

De Groot R.S., Alkemade R., Braat L., Hein L. & Willemen L. 2009. Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making. Ecological Complexity, 7(3): 260–272. DOI: 10.1016/j.ecocom.2009.10.006.

Dellavedova M.G. 2011. Guía metodológica para la elaboración de una EIA. Ficha nº 17 del Taller. Universidad Nacional de la Plata Facultad de Arquitectura y Urbanismo. La Plata / Argentina. https://www.academia.edu/22349503/Guia_para_elaborar_estudio_de_impacto_ambiental_interesante.

Diamantis D. 1999. The Concept of Ecotourism: Evolution and Trends. Current Issues In Tourism, 2(2-3): 93-122. DOI: 10.1080/13683509908667847.

Diputación de Valencia. 2005. Manual Turismo Sostenible. Diputación de Valencia. Valencia, España. https://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0513920.pdf.

Drumm A. & Moore A. 2005. Desarrollo del Ecoturismo: Un manual para los profesionales de la conservación. Volumen 1: Introducción a la planificación del ecoturismo. 2da edición. TNC (The Nature Conservancy). Arlington, Virginia / USA https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/pnadg550.pdf.

Durovic M. & Lovrentjev S. 2014. Indicators of Sustainability in Cultural Tourism. The Macrotheme Review, 3(7): 180-189. https://macrotheme.com/yahoo_site_admin/assets/docs/19MR37mj.202135138.pdf.

Dwyer L. & Chulwon K. 2010. Destination Competitiveness: Determinants and Indicators. Current Issues in Tourism, 6(5): 369-414. DOI: 10.1080/13683500308667962.

Egoha B., Rouget M., Reyers B., Knight A.T., Cowling R.M., van Jaarsveld A.S. & Welz A. 2007. Integrating ecosystem services into conservation assessments: A review. Ecological Economics, 63(4): 714–721. DOI: 10.1016/j.ecolecon.2007.04.007.

Espinoza G. 2002. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental. Espinoza G. & Alzina V. (Eds) del BID (Banco Interamericano de Desarrollo); & CED (Centro de Estudios para el Desarrollo). Santiago de Chile / Chile. https://www.grn.cl/fundamentos_evaluacion_impacto_ambiental.pdf.

Folke C., Carpenter S.R., Walker B., Scheffer M., Chapin T. & Rockström J. 2010. Resilience Thinking: Integrating Resilience, Adaptability and Transformability. Ecology & Society, 15(4): Art. 20. http://www.ecologyandsociety.org/vol15/iss4/art20/.

Franco M.S., Osorio G.M., Nava B.G. & Regil G.H. 2009. Evaluación multicriterio de los recursos turísticos: Parque Nacional Nevado de Toluca - México. Estudios y Perspectivas en Turismo, 18(2): 208-226. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180714240006.pdf.

García D. & Atauri J.A. 2011. Guía de aplicación del estándar de calidad en la gestión para la conservación en espacios protegidos. Manual 09. Serie Manuales EUROPARC - España. Editado por FUNGOBE (Fundación Interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los Espacios Naturales). Madrid / España. https://redeuroparc.org/wpcontent/uploads/2022/03/manual9.pdf.

González M.R. 2006. Gestión Ambiental de los Impactos del Turismo en Espacios Geográficos Sensibles. Ediciones Abya-Yala. Quito / Ecuador. https://www.academia.edu/9410144/Gesti%C3%B3n_ambiental_de_impactos_del_turismo_en_espacios_geogr%C3%A1ficos_sensibles.

Google Earth. 2014. Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. Provincia de La Unión. Departamento de Arequipa [Mapa satelital 2010] Escalas 1:400000, 1:250000, 1:25000, 1:10000.

https://earth.google.com/web/@-15.12429805,-72.81256279,3346.08785059a,2832.98517571d,34.99998541y,0.02496981h,0t,0r/data=OgMKATA.

Google Maps. 2014. Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. Provincia de La Unión. Departamento de Arequipa [Mapa satelital 2010] Escalas 1:400000, 1:250000, 1:25000, 1:10000. https://www.google.com/maps/@-15.1883192,-72.8659392,1090m/data=!3m1!1e3!5m1!1e4?authuser=0&entry=ttu.

