La perspectiva ontológica de Freire sobre el despertar de la conciencia del estudiante
a través de la enseñanza
Freire’s ontological perspective on the awakening of the student’s conscience through teaching
DOI: https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1891
© El autor. Este artículo es publicado por la revista Tierra Nuestra del Departamento Académico de Ciencias Humanas de
la Facultad de Economía y Planicación, Universidad Nacional Agraria La Molina. Este es un artículo de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.(https://creativecommons.org/
licenses/by/4.0/) que permite Compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato), Adaptar (remezclar,
transformar y construir a partir del material) para cualquier propósito, incluso comercialmentte.
Forma de citar el artículo: Loayza-Maturrano, E. (2022). La perspectiva ontológica de Freire sobre el despertar de la
conciencia del estudiante a través de la enseñanza. Tierra Nuestra, 16(1), 25-33. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1891.
Edward Faustino Loayza-Maturrano1*
1 Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
* Autor de correspondencia:edwloma@lamolina.edu.pe
* https://orcid.org/0000-0002-1359-8414
Recibido: 22/03/2022; Aceptado: 15/06/2022; Publicado: 30/06/2022
Resumen
En el centenario del nacimiento de Paulo Freire, la interpretación de la opresión y la liberación en Pedagogía
del oprimido todavía tiene un valor humano a través de las culturas, el espacio y el tiempo, e inspira a los
educadores a repensar la enseñanza, pues la conciencia subjetiva de los estudiantes está oscurecida desde una
perspectiva ontológica. Este estudio teórico analiza desde esta perspectiva el descubrimiento de un nuevo
estudiante y un nuevo docente: un estudiante con ejercicio de la conciencia subjetiva en la enseñanza y un
docente con mayor ecacia, que supera las barreras de la desigualdad mediante la pedagogía del diálogo y el
cultivo de la conciencia crítica del estudiante con el propósito de dignicarlo a través de su rol agente en las
actividades de enseñanza, que le es negado en la actualidad. Asimismo, se establecen algunas discusiones y
soluciones prácticas para lograr un cambio en la educación y la enseñanza.
Palabras clave: Paulo Freire, ontología, conciencia subjetiva, pedagogía del diálogo
Abstract
On the centenary of Paulo Freire’s birth, the interpretation of oppression and liberation in Pedagogy of the
Oppressed still has a human value across cultures, space and time, inspiring educators to rethink teaching, as
the subjective consciousness of students is obscured from an ontological perspective. This theoretical study
analyzes from an ontological perspective the discovery of a new student and a new teacher. A student with the
exercise of subjective awareness in teaching and a teacher with greater eciency overcoming the barriers of
inequality through the pedagogy of dialogue and the cultivation of the critical conscience of the student with
the purpose of dignifying the student through his agent role in teaching activities that is currently denied. In
addition, some discussions are established, practical solutions to achieve a change in education and teaching.
Keywords: Paulo Freire, ontology, subjective consciousness, pedagogy of dialogue.
Tierra Nuestra 16(1): 25-33(2022)
Tierra Nuestra
ISSN 2519-738X (En línea), ISSN 1818-4103 (Impresa)
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu
ARTÍCULO ORIGINAL –RESEARCH ARTICLE
La perspectiva ontológica de Freire sobre el despertar de la conciencia del estudiante a través de la enseñanza
26
Enero - Junio 2022
1. Introducción
La subjetividad es un concepto clásico en el campo de
la educación. Los círculos académicos han llevado a
cabo extensas discusiones en torno a la subjetividad
de la enseñanza y a la subjetividad de los docentes
y estudiantes mismos, y, a partir de ello, se han
formado algunos enfoques representativos. Desde
una perspectiva teórica metafísica, ya desde la década
de 1990, los estudiantes se han convertido realmente
en el cuerpo/objeto/n principal de la educación.
Asimismo, a partir de esta perspectiva de la práctica
metafísica, las reformas educativas implementadas
por los gobiernos en Latinoamérica, con el transcurso
del tiempo, se han posicionado en el nivel de los
conceptos ideológicos y el diseño de políticas, y han
destacado gradualmente la posición dominante y la
iniciativa de los estudiantes en la educación y en el
proceso de enseñanza (Freire, 2005).
