Eficiencia de Eisenia foetida, Eichornia crassipes e hipoclorito de calcio en la depuración de aguas residuales domésticas en Moquegua, Perú

Authors

  • Deybi Karin Cáceres Poma Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad José Carlos Mariátegui. Campus San Antonio s/n, Moquegua-Perú.
  • Gisela Milagros Calisaya Vera Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Universidad José Carlos Mariátegui. Campus San Antonio s/n, Moquegua-Perú.
  • Edgar Bedoya-Justo Docente ordinario. Dr. en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental. Universidad José Carlos Mariátegui. Campus San Antonio s/n, Moquegua-Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rea.v20i1.1692

Keywords:

tratamiento de agua residual, Eisenia foetida, Eichhornia crassipes, hipoclorito de calcio.

Abstract

Se determinó la eficiencia de tres sistemas de depuración de aguas residuales domésticas con Eisenia foetida, Eichornia crassipes e hipoclorito de calcio en Moquegua. Se tomó una muestra representativa de aguas residuales domésticas (afluente) y se analizaron parámetros físicos (temperatura y STS), químicos (pH y DBO5) y microbiológicos (coliformes termotolerantes), para determinar su estado inicial. Este afluente –previo proceso de pre-sedimentación– fue tratado en tres sistemas de depuración: el primero con E. foetida, el segundo con E. foetida + E. crassipes, y el tercero con E. foetida + E. crassipes + Ca(ClO)2. E. foetida, a su vez, fue evaluada en función de distintas tasas de riego: A1 (0.5 [m3/día]/m2), A2 (1 [m3/día]/m2) y A0 (grupo control: sin tratamiento); E. crassipes, en función del tiempo de retención: B1 (7 días), B2 (14 días) y B0 (grupo control: sin tratamiento); y Ca(ClO)2 en función de C1 (aplicación de hipoclorito de calcio) y C0 (grupo control: sin tratamiento). Los efluentes fueron analizados considerando los mismos parámetros que en el afluente, cada uno con dos repeticiones, aplicándose el análisis de varianza (ANOVA) como prueba estadística y la prueba de Tukey. Los resultados obtenidos mostraron que existen diferencias significativas entre los sistemas de depuración propuestos, determinándose como el más eficiente al conformado por E. foetida + E. crassipes, con un descenso medio de 5 ºC, 94.48% de STS, 98.41% de DBO5, 100.00% de coliformes termotolerantes, y un pH final de 7.51.

Downloads

Download data is not yet available.

References

AWWA (American Water Works Association). 1991. De regreso a la guía básica para la desinfección con cloro (original en inglés). Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/repind55/backbasi/backbasi.html.

APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) & WEF (Water Environment Federation). 2005. Standard Methods “Examination of Water and Wastewater”. Vigésima primera edición.

APHA (American Public Health Association), AWWA (American Water Works Association) & WEF (Water Environment Federation). 2012. Standard Methods “Examination of Water and Wastewater”. Vigésima segunda edición.

Arango J. 2003. Evaluación ambiental del Sistema Tohá en la remoción de Salmonella en aguas servidas domésticas. Tesis (Magister en Gestión y Planificación Ambiental). Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Castro E. s/f. Principios de control microbiológico con oxidantes. Recuperado de https://www.micof.es/bd/archivos/archivo1956.pdf.

Delgadillo O., Camacho A., Pérez L. & Andrade M. 2010. Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales. Centro andino para la gestión y uso del agua (Centro AGUA) / Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. https://core.ac.uk/download/pdf/48017573.pdf.

Déniz F. 2010. Análisis estadístico de los parámetros DQO, DBO5 y SS de las aguas residuales urbanas en el ensuciamiento de las membranas de ósmosis inversa. Tesis doctoral. Universidad Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, España.

EPA (United States Environmental Protection Agency). 1999. Folleto Informativo de tecnología de aguas residuales: Desinfección con cloro. EPA 832-F-99-063. Washington D.C., Estados Unidos. https://www.epa.gov/sites/production/files/2015-06/documents/cs-99-063.pdf.

García M. & Solano V. 2005. Manual cría de la lombriz de tierra: una alternativa ecológica y rentable. San Pablo, Colombia. https://books.google.com.pe/books?isbn=9588233321.

Hernández J. 2014. Cloración en los procesos de tratamiento de aguas residuales urbanas. http://www.microlabindustrial.com/blog/cloracion-en-los-procesos-de-tratamiento-de-aguas-residuales.

LABINVSERV (Laboratorio de Investigación y Servicios). 2018. Informe de ensayo físico químico. Reportes Nºs 19142-18, 19143-18 y 19144-18. Moquegua, Perú.

Laboratorio de Salud Ambiental de la Subgerencia de Salud Ambiental Moquegua. 2018. Informes de ensayo Nºs 061.18, 065.18, 099.18, 100.18, 109.18 y 130.18. Moquegua, Perú.

López L., Monier F. & Labrada B. 2005. Estudio de la obtención electrolítica “in situ” de disoluciones acuosas de hipoclorito de sodio. Tecnología Química, 25(2): 39-45. https://www.redalyc.org/pdf/4455/445543747006.pdf.