Gössling S. 1999. Ecotourism: a means to safeguard biodiversity and ecosystem functions? Ecological Economics, 29(2): 303-320. DOI: 10.1016/s0921-8009(99)00012-9.

Granizo T., Molina M.E., Secaira E., Herrera B., Benítez S., Maldonado O., Libby M., Arroyo P., Ísola S. & Castro M. 2006. Manual de planificación para la conservación de áreas, PCA. TNC (The Nature Conservancy); USAID (United States Agency for International Development). Quito / Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/308201960_Manual_de_planificacion_para_la_conservacion_de_areas_PCA/citation/download.

Guillén E. 2003. Pequeñas y medianas empresas turísticas del Caribe mexicano: desempeño ambiental y actitudes hacia la protección del medioambiente. Estudios y perspectivas en turismo, 12(1-2): 63-78. https://dialnet.unirioja.es/revista/13934/A/2003.

Gurung D.B. & Seeland K. 2011. Ecotourism Benefits and Livelihood Improvement for Sustainable Development in the Nature Conservation Areas of Bhutan. Sustainable Development, 19(5): 348-358. DOI: https://doi.org/10.1002/sd.443.

Hajek F. & Martínez de Anguita P. (Eds). 2012. ¿Gratis? - Los servicios de la Naturaleza y como sostenerlos en el Peru. Servicios Ecosistémicos Perú. Lima / Perú. DOI: 10.13140/2.1.4488.0003.

Heemskerk M., Wilson K. & Pavao-Zuckerman M. 2003. Conceptual Models as Tools for Communication Across Disciplines. Conservation Ecology [ahora Ecology & Society desde el 2004 9(1): Art. 19], 7(3): Art. 8. https://www.ecologyandsociety.org/vol7/iss3/art8/.

Herath G. 2002. Research methodologies for planning ecotourism and nature conservation. Tourism Economics, 8(1): 77–101. DOI: 10.5367/000000002101298007.

Holling C.S. & Gunderson L.H. 2002. Resilience and Adaptive Cycles (Chapter 2). En: Gunderson L.H. & Holling C.S. Panarchy: Understanding Transformations in Human and Natural Systems. 25-62. Island Press. Washington D.C. / United States of America. https://www.loisellelab.org/wp-content/uploads/2015/08/Holling-Gundersen-2002-Resilience-and-Adaptive-Cycles.pdf.

Huggett A.J. 2005. The concept and utility of ´ecological thresholds´ in biodiversity conservation. Biological Conservation, 124(3): 301–310. DOI: 10.1016/j.biocon.2005.01.037.

Hughes G. 2002. Environmental indicators. Annals of Tourism Research, 29(2): 457–477. DOI: 10.1016/S0160-7383(01)00071-8.

IGN. 2000a. Carta Nacional PACAPAUSA. Departamentos de Apurímac, Arequipa y Ayacucho. [Código 30-p, Hoja 2241]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú. https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html.

IGN. 2000b. Carta Nacional CHULCA. Departamentos de Apurímac, Arequipa y Ayacucho. [Código 30-q, Hoja 2341]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú. https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html.

IGN. 2000c. Carta Nacional CAYARANI. Departamentos de Apurímac, Arequipa y Cuzco. [Código 30-r, Hoja 2441]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú. https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html.

IGN. 2000d. Carta Nacional PAUSA. Departamentos de Arequipa y Ayacucho. [Código 31-p, Hoja 2240]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú. https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html.

IGN. 2000e. Carta Nacional COTAHUASI. Departamento de Arequipa [Código 31-q, Hoja 2340]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú. https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html.

IGN. 2000f. Carta Nacional ORCOPAMPA. Departamento de Arequipa [Código 31-r, Hoja 2440]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú. https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html.

IGN. 2000g. Carta Nacional CARAVELÍ. Departamento de Arequipa [Código 32-p, Hoja 2239]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú. https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas-nacionales-del-peru.html.

