ELABORACIÓN DEL BIOPRODUCTO “ALPA-BIOL” EN CONDICIONES ALTO ANDINAS

Autores/as

  • Henrry Quiñones Ramírez Programa Doctoral en Ciencia Animal. Universidad Nacional Agraria la Molina. https://orcid.org/0009-0001-2320-5645
  • Gladys Carrión-Carrera Universidad Agraria la Molina / Facultad de Zootecnia / Departamento de Producción Animal. Av. La Molina s/n. La Molina, Lima. Apartado Postal 12-056, Lima 12, Perú. https://orcid.org/0000-0002-2572-510X
  • Juan Juscamaita Morales Universidad Agraria la Molina / Facultad de Ciencias / Departamento Académico de Biología. Av. La Molina s/n. La Molina.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rea.v23i2.2220

Palabras clave:

Alpa-biol, fermentación homoláctica, bioenmienda

Resumen

Alpa-biol es un bioproducto desarrollado por el Departamento de Biología de la Universidad Nacional Agraria La Molina vía fermentación homoláctica a partir de heces de alpaca en condiciones de laboratorio, cuyo proceso de elaboración podría verse afectado por factores ambientales adversos. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de la fermentación homoláctica en condiciones alto andinas, replicando la elaboración del Alpa-biol a mediana escala en la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Pachacútec (Junín). Para ello se emplearon heces de alpaca, lactosuero, melaza y el consorcio microbiano benéfico “B-Lac” en proporción 40:40:15:5, respectivamente, monitoreándose diariamente el pH hasta alcanzar el valor más bajo. Se realizaron análisis físico[1]químicos y microbiológicos al inicio y después de 1 año a fin de determinar su estabilidad en el tiempo. Los resultados fueron comparados con los parámetros del Alpa-biol original, con 2 grupos de biofermentos (abonos líquidos acelerados y bioles de digestión anaerobia) y estándares de calidad. Se obtuvo en un periodo corto de 10 días un bioproducto carente de enteropatógenos, con caracteres organolépticos deseables, adecuado contenido nutricional y estable en el tiempo, similar a los reportes del estudio original y al grupo de abonos acelerados. Sin embargo, existen diferencias notables con respecto a los bioles debido a la naturaleza fermentativa, siendo su uso indicado en sistemas de producción agrícola como bioenmienda.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguirre E.W. 2017. Producción de biofertilizante mediante fermentación de la cuyinaza por bacteria del género Lactobacillus aislada del fermento de la chicha de cebada. Tesis de Ingeniería Ambiental. Universidad Católica Sedes Sapientiae. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.14095/209.

Aldón D. 2008. Estrategia Ambiental de aprovechamiento de la macroalga Ulva lactuca (lechuga de mar) a través del proceso de ensilaje. Tesis de Ingeniería Ambiental. UNALM. Lima-Perú.

Alva-Araujo J.P., Cano-Arcos G.A., Juscamaita-Morales J.G. & Quipuzco L. 2021. Reduction of pH by homolactic fermentation as indicator of fecal coliform inactivation in wastewater. Ecología Aplicada, 20(1), 93-100. https://doi.org/10.21704/rea.v20i1.1693.

Alvarez C., Juscamaita J.G. & Noa J. 2016. Uso de un complejo enzimático y un bioprotector comercial en la estabilidad y transformación de excretas porcinas. Anales Científicos, 77(2): 284-289. https://doi.org/10.21704/ac.v77i2.638.

Ansorena J., Marino N. & Legorburu I. 1995. Agricultural use of metal polluted soil near an old lead-zinc mine in Oiartzun (Basque Country, Spain). Environmental Technology, 16(3): 213-222. https://doi.org/10.1080/09593331608616263.

Axelsson L. 2004. Lactic Acid Bacteria: Classification and Physiology. En: Salminem S. & von Wright A. (Eds.) Lactic Acid Bacteria: Microbiological and Functional Aspects. 1-67. 3ed edition. Marcel Dekker Inc., New York, USA. https://doi.org/10.1201/9780824752033.