Martelo J. & Lara J. 2012. Macrófitas flotantes en el tratamiento de aguas residuales; una revisión del estado del arte. Ingeniería y Ciencia, 8(15): 221-243. http://www.redalyc.org/pdf/835/83524069011.pdf.

Metcalf & Eddy. 1995. Ingeniería de aguas residuales: tratamiento, vertido y reutilización. Interamericana de España, S.A.U. España. (Juan de Dios Trujillo, trad. Obra original publicada en 1991).

MINAGRI (Ministerio de Agricultura, PE). 2010. Decreto Supremo Nº 001-2010-AG: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338). Diario Oficial El Peruano, 24 de marzo, 27(10937): 416022-416052. Recuperado de https://elperuano.pe/NormasElperuano/2010/03/24/472561-3.html.

MINAM (Ministerio del Ambiente, PE). 2009. Manual para municipios ecoeficientes. ENOTRIA S.A. Lima, Perú. http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/manual_para_municipios_ecoeficientes.pdf.

MINAM (Ministerio del Ambiente, PE). 2010. Decreto Supremo Nº 003-2010-MINAM: Aprueba Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales. Diario Oficial El Peruano, 17 de marzo, 27(10930): 415675-415676. Recuperado de https://elperuano.pe/NormasElperuano/2010/03/17/469446-2.html.

OEFA (Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, PE). 2014. Fiscalización ambiental en aguas residuales. https://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827. Lima, Perú.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 1989. Directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en agricultura y acuicultura: informe de un Grupo Científico de la OMS (Serie de Informes Técnicos Nº 778). Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. (Organización Panamericana de la Salud, trad. Obra original publicada en 1989). https://apps.who.int/iris/handle/10665/39333.

Poma V. & Valderrama A. 2014. Estudio de los parámetros fisicoquímicos para la fitorremediación de cadmio (II) y mercurio (II) con la especie Eichhornia crassipes (jacinto de agua). Revista de la Sociedad Química del Perú, 80(3): 164-173. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2014000300003&script=sci_arttext.

Ramón J., León J. & Castillo N. 2015. Diseño de un sistema alternativo para el tratamiento de aguas residuales urbanas por medio de la técnica de lombrifiltros utilizando la especie Eisenia foetida. Revista Mutis, 5(1): 46-54. https://core.ac.uk/download/pdf/194855493.pdf.

Reyes M. 2016. Uso del cloro en las plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas: desinfección y formación de subproductos. Tesis (Maestro en Ciencias en Gestión Ambiental). Instituto Politécnico Nacional. Durango, México.

Rodríguez F. 2005. Lombricultura para pequeños emprendedores: manual teórico práctico para el manejo comercial de la lombriz roja californiana. Editorial La Quimera, Argentina. http://books.google.com/books?id=F00Ky06O2qwC.

Somarriba R. & Guzmán F. 2004. Guía de lombricultura. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua. http://repositorio.una.edu.ni/2409/1/nf04s693.pdf.

UOLASAT (Unidad Operativa Laboratorio Ambiental San Agustín de Torata). 2018. Informe de ensayo. Moquegua, Perú. Informes Nºs A-002/2018, A-004/2018 y A-006/2018.

Valderrama L., Campos C., Velandia S. & Zapata N. 2003. Evaluación del efecto del tratamiento con plantas acuáticas (E. crassipes, Lemma sp. y L. laevigatum) en la remoción de indicadores de contaminación fecal en aguas residuales domésticas. Seminario Internacional sobre Métodos Naturales para el Tratamiento de Aguas Residuales.

Valderrama T. 1996. Uso de dos especies de macrófitas acuáticas, Limnobium laevigatum y Eichhornia crassipes para el tratamiento de aguas residuales agro industriales. Universitas Scientiarum, 3(1-2): 83-97. http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/5058.

VIVIENDA (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, PE). 2013. Resolución Ministerial Nº 273-2013-VIVIENDA: Aprueban el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales - PTAR. Diario Oficial El Peruano, 30 de octubre, 30(12636): 506024-506025. Recuperado de https://elperuano.pe/NormasElperuano/2013/10/30/1007030-1.html.

Vizcaíno L. & Fuentes N. 2016. Efectos de Eisenia foetida y Eichhornia crassipes en la remoción de materia orgánica, nutrientes y coliformes en efluentes domésticos. Rev. U.D.C.A. Act. & Div. Cient., 19(1): 189-198. https://revistas.udca.edu.co/index.php/ruadc/article/view/225/1324. http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v19n1/v19n1a22.pdf

Downloads

Published

2021-06-09

Issue

Section

Artículos originales

How to Cite

Cáceres Poma, D. K., Calisaya Vera, G. M., & Bedoya-Justo, E. (2021). Eficiencia de Eisenia foetida, Eichornia crassipes e hipoclorito de calcio en la depuración de aguas residuales domésticas en Moquegua, Perú. Ecología Aplicada, 20(1), 83-92. https://doi.org/10.21704/rea.v20i1.1692