Por otra parte, las investigaciones previas que centran
su atención en la subjetividad de los estudiantes,
por lo general, son una serie de investigaciones de
educación temática o estudios fenomenológicos
de sujetos, o también se encargan de las relaciones
de desarrollo de los estudiantes. Se puede observar
que, ya sea a nivel de la investigación teórica o de
la aplicada a la educación, la subjetividad de los
estudiantes se entiende como un ámbito principal de
aprendizaje (Misiaszek y Torres, 2019; Webb, 2020;
Stonebanks, 2021).
El educador brasileño Paulo Freire (1921-1997),
uno de los más importantes del siglo XX, señaló
que la persona a educar se convierte en objeto de
enseñanza y se sumerge gradualmente en una especie
de discurso acumulado (Freire, 2005; Jover y Luque,
2020). La losofía educativa de Freire transmite tal
idea ontológica: la conciencia de la liberación es
la existencia de los oprimidos, y el despertar de la
conciencia de la liberación puede hacer que estos se
conviertan en sujetos de autoliberación, en lugar de
esperar pasivamente la liberación del opresor o la
redención de los revolucionarios. Esta idea ontológica
es muy esclarecedora para que se reexamine el clásico
problema de cómo motivar a los estudiantes a ser
sujetos conscientes y autónomos en su aprendizaje
(Freire, 2005; Sánchez-Valverde, 2018).
En tal sentido, los estudiantes deben participar en el
proceso de liberación de la autosubjetividad como
actores con conciencia subjetiva. En el centenario
del nacimiento de Freire, este artículo teórico
intenta abordar la perspectiva ontológica de la
expresión a partir de las investigaciones existentes
para comprender al estudiante desde un nivel más
especíco y desde la microconciencia subjetiva
(Freire, 2005; Loayza, 2019; Rodríguez, 2020). La
situación oprimida de la conciencia subjetiva de los
estudiantes, desde la perspectiva de la ontología,
permite comprender que la conciencia subjetiva de
los estudiantes se expresa mediante la predisposición
emocional y el juicio de valor para participar en la
enseñanza. De este modo, es posible determinar si
los estudiantes están dispuestos a participar en la
enseñanza como asignatura/área curricular y en qué
medida. Asimismo, es un criterio importante para
juzgar el grado de participación de los estudiantes
en la enseñanza y también es una medida de su
subjetividad como referencia principal.
2. Método
Con respecto al diseño de la investigación, esta es
teórica y se centra en el método de investigación
cualitativo. Se realizó un análisis documental e
interpretativo de los principios losócos ontológicos
expuestos en Pedagogía del oprimido, obra
losóca-pedagógica de Paulo Freire, en contraste
y concomitancia con la realidad educativa peruana
actual (Loayza-Maturrano, 2021).
Por otro lado, en lo que concierne a los participantes,
se aplicó un cuestionario a 52 estudiantes del
quinto grado del nivel secundario de una institución
educativa del distrito de La Molina. El grupo de edad
de los participantes abarcó de los 16 a los 18 años;
asimismo, 29 fueron del género femenino, y 23, del
masculino. La selección de los encuestados se realizó
mediante una muestra por conveniencia determinada
por la disponibilidad de acceso y por el agrupamiento
por secciones en el momento de la aplicación del
instrumento.
Con respecto a los instrumentos, se realizó la
recolección de la información a través de una
encuesta realizada mediante un muestreo opinativo
(Loayza, 2006). Se plantearon 13 preguntas abiertas
de respuesta breve, a saber:
• ¿Crees que las reglas y valores de la escuela son
adecuados para tu formación? y ¿por qué?
• ¿Te gustaría participar en la planicación de
la enseñanza para seleccionar contenidos y
competencias que luego se enseñarán en aula?
(fundamenta tu respuesta).
• ¿Crees que tu participación es importante para
determinar qué se ha de enseñar en la escuela?
• ¿Cómo aportarías para determinar las actividades
de enseñanza?
• ¿Qué ideas tienes sobre la enseñanza? y ¿por
qué?
• ¿Cómo debería ser la enseñanza en la institución
educativa?
• ¿Crees que los estudiantes debieran participar en
la enseñanza también, además del aprendizaje?
• ¿Qué cambiarías del contenido de tus asignaturas
27
Loayza-Maturrano, E. (2022). Tierra Nuestra, 16(1), 25-33. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1891
Enero - Junio 2022
o áreas curriculares?
• ¿Sientes miedo de tener responsabilidad sobre la
enseñanza? y ¿por qué?
• ¿Cómo harías más agradables tus clases?