IGN. 2000h. Carta Nacional CHUQUIBAMBA. Departamento de Arequipa [Código 32-q, Hoja 2339]. Escala 1/100000. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Lima Perú.

https://www.geogpsperu.com/2014/08/descargar-cartas- nacionales-del-peru.html.

IICA. 2014. Guía para la formulación de planes de desarrollo turístico en territorios rurales. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). https://repositorio.iica.int/handle/11324/3028.

INGEMMET. 2014. GEOCATMIN: Sistema de Información Geológico y Catastral Minero. Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi. Provincia de La Unión. Departamento de Arequipa [Mapa satelital 2010] Escalas 1:400000, 1:250000, 1:25000, 1:10000. Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). Lima Perú. https://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/.

Iroume A. & Gayoso J.A. 1990. Jerarquización y asignación de prioridades a cuencas hidrográficas de zonas áridas y semiáridas de Chile. Parte I: Método. Revista BOSQUE: 11(1): 35-43. DOI: 10.4206/bosque.1990.v11n1-04.

Khah S.A., Rao R.J. & Khursheed A.W. 2011. Ecotourism and the impact of the conventional tourism on the fragile ecosystems. International Journal of Science and Nature, 2(3): 432-442. http://www.scienceandnature.org/IJSN/IJSN_Vol2(3)S2011/IJSN-VOL2(3)-R3.pdf.

Kiper T. 2013. Role of Ecotourism in Sustainable Development (Chapter 31). En: Özyavuz M. Advances in Landscape Architecture. 773-802. InTech. Namık Kemal University. Tekirdağ / Turkey. DOI: 10.5772/55749.

Knight A.T., Cowling R.M. Boshoff A.F., Wilson S.L. & Pierce S.M. 2011. Walking in STEP: Lessons for linking spatial prioritisations to implementation strategies. Biological Conservation, 144(1): 202–211. doi: 10.1016/j.biocon.2010.08.017.

Laguna M.Y. & Nogués B.D. 2001. La Potencialidad Turistica del Medio Natural en el Lugar de Interés Comunitario de las Sierras Ibéricas Riojanas Mediante Evaluación Multicriterio. Zubía Monográfico, (13): 227-240. https://www.researchgate.net/publication/28050557_La_potencialidad_turistica_del_medio_natural_en_el_Lic_de_las_sierras_ibericas_riojanas_mediante_evaluacion_multicriterio.

Lai P.-H. & Nepal S.K. 2006. Local perspectives of ecotourism development in Tawushan Nature Reserve, Taiwan. Tourism Management, 27(6): 1117–1129. DOI: 10.1016/j.tourman.2005.11.010.

Laterra P., Jobbágy E.G. & Paruelo J.M. (Eds). 2010. Valoración de Servicios Ecosistémicos: Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Buenos Aires / Argentina. https://www.researchgate.net/publication/249643891_Valoracion_de_Servicios_Ecosistemicos_Conceptos_herramientas_y_aplicaciones_para_el_ordenamiento_territorial.

Leno F. 1992. La evaluación del potencial turístico en un proceso de planificación: El Canal de Castilla. Estudios Turísticos, (116): 49-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5330052.

Leung Y.-F., Spenceley A., Hvenegaard G. & Buckley R. 2019. Gestión del turismo y de los visitantes en áreas protegidas: directrices para la sostenibilidad. Serie Directrices sobre Buenas Prácticas en Áreas Protegidas no. 27. Gland, Suiza: UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). https://www.researchgate.net/publication/331412718_Gestion_del_turismo_y_de_los_visitantes_en_areas_protegidas_directrices_para_la_sostenibilidad.

López O.D. & Solsona J. 2012. Factores de localización y desarrollo turístico en el espacio rural de la Comunitat Valenciana. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (59): 221-244. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3938199.

López O.D. 2003. El Desarrollo Turístico Integrado en los Espacios Rurales de Interior: Su Aplicación al Producto de Salud. Cuadernos de Turismo, (11): 107-126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39801107.

López O.D., Ferreres B.J. & Abdelouahab R.O. 2009. Estudio comparado de la Potencialidad de los Recursos Turísticos en los Parques Naturales de la Sierra de Espadán (España), y Talassemtane (Marruecos). Cuadernos de Turismo, (24): 91-109. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39812474005.

