IMPACTO DE LA INTENSIDAD DE PASTOREO EN EL VIGOR Y PESO DE Festuca humilior (NEES & MEYEN) Y Calamagrostis vicunarum (WEDDELL)
DOI:
https://doi.org/10.21704/rea.v23i1.2167Palabras clave:
puna, pajonal húmedo, volumen, dominancia, nivel de usoResumen
Los pajonales de Festuca humilior (Nees & Meyen) y Calamagrostis vicunarum (Weddell) abarcan una extensión significativa de los Andes Centrales del Perú constituyéndose en una asociación vegetal apreciada por su valor ecológico-económico. El objetivo de la presente investigación fue estimar el impacto del nivel de uso de las gramíneas claves F. humilior y C. vicunarum sobre altura, vigor y peso de la planta. El estudio se realizó en un pajonal húmedo de condición regular ubicada en la Región de Junín a 4 186 msnm, correspondiente a la ecorregión Puna. El vigor se estimó a partir de la regresión del peso (g MS/planta) y el volumen (cm3) de la planta. La altura (cm) fue la longitud desde la superficie del suelo a la hoja bandera. El diseño estadístico fue completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x3, dos especies, tres porcentajes de altura removida (0, 40 y 80%), con tres repeticiones por tratamiento. La altura, vigor y peso de 1 humilior y C. vicunarum se redujeron en respuesta al incremento del nivel de uso, pero los cambios fueron más marcados en Festuca que en Calamagrostis. Mientras el descenso en las variables evaluadas fue constante para la F. humilior al incrementarse el nivel de uso, Calamagrostis también descendió, pero en menor proporción. En esta última especie la altura, vigor y peso relativo se mantuvieron casi constantes cuando los niveles de uso se incrementaron de 40 a 80% sugiriendo que esta especie sería más tolerante a incrementos en la intensidad de corte o pastoreo. Los resultados encontrados contribuyen a explicar por qué en campos dominados por F. humilior y subdominados por C. vicunarum, sometidos a pastoreo, modifican su composición botánica a favor de esta última especie como dominante.
Descargas
Referencias
Bestelmeyer B.T. 2006. Threshold concepts and their use in rangeland management and restoration: the good, the bad and the insidious. Restoration Ecology, 14(3): 325-329. https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.2006.00140.x.
Briske D.D. 1991. Developmental morphology and physiology of grasses. En: Heitschmidt R.K. & Stuth J.W. (Ed.) Grazing Management: An Ecological Perspective. Timber Press. Portland, Oregon.
Bueno L.S. & Florez A. 1986. Estudio autoecológico de las principales especies forrajeras nativas de los pastizales de la puna peruana. En: Fierro L.C. & Farfan R. Investigaciones sobre pastos y forrajes de Texas Tech University en el Perú. The United States Agency For Inter1ational Development (USAID) & Instituto Nacional de Investigación y Promoción Agropecuaria (INIPA), Perú. Volumen III. 1-13. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNABC797.pdf.
Castro de la Cruz J.K. 2019. Momento de cosecha y capacidad de germinación de semillas de tres gramíneas altoandinas (Festuca dolichophylla, Festuca humilior y Calamagrostis vicunarum). Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en Producción Animal. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. https://hdl.handle.net/20500.12996/3925.
Derner J.D., Boutton T.W. & Briske D.D. 2006. Grazing and ecosystem carbon storage in the North American Great Plains. Plant and Soil, 280: 77-90. DOI: 10.1007/s11104-005-2554-3.
Dorrough J., Asch J. & McInterie S. 2004. Plant responses to livestock grazing frecuency in an Australian temperate grassland. Ecography, 27: 798- 810. https://doi.org/10.1111/j.0906-7590.2004.04004.x.
Flores E.R. 2016. Cambio climático: Pastizales altoandinos y seguridad alimentaria. Revista de Glaciares y Ecosistemas de Montaña, 2: 73-80. http://dx.doi.org/10.36580/rgem.i1.73-80. https://www.researchgate.net/publication/336593118_Cambio_Climatico_Pastizales_Altoandinos_y_Seguridad_Alimentaria.
Flores E.R., Cruz J.C., Ñaupari V. 2005. Utilización de praderas cultivadas en secano y praderas naturales para la producción lechera. Boletín técnico. Proyecto Incagro – convenio UNA la Molina. Ministerio de agricultura. bit.ly/rEA-UNALM-17.
Florez A. & Bryant F.C. 1985. Plant phenology and nutritional content of key grasses in the Andes of Peru. Forage and Pasture Research of Texas Tech University in Peru. Volumen II. 21- 28.
Kothmann M. 2009. Grazing Methods: A Viewpoint. Rangelands, 31(5): 5-10. https://doi.org/10.2111/1551-501X-31.5.5.
McNaughton S.J. 1985. Ecology of a grazing ecosystem: The Serengeti. Ecological Monographs, 55(3): 259-294. https://esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.2307/1942578.
Rolando R.L, Turín C., Ramírez D.A., Mares V., Monerris J. & Quiroz R. 2017. Key ecosystem services and ecological intensification of agriculture in the tropical high–Andean Puna as affected by land-use and climate changes. Agriculture, Ecosystems & Environment, 236: 221-233. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/80557.
Trillo F., Nuñez J., Aguirre L., Barrantes C. & Flores E. 2020. Comparación de indicadores autoecológicos en dinámica de crecimiento de Festuca dolichophylla (Presl, 1830) y Festuca humilior (Nees & Meyen, 1841). Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 31(3): e18743. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1609-91172020000300032&script=sci_arttext. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v31n3/1609-9117-rivep-31-03-e18743.pdf.
Wilcox B.P., Bryant F.C. & Fraga B.F. 1987. An evaluation of range condition on one range site in the Andes of central Peru. Journal of Range Management, 40(1): 41- 45. http://dx.doi.org/10.2307/3899359. https://www.jstor.org/stable/3899359. http://hdl.handle.net/10150/645278.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Edson E. Tito, Lucrecia Aguirre, Enrique R. Flores
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.