• ¿Los estudiantes también pueden enseñar en las
aulas? y ¿por qué?
• ¿Cómo crees que se motivaría mejor para el
aprendizaje? y ¿por qué?
• ¿Crees que es importante que tomes conciencia
del papel activo que debieras tener en la
enseñanza?
Finalmente, en cuanto al procedimiento, la forma
de aplicar el instrumento fue individual y tuvo una
duración de 25 minutos. Los datos se recopilaron
en mayo de 2022. También, con el propósito de
ampliar y precisar la información, se procedió a la
triangulación de la información de las respuestas.
A un grupo piloto de 16 estudiantes se le aplicó
la prueba de conabilidad del instrumento con
las respuestas y observaciones planteadas por los
encuestados y se obtuvo una abilización de 0,814
del test de consistencia interna del cuestionario
Kuder-Richardson-20. Además, el análisis de la
información se realizó considerando un análisis
teórico-cualitativo e interpretativo de los resultados,
para lo cual se emplearon los rangos porcentuales
más importantes, así como los principios losóco-
pedagógicos planteados en la obra Pedagogía del
oprimido.
3. Resultado y discusión
Según el reanálisis de Pedagogía del oprimido,
desde una perspectiva ontológíca surge la necesidad
de esclarecer varios aspectos imprescindibles
para alcanzar la liberación de la ignorancia y
la autosuperación del estudiante: (a) aclarar la
connotación de la conciencia subjetiva de los
estudiantes; (b) establecer las razones de la falta
de conciencia subjetiva de los estudiantes en la
enseñanza; (c) combatir el miedo de los estudiantes
a la libertad de su propia asignatura o área curricular.
3.1 Aclarar la connotación de la conciencia
subjetiva de los estudiantes.
A diferencia de los animales, el hombre no solo
existe; también es un ser consciente (es lo que
Heidegger llama existencia del «yo-para-usted»)
(Webb, 2020). Las personas son tales en esencia
cuando existen instintivamente en la búsqueda de la
superación personal y se liberan del estado negativo
e inhibido; en esos términos, pueden trascender las
circunstancias limitadas por el espacio y el tiempo,
y alejarse de la opresión (Misiaszek y Torres, 2019).
En este contexto, la conciencia es el concepto central
de la losofía educativa de Paulo Freire. Ello implica
que, al promover la autoconciencia de los oprimidos,
estos pueden reconocerse a sí mismos como los
dueños del proceso (Freire, 2005). Generalmente,
a los estudiantes se les enseña y ellos son el cuerpo
principal de la enseñanza y la autoeducación. Sin
embargo, el descubrimiento de las personas, en
el dominio de la enseñanza, debe incluir también
el develamiento de la conciencia subjetiva de los
estudiantes con el propósito de que ellos se sumerjan
en la situación y función de la enseñanza, es decir, en
la autocomprensión, y de esta forma, se conviertan en
un yo consciente. Se trata de una tarea no tan sencilla,
debido a que la comprensión humana es la más
compleja (por las múltiples variables preexistente en
el sujeto) y porque supondría pasar gradualmente del
valor externo al interno (Freire, 2005; Stonebanks,
2021).
Por otro lado, desde la perspectiva de la ontología, la
conciencia del sujeto es la base del ser humano, cuerpo
y esencia de la subjetividad humana. La conciencia
subjetiva se reere al conocimiento del individuo
del lugar subjetivo y de la tendencia conductual
en el conocimiento, que a menudo se reeja en su
personalidad independiente y en sus percepciones
únicas, las cuales se muestran en las actividades
prácticas (Freire, 2005). La conciencia subjetiva
es la fuerza impulsora interna que promueve el
crecimiento y el desarrollo de las personas de acuerdo
con la verdadera forma de vida. Asimismo, ayuda a
los individuos a formar una ideología independiente y
crítica, y asegura que estos aún puedan emitir juicios
y controlar su destino en todas las etapas de la vida
de manera autónoma y prudente después de dejar la
escuela y la familia paterna.
La categoría «conciencia del sujeto» implica la
connotación esencial de subjetividad, pero, hasta
ahora, los académicos peruanos se han centrado
en el grado de discusión de la subjetividad del
estudiante o el grado de relación, y han colocado la
subjetividad del estudiante en el gran círculo de la
naturaleza, la sociedad, etc. Los investigadores se
han centrado en el estado de sujeto y objeto entre
profesores y estudiantes, y han explorado quién es el
sujeto y quién es el objeto en la enseñanza; es menos
probable discutir la subjetividad en la enseñanza
desde la conciencia subjetiva de los estudiantes como
personas independientes (Stonebanks, 2021).