Lozano-Oyola M., Blancas F.J., González M. & Caballero R. 2012. Sustainable tourism indicators as planning tools in cultural destinations. Ecological Indicators, 18: 659-675. DOI: 10.1016/j.ecolind.2012.01.014.

Marchena G. M., Rosabal P., Salinas C. E., Fernández B. & Dorado Y. 1993. Planificación y desarrollo del ecoturismo. Estudios Turísticos, (119-120): 39-58. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/70858.pdf

Martínez V. & Blanco R. 2013. Hacia una gestión sostenible de las actividades turísticas en los espacios rurales y naturales. Revista Internacional de Organizaciones, (10): 131–155. DOI: 10.17345/rio10.131-155.

Masud M.M., Aldakhil A.M., Nassani A.A. & Azam M.N. 2017. Community based ecotourism management for sustainable development of marine protected areas in Malaysia. Ocean & Coastal Management, 136: 104-112. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2016.11.023.

Mearns K.F. 2012a. Using Sustainable Tourism Indicators to Measure the Sustainability of a Community-Based Ecotourism Venture: Malealea Lodge & Pony Trek Centre, Lesotho. Tourism Review International, 15(1-2): 135-147. DOI: 10.3727/154427211X13139345020499.

Mearns K.F. 2012b. Lessons from the application of sustainability indicators to community-based ecotourism ventures in Southern Africa. African Journal of Business Management, 6(26): 7851-7860. DOI:10.5897/AJBM11.2581. https://bit.ly/rEA-UNALM-7. https://bit.ly/rEA-UNALM-8.

Mikery M.J. & Pérez-Vázquez A. 2014. Métodos para el análisis del potencial turístico del territorio rural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 5(9): 1729-1740. DOI: 10.29312/remexca.v0i9.1060.

MINAM. 2014. La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018 (EPANDB). MINAM (Ministerio del Ambiente). Lima / Perú. https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/123456789/151.

MINAM. 2015. Quinto Informe Nacional ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica - Años 2010-2013. MINAM (Ministerio del Ambiente). Lima / Perú. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/quinto-informe-nacional-ante-convenio-diversidad-biologica-peru-2010.

MINCETUR. 2006. Manual para la formulación del Inventario de Recursos Turisticos a Nivel Nacional (Fase I – Categorización). MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima / Perú. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-07/semana3/LS3.5.pdf.

MINCETUR. 2007. Manual para la formulación del Inventario de Recursos Turisticos a Nivel Nacional (Fase II – Jerarquización). MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima / Perú.

MINCETUR. 2008a. Manual para la Formulación del Inventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional. Lima / Perú. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). https://bit.ly/rEA-UNALM-9.

MINCETUR. 2008b. PENTUR 2008 - 2018. Síntesis para la puesta en operación. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima / Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/items/12c8e104-1a01-424c-a91e-2d4043342ae9

MINCETUR. 2010. Guía Introductoria de Buenas Prácticas Ambientales para el Sector Turismo. Gestión Ambiental. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima/Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/server/api/core/bitstreams/f6ad3773-c0a2-49da-9b0e-0758f931bf1f/content

MINCETUR. 2012. Memoria Anual 2011. Sector Comercio Exterior y Turismo. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima / Perú. https://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/Memoria_Mincetur_2011.pdf.

MINCETUR. 2013a. Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico Local (PDTL). MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima / Perú. https://asesoresturismoyartesaniablog.files.wordpress.com/2017/03/guiametodologica-pdtl-mincetur.pdf.

MINCETUR. 2013b. Informe de Evaluación Anual del Plan Operativo Institucional  POI | 2012. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima / Perú. https://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/transparencia/EVALUACION_POI_IISEM_2012.pdf.

MINCETUR. 2014. Memoria Anual 2013. Sector Comercio Exterior y Turismo. MINCETUR (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). Lima / Perú. https://transparencia.mincetur.gob.pe/documentos/newweb/Portals/0/transparencia/MemoriasMincetur/Memoria_Mincetur_2013.pdf.

