Estudio del potencial turístico del distrito de Colcamar, departamento de Amazonas, Perú

Autores/as

  • Marily Santiago Quijano Herbario KUELAP, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.
  • José Giacomotti Departamento de Manejo Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Av. La Molina s/n, La Molina, Lima, Perú.
  • Rosalynn Yohanna Rivera Herbario KUELAP, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.
  • Héctor Miguel Manríquez Zapata Departamento Académico de Derecho, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Amazonas, Perú.
  • Roger Pedro Norabuena Figueroa Departamento de Estadística, Facultad de Ciencias Matemáticas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Perú.
  • Elí Pariente Mondragón Herbario KUELAP, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rfp.v39i2.1274

Palabras clave:

sitios arqueológicos, paisajes naturales, comunidades, turismo, Amazonas

Resumen

Este estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial turístico del distrito de Colcamar, ubicado en el departamento de Amazonas, Perú. La investigación fue descriptiva mediante aplicación de encuestas, organización de talleres y de inspecciones oculares mediante salidas de campo. Se encuestaron a 484 personas en el distrito de Colcamar y cinco de sus anexos. Se realizaron seis talleres participativos con pobladores locales y actores involucrados con el turismo local como autoridades y la Asociación de Turismo ASOTUR. Los principales resultados indicaron que la mayoría de encuestados creen que Colcamar sí puede ser un destino turístico de interés, cuyos principales atractivos son sus sitios arqueológicos, sus paisajes, sus bosques y sus fiestas tradicionales. Además, los pobladores indicaron que podrían ofrecer a los visitantes los servicios de guías turísticos, dar paseos a caballo, vender artesanías y comidas típicas. Se concluye que el distrito de Colcamar presenta un potencial turístico debido los sitios arqueológicos de Sholón, Puemal, Chamalca y Pucasiugo y a sus paisajes naturales que presenta. Además, los pobladores expresaron mucho interés de participar en las actividades turísticas que se desarrollen en el distrito de Colcamar.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Chuquipiondo, I. 2024. Especies de plantas medicinales utilizadas por los agentes tradicionales de salud en Colcamar, Amazonas-2023. Tesis de Medicina, Amazonas, Perú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. 57 p.

Concejo Distrital de Colcamar. 1999. Evaluación turística del distrito de Colcamar. Expediente Técnico. Amazonas, Perú, Concejo Distrital de Colcamar. 63 p.

Collazos, EM. 2024. Turismo rural y desarrollo sostenible del distrito de Colcamar, Amazonas 2022. Tesis Doctoral, Amazonas, Perú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. 131 p.

Collazos, EM; Rojas Krugge, JC; Riojas Chozo, W; Olivos Benites, JA. 2024. Percepción del impacto del Turismo rural en el desarrollo sostenible del distrito Colcamar, Amazonas-Perú. Revista Ñeque 7(18):165-179. DOI: https://doi.org/10.33996/revistaneque. v7i18.133.

INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2017. Resultados de los Censos Nacionales 2017. Lima, Perú, INEI. Disponible en https://censo2017.inei.gob.pe/.

Iglesias, S; Arévalo, W; Cabrera, C. 2011. Gestión ambiental de la actividad turística en el sur de la región Amazonas. Revista del Instituto de investigación de la Facultad de Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas 14(27):1-10.

Navarro, A. 2019. Análisis del ecoturismo como instrumento sostenible en la provincia de Acobamba, Huancavelica - Perú 2019. Tesis de Administración en Turismo y Hotelería, Lima, Perú, Universidad César Vallejo. 63 p.

Maldonado, E. 2020. Naturaleza y cultura para el desarrollo del ecoturismo en la provincia de Concepción, Junín, Perú. Socialium 4(1):143-161. DOI: https://doi.org/10.31876/ sl.v4i1.50.

Orrillo, G. 2022. Ecoturismo como estrategia de desarrollo sostenible del Área de Conservación Privada Hierba Buena - Allpayacu, provincia de Bongará, Amazonas, 2021. Tesis de Administración en Turismo, Amazonas, Perú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. 75 p.

Ore-Rengifo, M. 2019. Caracterización morfológica y molecular de las especies del género Croton L. (Euphorbiaceae) denominadas “sangre de grado” en la Amazonía peruana. Tesis de Biología, Lima, Perú, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 175 p.