Ayala D. 2015. Vigor de shihuahuaco (Dypteryx spp.) y biomasa microbiana de suelos degradados en selva con dos biofertilizantes. Tesis para optar el grado de Magister Scientiae en Suelos. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1629.

Bossio F.A. 2007. Obtención de un biofertilizante basado en residuos de pescado y roca fosfatada. Tesis de Licenciatura en Biología. UNALM. Lima-Perú. Buchelli H.A. 2014. Producción de biofertilizante de bagazo de cebada, excretas de vacuno y suero de quesería mediante fermentación homoláctica. Tesis de Ingeniería Ambiental. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2335.

Cajahuanca R.L. & Miranda N. 2022. Evaluación de la calidad del Abono Líquido Orgánico Acelerado (ALOA) producido por fermentación láctica de estiércol porcino obtenido de la Asociación de porcicultores de Saracoto Alto, ubicada en Cajamarquilla, distrito de Lurigancho Chosica. Tesis para obtener el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Peruana Unión. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12840/5881.

Cárdenas J.M. 2014. Obtención de biocombustible y abonos orgánicos a partir de vísceras de pollo. Tesis de Ingeniería Ambiental. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2336.

Castillo L., Castañeda L. & Quinteros Z. 2014. Aves del campus de la Universidad Nacional Agraria La Molina (Lima-Perú) - Una revisión de su abundancia, distribución y diversidad desde 1992 al 2010. Ecología Aplicada, 13(2): 117-128. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v13i1-2.462.

Chihuan E.B. 2022. Elaboración y evaluación de un abono líquido procedente de la fermentación láctica de malezas. Tesis de Ingeniería Agronómica. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/5328.

Crow P. & Ruiz O. 2009. Aplicación de métodos estadísticos multivariados en el estudio de calidad de enmiendas orgánicas sólidas y líquidas preparadas en las provincias de Guayas, Los Rìos y El Oro. Artículo de Tesis de Ingeniero en Estadística Informática. CIBE – ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral - Centro de Investigaciones Biológicas del Ecuador). Guayaquil, Ecuador. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/2032 .

Cupe B.E. & Juscamaita J.G. 2018. Tratamiento de lodos residuales de una industria cervecera a través de fermentación homoláctica para la producción acelerada de abono orgánico. Ecología Aplicada, 17(1): 107-118. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v17i1.1179.

Florez M.A, Roldán D.J. & Juscamaita J.G. 2020. Evaluación de fitotoxicidad y caracterización de un fertilizante líquido elaborado mediante fermentación láctica utilizando subproductos del procesamiento de trucha (Oncorhynchus mykiss). Ecología Aplicada, 19(2): 121- 131. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rea.v19i2.1563.

García L.A. 2008. Uso de bacterias probióticas en el ensilado de residuos de pescado. Tesis de Licenciatura en Biología. UNALM. Lima-Perú. García G. 2016. Influencia de la revegetación con Festuca humilior y la incorporación de fertilizantes en la recuperación de pastizales degradados. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/2626.

Gomero L. 2005. Los biodigestores campesinos: una innovación para el aprovechamiento de los recursos orgánicos. LEISA Revista de Agroecología, 21(1): 25-27. https://www.leisa-al.org/web/images/stories/revistapdf/vol21n1.pdf.

Herrera R.E. 2017. Elaboración de un abono líquido a partir de residuos de fresa (Fragaria x ananassa) por fermentación láctica. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. UNALM. Lima Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3590.

Higa T. & Parr J.F. 1994. Beneficial and effective microorganisms for a sustainable agriculture and environment (Vol. 1). Atami: International Nature Farming Research Center. https://www.em-pars.com/wp content/uploads/2018/05/7-beneficial-and-effective microorganisms-for-a-sustainab-.pdf.