Mindreau M., Vásquez R., Lucio L., Arnillas C.A., Tovar A., Alvarez J., Romo M. & Leo M. 2013. Criterios, metodología y lecciones aprendidas para la identificación de zonas prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Primrea edición. MINAM (Ministerio del Ambiente); APECO (Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza); CDC-UNALM (Centro de Datos para la Conservación); GIZ (Cooperación Técnica Alemana). Lima / Perú. https://www.researchgate.net/publication/335599027_Criterios_metodologia_y_lecciones_aprendidas_para_la_identificacion_de_zonas_prioritarias_para_la_conservacion_de_la_biodiversidad

Müller F.G. 2000. Ecotourism: an economic concept for ecological sustainable tourism. International Journal of Environmental Studies, 57(3): 241-251. DOI: 10.1080/00207230008711271.

Ojeda A.B., García de Fuentes A., Romero D. & Fraga J. 2020. El ecoturismo como herramienta de conservación en los humedales costeros de Yucatán, México. Revista cartográfica, (101): 155-171. https://www.revistasipgh.org/index.php/rcar/article/view/671.

OMT & SECTUR. 1999. Taller sobre Indicadores de Turismo Sostenible para el Caribe y Centroamérica. Cozumel (México), 24-26 de mayo de 1999. Informe Final. OMT (Organización Mundial del Turismo) & SECTUR (Secretaría de Turismo de México). México D.F. / Mexico. https://bit.ly/rEA-UNALM-10.

Otero A.M. 2006. Gestión competitiva y Sustentable de Destinos Turísticos – Puerta a Parques Nacionales. Anuario de Estudios en Turismo – Investigación y Extensión [revista], Año VI (Vol. IV). https://www.ceplades.com.ar/_files/ugd/80fbbc_994d9f3d4d4c4a78bdb8710f82a295c3.pdf.

Otero A.M. 2008. Hacia un manejo sustentable de los atractivos turísticos en las áreas protegidas. Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo [revista], Año VIII (Vol. VI): 39-61. http://www.condet.edu.ar/cndt/revistas/Condet%206.pd.

Oyarzún C.E., Nahuelhual L. & Núñez D. 2005. Los servicios ecosistémicos del bosque templado lluvioso: producción de agua y su valoración económica. Revista Ambiente y Desarrollo de CIPMA, 21(1): 88-95. https://www.uvm.edu/~jfarley/UFSC/literatura/literatura%20em%20portugues/sa_bosque_producao_agua_valoracao_econ_chile.pdf.

Pacheco J.F. & Contreras E. 2008. Manual metodológico de evaluación multicriterio para programas y proyectos. ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social) / CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas). Santiago de Chile / Chile. https://hdl.handle.net/11362/35914.

Pardellas de Blas X.X. & Padín F.C. 2003. El Potencial Turístico de la Costa Gallega después de la Catástrofe del Prestige: La Diversidad de la oferta como propuesta. Estudios Turísticos, (157): 41-63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2163569.

Park D.-B. & Yoon Y.-S. 2011. Developing Sustainable Rural Tourism Evaluation Indicators. International Journal of Tourism Research, 13(5): 401 – 415. DOI: 10.1002/jtr.804.

Pérez de las Heras M. 1999. La Guía del Ecoturismo o cómo Conservar la Naturaleza a través del Turismo. Mundi- Prensa. Madrid / España.

Pérez Y. & Nel-Lo M. 2013. Propuesta de indicadores para evaluar la sostenibilidad de la actividad turística. El caso del Valle de Viñales (Cuba). Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 33(1): 193-210. DOI: 10.5209/rev_AGUC.2013.v33.nl.42225.

Pérez-Vivar M., González-Guillén M., Valdez-Lazalde J., de los Santos-Posadas H. & Ángeles-Pérez G. 2014. Aptitud ecoturística en la sierra nevada de Texcoco, Estado de México. Madera y Bosques, 20(2): 127-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61732072010.

PNUD, OMT & UICN. 2003. Turismo sostenible en áreas protegidas Directrices de planificación y gestión. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), OMT (Organización Mundial del Turismo) & UICN (Unión Mundial para la Naturaleza. Madrid / España. https://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS15/MGTSV15-05/Semana5/lecturas5/005.pdf.