Ortiz Calopino, AB; Sánchez Castillo, FJ; Apaza Panca, CM. 2023. Condiciones turísticas para promover el Turismo de Naturaleza de Lancones, Perú. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación 21(27):11-22. DOI: https://doi. org/10.56469/rcti.v21i27.880.

Oviedo, P. 2021. Ecoturismo y el desarrollo socioeconómico en el distrito de Ccorca Departamento del Cusco 2019. Tesis de Economía, Lima, Perú, Universidad César Vallejo. 81 p.

Pariente-Mondragón, E; Chávez, J; Reynel, C. 2016. Evaluación del potencial turístico del distrito de Huarango – San Ignacio, Cajamarca – Perú. Ecología Aplicada 15(1):37-46. DOI: https://doi.org/10.21704/rea.v15i1.581.

Reynel, C; Pennington, TD; Pennington, RT; Marcelo-Peña, JL; Daza, A. 2006. Árboles útiles del Ande peruano. Lima, Perú, DARWIN INICIATIVE Project. 466 p.

Reynel, C; Pennington, TD; Pennington RT. 2016. Árboles del Perú. Lima, Perú, Fundación para el Desarrollo Agrario. 1047 p.

Revilla, M. 2006. Patrimonio cultural y el desarrollo de la actividad turística en el distrito de Colcamar, provincia de Luya, región Amazonas. Tesis de Maestría, Trujillo, Perú, Universidad Nacional de Trujillo. 111 p.

Rodríguez, K. 2020. El ecoturismo como estrategia de desarrollo sostenible en la conservación y disfrute de la flora y fauna: caso provincia de Manabí. Tesis de Ing. Ecoturismo, Manabí, Ecuador, Universidad Estatal del Sur de Manabí. 77 p.

Salazar Tito, E. 2023. Importancia del ecoturismo como estrategia en la captación de turismo receptivo en el Perú. EVSOS 2(1):22-31.

Sánchez, I. 2020. Elementos de la gestión turística del Complejo Arqueológico Huaca de la Luna, que determinan la satisfacción del turista. Tesis de Licenciatura en Turismo, Trujillo, Perú, Universidad Nacional de Trujillo. 240 p.

Sariego López, I. 2017. Espacios turísticos rurales para el desarrollo sostenible. El turismo rural comunitario en el Perú. Turismo y Patrimonio 8:47-61. DOI: https://doi. org/10.24265/turpatrim.2014.n8.04.

Seminario-Córdova, R; Ruiz-Martel, C; Vila-Meneses, M; Pezo-Morales, P; Castañeda Pérez, L. 2023. Una revisión sobre la situación actual del ecoturismo sostenible en el Perú y sus perspectivas a futuro. Universidad, Ciencia y Tecnología 27(119):81-88. DOI: https://doi. org/10.47460/uct.v27i119.709.

Terán, E. 2018. Desarrollo del ecoturismo en la ruta de las cataratas Gocta y Yumbilla, provincias de Bongará y Chachapoyas, Amazonas, Perú. Tesis de Maestría, Lima, Perú, Universidad Nacional Agraria La Molina. 161 p.

Visalot, H. 2022. Organización e implementación de actividades turísticas para promover el Turismo Rural Comunitario en el Anexo de Vilaya distrito Colcamar provincia de Luya Región Amazonas en el año 2020. Tesis de Ing. Industrial, Lima, Perú, Universidad Peruana de Ciencias e Informática. 130 p.

Wagter, R. 2009. Identificación y análisis de cadenas de valor de ecoturismo en la Región Amazonas, que oriente a una propuesta de la ruta de naturaleza y aves, en el marco del Biocomercio. Lima, Perú, MINCETUR. 71 p

Descargas

Publicado

2025-01-30

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Santiago Quijano , M. ., Giacomotti , J. ., Rivera , R. Y., Manríquez Zapata , H. M., Norabuena Figueroa , R. P. ., & Pariente Mondragón , E. . (2025). Estudio del potencial turístico del distrito de Colcamar, departamento de Amazonas, Perú. Revista Forestal Del Perú, 39(2), 421-438. https://doi.org/10.21704/rfp.v39i2.1274