Desarrollo de Ormosia schunkei en suelos recuperados con biocarbón activado en biol de vacaza
DOI:
https://doi.org/10.21704/rfp.v35i3.1598Palabras clave:
Huayruro, biocarbón, pirólisis, fermentación, biol, fertilizanteResumen
Ormosia schunkei (huairuro) es una especie forestal amazónica que las culturas indígenas utilizan en la producción de artesanía y es por esta razón que es muy valorada por comunidades locales, sin embargo, su población natural disminuye rápidamente debido a la deforestación, las prácticas insostenibles de producción maderera y la colecta comercial semillas. Por ello las plantaciones forestales son una opción para la producción sostenible de semilla en tierras deforestadas dentro de comunidades indígenas. Debido al nivel de degradación de las áreas disponibles para plantaciones forestales es necesario mejorar previamente las condiciones del suelo con tecnología accesibles localmente que permitan un adecuado crecimiento y desarrollo de la plantación. El objetivo de este experimento fue describir el efecto en el crecimiento de las plantaciones de O. shunkei con Biochart o Biocarbón producido con base en los desechos industriales de la producción de Palma aceitera, los cuales son muy abundantes en la zona de estudio. La evaluación indica que la aplicación de Biocarbón en los suelos promueve un mayor crecimiento inicial de la plantación y que la tasa de supervivencia fue 4% mayor en las parcelas fertilizadas a 90 días de la plantación. A pesar del mayor crecimiento y supervivencia inicial de la plantación objeto del tratamiento, recomendamos una evaluación a largo plazo para comprobar el efecto de esta enmienda en el crecimiento de la especie y las propiedades químicas del suelo.Descargas
Referencias
Agudelo Alvarez, BL. 2017. Estandarización de proceso de producción de carbón activado por activación física a partir de cuesco de palma a escala industrial (Tesis de pregrado). Bogotá C.D., Colombia, Fundación Universidad de América. 90 p.
Alonso López, M ; Arteaga Crespo, Y; Geada López, G; García Quintana, Y; Carballo Abreu, L; Castillo Martínez, I. 2015. Características de sustratos orgánicos acondicionados con biocarbón.: Influencia en la calidad de plantas de Talipariti elatum (Sw.) Fryxell cultivada en tubetes. Revista Cubana de Ciencias Forestales: CFORES 3(1):1.
Cochrane, TP. 1982. Caracterización Agroecológica para el desarrollo de pasturas en suelos ácidos de América tropical. Cali, Colombia CIAT. 44p.
Drake, JA; Carrucan, A; Jackson, WR; Cavagnaro, TR; Patti, AF. 2015. La aplicación de biocarbón durante la reforestación altera las especies presentes y la química del suelo. Science of the Total Environment 514:359-365.
Emery Genes, EJ. 2014. Destilación secundaria de alquitranes generados en la gasificación de cuesco de palma africana (Tesis de posgrado). Medellín, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. 56 p.
Escola, JM; Aguado, J; Serrano, DP; Briones, L. 2014. Transportation fuel production by combination of LDPE thermal cracking and catalytic hydroreforming. Waste management 34(11):2176-2184.
Espíritu Caballero, AD. 2009. Plantación de Ormosia coccinea Jack en fajas y fertilización con tres dosis NPK. Unión Capiri – Satipo (Tesis de pregrado). Satipo, Perú, Universidad Nacional del Centro del Perú. 34 p.
Guerrero, F; Serrano-Martínez, E; Tantaleán, M; Quispe, M; Casas, G. 2012. Identificación de parásitos gastrointestinales en primates no humanos del zoológico parque natural de Pucallpa, Perú. Revista de investigaciones veterinarias del Perú 23(4):469-478.
Gutiérrez, AH; Peña, LB; Díaz, JGH. 2018. Obtención de biogás mediante la fermentación anaerobia de estiércol. Revista Estudiantil AGRO-VET 2(2):185-191.
Martínez, ST; Guerrero, JNQ; Batista, RMG. 2019. Determinación de la dosis óptima de biocarbón como enmienda edáfica en el cultivo de banano (Musa × paradisiaca L.) Clon Williams. Revista Científica Agroecosistemas 7(3), 134-141.
Muñoz Millán, J. 2013. Gasificación térmica de cuesco de palma: Pirolisis, Reformado de vapor y Gasificación con oxígeno. Tesis de posgrado. Bogotá DC, Colombia, Universidad de los Andes. 57 p.
Navarrete, LF; Giraldo, L; Baquero, MC; Moreno, JC. 2005. Carbón activado: Efecto del lavado con ácido sulfúrico del precursor lignocelulósico, cuesco de palma africana, sobre los procesos de carbonización y activación. Revista Colombiana de Química 34(1):67-38.
Nizamuddin, S; Shrestha, S; Athar, S; Si, BA; Ahmar SM. 2016. A critical analysis on palm kernel shell from oil palm industry as a feedstock for solid char production. Reviews in Chemical Engineering 32(5):489-505.
Peralta Veran, L; Juscamaita Morales, J; Meza Contreras, V. 2016. Obtención y caracterización de abono orgánico líquido a través del
tratamiento de excretas del ganado vacuno de un establo lechero usando un consorcio microbiano ácido láctico. Ecología Aplicada 15(1):1-10.
Quispe Patzi, JM. 2019. Evaluación de tres niveles de biochar en el cultivo de canónigo (Valerianella locusta) bajo ambiente atemperado en la Estación Experimental de Patacamaya. Tesis de pregrado. La Paz, Bolivia, Universidad Mayor de San Andrés.
Ruíz, P, O; Davey, Ch, B. 2005. Micorrizas arbusculares en ultisoles de la Amazonía peruana. Folia Amazónica 14(2):57-74.
Situmeang, YP; Adnyana, IM; Subadiyasa, INN y Merit, IN. 2015. Efecto de la dosis Biochar Bamboo, Compost y Phonska sobre el crecimiento del maíz (Zea mays L.) en tierras secas. Revista Internacional de Ciencia Avanzada, Ingeniería y Tecnología de la Información5(6):433-439.
Valarezo, C; Villamagua, MA; Mora, RM; Maza, H; Wilcke, W; Nieto, C. 2016. Respuesta del pachaco (Schizolobium parahybum Vell. Conc) y la melina (Gmelina arborea Roxb.) a la aplicación de biocarbón y fertilización en el sur de la Amazonia Ecuatoriana. Bosques Latitud Cero 6(1):1-32.