PRODAR & IICA. 2006. Análisis del potencial del turismo rural en los cantones de Upala, Los Chiles, Guatuso y La Cruz. PRODAR (Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural) & IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). San José / Costa Rica. https://es.scribd.com/document/71256975/Analisis-del-potencial-del-turismo-en-los-cantones-de-Upala-Guatuso-y-Los-Chiles.

PRODAR & IICA. 2008. Guía para la Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de un Territorio. PRODAR (Programa de Desarrollo Agroindustrial Rural) & IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura). San José / Costa Rica. https://bit.ly/rEA-UNALM-PE.

PromPerú & APTAE. 2006. Manual de Buenas Prácticas para Turismo Sostenible. Guía metodológica para el desarrollo de turismo sostenible en el Perú. PROMPERÚ (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) & APTAE (Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo). Lima / Perú. https://media.peru.info/catalogo/Attach/manual_de_buenas_practicas_9124.pdf.

PromPerú & UNALM. 2002. Situación del Ecoturismo en el Perú. Primer Informe. PromPerú (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo) & UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina). Lima / Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/server/api/core/bitstreams/94947cdb-9880-48af-816e-2bc2f58f3d9f/content.

PromPerú. 1999. Guía Especializada del Viajero. Naturaleza y Áreas Protegidas del Perú. PROMPERÚ (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/server/api/core/bitstr eams/2ba61893-306c-4ee0-805d-f30ad1edc70c/content.

PromPerú. 2001. Productos Turísticos Sostenibles: Experiencias en el Perú. PROMPERÚ (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/server/api/core/bitstreams/81e8d5fb-6ab9-49cf-9fbcf37098c00b5d/content.

PromPerú. 2006. Perfil del Turista de Naturaleza. PROMPERÚ (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://repositorio.promperu.gob.pe/server/api/core/bittreams/918145ae-1cdf-4887-8752-08f0339e7b1e/content.

PROMPERÚ. 2009. Perfil del Turista Extranjero 2008. PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDo cumentos?titulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202008&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/34/Publicaci%C3%B3n_PTE2008.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=.

PROMPERÚ. 2010. Perfil del Turista Extranjero 2009. PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentostitulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202009&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/33/Publicaci%C3%B3n_PTE_2009.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=.

PROMPERÚ. 2011. Perfil del Turista Extranjero 2010. PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentostitulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202010&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/32/Publicaci%C3%B3n_PTE_2010.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=.

PROMPERÚ. 2012. Perfil del Turista Extranjero 2011. PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentostitulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202011&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/31/Publicaci%C3%B3n_PTE_2011.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=.

PROMPERÚ. 2013. Perfil del Turista Extranjero 2012. PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú. https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentostitulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202012&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/29/Publicaci%C3%B3n_PTE_2012.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=.

PROMPERÚ. 2014. Perfil del Turista Extranjero 2013. PROMPERU (Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo). Lima / Perú.https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentostitulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202013&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/28/Publicaci%C3%B3n_PTE_2013.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid= 945784.

Pulido J. & Sánchez M. 2007. Propuesta metodológica para el diseño de un índice sintético de turismo sostenible. Papers De Turisme, 41: 27-41. https://www.academia.edu/30142025/Propuesta_metodol%C3%B3gica_para_el_dise%C3%B1o_de_un_%C3%ADndice_sint%C3%A9tico_de_turismo_sostenible.

Quiroga R. 2007. Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Serie Manuales, 55. CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas). Santiago de Chile / Chile. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c0df97fc-43da-4671-a61f96b5d36d7a88/content.

Ren J., Su K., Chang Y. & Wen Y. 2021. Formation of Environmentally Friendly Tourist Behaviors in Ecotourism Destinations in China. Forests, 12(4): 424. DOI: 10.3390/f12040424.

Rey J.M., Newton A.C., Díaz A. & Bullock J.M. 2009. Enhancement of Biodiversity and Ecosystem Services by Ecological Restoration: A Meta-Analysis. Science, 325(5944): 1121–1124. DOI: 10.1126/science.1172460.