Huingo J.L. 2019. Evaluación de la producción de abono líquido estabilizado mediante fermentación acidoláctica de los residuos provenientes de un sistema de saneamiento ecológico seco. Trabajo de suficiencia profesional para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. Lima-Perú. https://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789 /170.

ICMSF (International Commission on Microbiological Specifications for Foods). 1986. Microorganisms in Foods 2. Sampling for Microbiological Analysis: Principles and Specific Applications, 2nd edn. Toronto: University of Toronto Press.

Leiva B.F. 2018. Elaboración de biofertilizante a partir de estiércol de ganado vacuno y efluente del proceso de fermentación cervecera mediante fermentación homoláctica. Tesis para Optar el Título Profesional de Ingeniera Ambiental. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3740.

López C.L. 2018. Biofertilizante acelerado de excretas porcinas, sangre bovina y suero lácteo hidrolizados enzimáticamente y estabilizado con bacterias ácido lácticas. Tesis para optar el Título de Ingeniero Zootecnist. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3495.

Madigan M., Martinko J. & Parker J. 2004. Brock: Biología de los Microorganismos. 10th ed. Prentice Hall. Madrid.

Mata C. 1999. Empleos de fermentos lácticos en la fabricación de productos cárnicos. Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Veterinaria. Universidad de Córdova. España. http://hdl.handle.net/10396/219.

Medina A.M. 2013. Evaluación de la calidad de biol de segunda generación de estiércol de ovino producido a través de biodigestores. Tesis de Ingeniería Ambiental. UNALM. Lima-Perú.

Meza L.M. 2014. Elaboración de abono líquido mediante fermentación homoláctica de papas de descarte utilizando el consorcio microbiano ácido láctico B-lac. Tesis para optar el título Profesional de Biólogo. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1877.

Minh Q., Mimoto H. & Nakasaki K. 2015. Inoculation of lactic acid bacterium accelerates organic matter degradation during composting. International Biodeterioration & Biodegradation, 104: 377-383. https://doi.org/10.1016/j.ibiod.2015.07.007.

Moreno L.A. 2019. Calidad de abonos orgánicos a partir del estiércol porcino y su efecto en el rendimiento del maíz chala. Tesis para optar el Grado de Magister Scientiae en Producción Animal. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3942.

Ortega G.M., Díaz de Villegas M.E., Delgado G. & Martínez A. 2015. Estudio de estabilidad del bioproducto Lebame. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar, 49(3): 3-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223144218001.

Pacheco F. 2006. Lactofermentos: Una alternativa en la producción de abonos orgánicos líquidos fermentados. INA (Instituto Nacional de Aprendizaje). San José. https://www.rapalurusitio_1/organicos/articulos/Lactofer mentos.pdf.

Parra R.A. 2010. Bacterias ácido lácticas: Papel funcional en los alimentos. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 8(1): 93-105. https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/biotecnologia/ article/view/724.

Peña N. 2008. Utilización de residuos de pota (Dosidicus gigas) para la elaboración de un fertilizante orgánico. Tesis de Ingeniería Ambiental. UNALM. Lima-Perú.

Peralta L., Juscamaita J.G. & Meza V. 2016. Obtención y caracterización de abono orgánico líquido a través del tratamiento de excretas del ganado vacuno de un establo lechero usando un consorcio microbiano ácido láctico. Ecología Aplicada, 15(1):1-10. https://doi.org/10.21704/rea.v15i1.577.

Pindi P. & Satyanarayana S.D.V. 2012. Liquid Microbial Consortium. A potential tool for sustainable soil health. Journal of Biofertilizers & Biopesticides, 3(4): 1-9. http://dx.doi.org/10.4172/2155-6202.1000124.