Reyes O. & Sánchez A. 2005. Metodología para determinar el Potencial de los Recursos Turísticos Naturales en el estado de Oaxaca, México. Cuadernos de Turismo. Universidad de Murcia, (16): 153-173. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18341.

Reyes O., Vasquez V., Reyes H., Nicolás C.M. & Rivera J.G. 2012. Potencial turístico de la región Huasteca del estado de San Luis Potosí, México. Economía, sociedad y territorio, 12(38): 249-275. https://www.scielo.org.mx/pdf/est/v12n38/v12n38a9.pdf.

Reynel C., Pennington R.T. & Särkinen T. 2013. Cómo se formó la Diversidad Ecológica del Perú. Primera edición. Centro de Estudios en Dendrología, Fundación para el Desarrollo Agrario FDA, Royal Botanic Garnden of Edinburgh. Lima / Perú. http://www.aprodes.org/pdf/diversidad_ecologica.pdf.

Rincón A., Echeverry M.A., Piñeros A.M., Tapia C., David A., Arias P. & Zuluaga P.A. 2014. Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspectos conceptuales y metodológicos. IAvH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt). Bogotá, Colombia. http://hdl.handle.net/20500.11761/32547.

Rodríguez C. 2005. La jerarquización de recursos en áreas turísticas no tradicionales. Realidad, Enigmas y Soluciones en Turismo, 4: 77-95. http://www.condet.edu.ar/cndt/images/articulos/Articulo%205%20Rodriguez%20Condet%204.pdf.

Rodríguez T.F., Vargas E., Andrade V.M. & Bedolla J. 2017. Potencial Turístico en Micro Destinos con Intervención Pública: Criterios de Valoración. CULTUR, 11(1): 89- 113.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6263942.

Sánchez D.C. 2011. Indicadores turísticos en Argentina. Una primera aproximación. Investigaciones Turísticas, (2): 29-65. DOI: 10.14198/INTURI2011.2.02. http://hdl.handle.net/10045/20077.

Sánchez O., Vega E. & Peters E. (Eds.) 2003. Conservación de Ecosistemas Templados de Montaña en México. Primera edición. INE (Instituto Nacional de Ecología). Mexico D.F. / México. https://www.researchgate.net/publication/291407256_Conservacion_de_Ecosistemas_Templados_de_Montana_en_Mexico.

Sancho A. 1994. Introducción al Turismo. OMT (Organización Mundial del Turismo). La Paz / Bolivia. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1178.

Schianetz K., Kavanagh L. & Lockington D. 2007. Concepts and Tools for Comprehensive Sustainability Assessments for Tourism Destinations: A Comparative Review. Journal of Sustainable Tourism, 15(4): 369-389. DOI: 10.2167/jost659.0.

Scholes R.J., Reyers B., Biggs R., Spierenburg M.J. & Duriappah A. 2013. Multi-scale and cross-scale assessments of social–ecological systems and their ecosystem services. Current Opinion in Environmental Sustainability, 5(1): 16–25. DOI: 10.1016/j.cosust.2013.01.004.

Schulte S. 2003. Guía conceptual y metolodógica para el desarrollo y la planificación del sector Turismo. Serie Manuales 25. ILPES (Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social; Comisión Económica para America Latina y el Caribe; Naciones Unidas) / CEPAL / ONU. Santiago de Chile. https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00168.pdf.

SECTUR. 2011. Identificación de potencialidades turísticas en regiones y municipios. Serie de Documentos Técnicos en Competitividad. Fascículo 8. SECTUR (Secretaría de Turismo de Mexico). Mexico D.F. https://gestiondedestinos.files.wordpress.com/2011/11/fasciculo81.pdf.

Segura F.J. 2021. El patrimonio turístico, las actividades económicas vinculadas al ecoturismo y su relación con la vulnerabilidad al cambio climático en los municipios de la Huasteca Potosina. Turismo y Patrimonio, (16): 83-99. DOI: 10.24265/turpatrim.2021.n16.05.

SERNANP & AEDES. 2009. Plan Maestro de la Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi, 2009-2013. Lima, Perú: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estad (SERNANP), Asociación Especializada para el Desarrollo Sostenible (AEDES). https://sis.sernanp.gob.pe/biblioteca/?publicacion=351.

SERNANP. 2009. Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas. Estrategia Nacional. SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) / MINAM (Ministerio del Ambiente). Lima / Perú. https://www.minam.gob.pe/wpcontent/uploads/2013/09/d.s.016-plan_director.pdf.

Stuart Chapin III F., Carpenter S.R., Kofinas G.P., Folke C., Abel N., Clark W.C., Olsson P., Stafford D.M., Walker B., Young O.R., Berkes F., Biggs R., Morgan J., Naylor R.L., Pinkerton E., Steffen W. & Swanson F.J. 2009. Ecosystem stewardship: sustainability strategies for a rapidly changing planet. Trends in Ecology & Evolution, 25(4): 241–249. DOI: 10.1016/j.tree.2009.10.008.

Sukhdev P. 2008. La economía de los ecosistemas y la biodiversidad. Informe provisional. Comisión Europea. Bruselas / Bélgica. http://sostenibilidadyprogreso.org/files/entradas/teebreportes.pdf.

UNWTO. 2005. Indicators of Sustainable Development for Tourism Destinations. A Guidebook - Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos. Guía práctica (Versión española). UNWTO (United Nations World Tourism Organization). Madrid, Madrid, España. DOI: 10.18111/9789284408382.

UNWTO. 2007. Sustainable tourism indicators and destination management. Regional Workshop. Kolašin, Montenegro, 25-27 April 2007. Final Report. UNWTO (World Tourism Organization) & Montenegro Ministry of Tourism and Environment. Kolašin, Montenegro. https://webunwto.s3-eu-west1.amazonaws.com/imported_images/30741/finrep.pdf.

UNWTO. 2020. Recomendaciones de la OMT sobre Turismo y Desarrollo Rural. Una guía para convertir el turismo en una herramienta de desarrollo rural efectiva. UNWTO (World Tourism Organization). Madrid. DOI: 10.18111/9789284422210.

Vera J.F., Sánchez-Rubio C.J., Morte A.R., Torres F.J., Navalón M. del R., Such M. de la P., Baños C., Martínez J.E., Ivars J.A., García A.M., Pumares P., Tolón A., Lois R., Santos X.M., Alonso P. & Bote V. 2001. Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Comisión Europea (FEDER); Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT); Universidad de Alicante Instituto Universitario de Geografía; Universidad de Almería; Universidade de Santiago de Compostela; Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España. http://hdl.handle.net/10045/20506.

Viñals M.-J., Morant M. & Quintana R. 2011. Análisis de los criterios para la valoración turística del patrimonio natural. Investigaciones Turísticas, (1): 37-50. https://bit.ly/rEA-UNALM-11.

Wight P. 1995. Sustainable ecotourism: Balancing economic, environmental and social goals within an ethical framework. Tourism Recreation Research, 20(1): 5-13. https://doi.org/10.1080/02508281.1995.11014727.

WTO & IISD. 1993. Indicators for the Sustainable Management of Tourism. Report of the International Working Group on Indicators of Sustainable Tourism to the environment committee Worth Tourism oganization. WTO (World Tourism Organization); IISD (International Institute for Sustainable Development). Winnipeg, Manitoba / Canada. https://www.iisd.org/system/files/publications/indicators_for_sustainable_tourism.pdf.

Zimmer P. & Grassmann S. 1996. Evaluar el potencial turístico de un territorio. Observatorio Europeo LEADER EUROPEAN OBSERVATORY. Extremadura / España https://bit.ly/rEA-UNALM-3.

Descargas

Publicado

29-12-2023

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Canales-Springett, A. W. ., & Chávez Salas , J. M. (2023). DISEÑO DE UN ANÁLISIS MULTICRITERIO PARA ESTIMAR EL POTENCIAL ECOTURÍSTICO DE LA RESERVA PAISAJÍSTICA SUBCUENCA DEL COTAHUASI, AREQUIPA, PERÚ. Ecología Aplicada, 22(2), 167-193. https://doi.org/10.21704/rea.v22i2.2092

Artículos similares

51-60 de 132

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.