Prado X. 2013. Obtención de un biofertilizante a partir de excreta de ovino, melaza y suero lácteo fermentado del establo de la Universidad Nacional Agraria la Molina para el mejoramiento en la actividad agrícola. Tesis para obtener el Título Profesional de Biólogo en la Especialidad de Biotecnología. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho-Perú. http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5234.

Quiñones H., Trejo W. & Juscamaita J. 2016. Evaluación de la calidad de un abono líquido producido vía fermentación homoláctica de heces de alpaca. Ecología Aplicada, 15(2): 133-142. https://doi.org/10.21704/rea.v15i2.753.

RedCorn R. & Engelberth A.S. 2016. Identifying conditions to optimize lactic acid production from food waste co digested with primary sludge. Biochemical Engineering Journal, 105 Part A: 205-213. https://doi.org/10.1016/j.bej.2015.09.014.

Ricse Y.C. 2013. Elaboración de biofertilizante acelerada vía fermentación homoláctica del residuo del procesamiento de rocoto (Capsicum pubescens). Tesis de Ingeniería Ambiental UNALM. Lima-Perú.

Rojas H.R. 2014. Estudio del efecto de la aplicación de microorganismos efectivos (EM) en la calidad de biol en un proceso de biodigestión anaeróbica. Tesis para optar por el Título de Ingeniero Ambiental. UNALM. https://hdl.handle.net/20.500.12996/1878.

Román C.C. 2012. Tratamiento biológico de la cuyinaza a través de un proceso de fermentación homoláctica. Tesis de Ingeniería Ambiental. UNALM. Lima-Perú.

Rueda J.E. 2015. Revalorización de las aguas de lavado de café (coffea arabica var. arabica) y excretas de vacuno en la producción de fertilizante mediante fermentación láctica. Setiembre-diciembre, 2014. Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Biología. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12893/21.

Santander K.E. 2015. Desarrollo técnico de un hidrolizado líquido de gallinaza como fertilizante foliar. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima-Perú. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/ 1417.

Silva K. 2020. Tratamiento biológico de residuos orgánicos provenientes del comedor universitario UCSS-Lima por una cepa de Lactobacillus fermentum Beijerinck aislada de la chicha de siete semillas. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. UNALM. Lima-Perú. https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/751.

SLSI. 2021. Specification for liquid organic fertilizers. SRI Lanka Standard 1702:2021 UDC 628. SLSI (Sri Lanka Standards Institution). Colombo 8, Sri Lanka. https://www.agrimin.gov.lk/web/images/pdf/Procureme nt/2021.07.01/sls%201702_2021.pdf.

Soria M.J., Ferrera R., Etchevers J., Alcantar G., Trinidad J., Borges L. & Pereyda G. 2001. Producción de biofertilizantes mediante biodigestión de excreta líquida de cerdo. Terra Latinoamericana, 19(4): 353-362. https://www.redalyc.org/pdf/573/57319408.pdf.

Soto G & Meléndez G. 2004. Cómo medir la calidad de los abonos orgánicos. Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica), 72(Hoja Técnica No. 48): 91– 97. https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/318.

Trujillo M., Suárez F. & Gallego D. 1998. Fermentación láctica en contínuo a partir de suero dulce de leche desproteinizado. Revista Colombiana de Biotecnología, 1(1): 45-50. https://revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/artic le/view/29984/56751.

Zanabria J.I. 2019. Evaluación de la calidad de biol de segunda y tercera generación de estiércol de cuy producido en un biodigestor instalado en el instituto regional de la costa de la UNALM. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental. UNALM. Lima-Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/4044.

Descargas

Publicado

06-01-2025

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Quiñones Ramírez, H. ., Carrión-Carrera, G. ., & Juscamaita Morales, J. (2025). ELABORACIÓN DEL BIOPRODUCTO “ALPA-BIOL” EN CONDICIONES ALTO ANDINAS. Ecología Aplicada, 23(2), 165-177. https://doi.org/10.21704/rea.v23i2.2220

Artículos similares

11-20 de 32

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.