Desde la perspectiva de la ontología, la conciencia
subjetiva de los estudiantes se puede racionalizar
desde dos aspectos: (a) ¿cómo se explica la reexión
sobre el estado de objeto de enseñanza del estudiante
y su lucha por el estado de sujeto de enseñanza? y
(b) ¿cómo afecta en el estudiante el desconocimiento
de la enseñanza preformada y su no participación ni
toma de conciencia frente a ello?
La perspectiva ontológica de Freire sobre el despertar de la conciencia del estudiante a través de la enseñanza
28
Enero - Junio 2022
La «reexión sobre el estado del objeto» se reere
a la reexión consciente de los estudiantes sobre el
estado de estar alienado como objeto en la enseñanza,
y al reconocimiento real de su estado como objeto
espiritual inconsciente; el «luchar por el estado del
sujeto» signica que los estudiantes son conscientes
de que están enseñando, de que cumplen una
función de enseñantes del que no son conscientes.
Por tanto, después de ser consciente del estado del
objeto, el estudiante se puede convertir en un sujeto
activo con capacidad de pensamiento y acción
independiente para participar en la lucha por el estado
de autosubjetividad y liberar al yo de la situación de
oprimido (Freire, 2005).
La falta de iniciativa de los estudiantes en la enseñanza
del adoctrinamiento se debe principalmente a ignorar
las leyes cognitivas y los intereses individuales de los
estudiantes (de sí mismos) como cuerpo principal.
Los docentes determinan subjetivamente el proceso
de enseñanza y conectan las conclusiones del
conocimiento existente con los estudiantes.
La creencia de que los profesores están bien
informados sobre los estudiantes y que aquellos
son los custodios del conocimiento hace que estos
reciban conocimientos de los maestros, pero este
tipo de conocimiento carece de vitalidad. Aunque
este se transmite de los maestros a los estudiantes,
los estudiantes no se han convertido realmente en
maestros del conocimiento. El conocimiento de los
estudiantes a través de la instrucción de enseñanza no
les aporta la verdad.
El desarrollo positivo de la vida inhibirá la iniciativa
de los estudiantes. En la experiencia de la enseñanza,
la mayoría de los profesores cambian de orientación
o de «enfoque» (enfoque por competencias, por
ejemplo) en cuanto al método de enseñanza, pero
inculcan docencia y desde la docencia. En n,
son el conocimiento y los comportamientos de un
maestro que tiene conciencia de que los estudiantes
son ignorantes. Esto será así, siempre y cuando los
profesores no hayan reconocido la subjetividad de los
estudiantes al aprender, tanto desde el nivel ideológico
como desde el de la acción, y les pidan que traten
conscientemente a los estudiantes como ignorantes.
Los métodos de armonía y eufemismo (aprendizaje
por competencias, por ejemplo) siguen siendo la
enseñanza del adoctrinamiento en esencia, y la forma
externa es la enseñanza que oprime la conciencia
subjetiva de los estudiantes (Loayza, 2020).
Por otro lado, debe considerarse el ocultamiento
generativo de los estudiantes en la enseñanza
preformada. Esta se maniesta principalmente
en el hecho de que los profesores se apegan a las
presuposiciones sobre la enseñanza en el proceso de
realizarla y persiguen en exceso la implementación
el del diseño. Este es un tipo de pensamiento de
enseñanza que establecen la naturaleza y las leyes del
conocimiento, en primer lugar, y que sigue el primer
entorno para llevar a cabo la enseñanza. Se trata de un
proceso interactivo de prefabricación y generación.
Una vez que los profesores enfatizan demasiado en
la prefabricación y la adaptación de los estudiantes
al diseño de la enseñanza, la generatividad de los
estudiantes es inevitablemente exprimida. Este tipo
de enseñanza preformada a nivel micro es a veces
invisible, incluso tan sutil que es difícil para las partes
darse cuenta. Por ejemplo, los diseños de problemas
de algunos maestros tienen tendencias obvias, lo
que hace que los estudiantes sientan que los están
persuadiendo para que aprendan algunos saberes
acerca de los cuales no tienen el más mínimo interés.
El pensamiento de los estudiantes en realidad lo hace
el maestro, el maestro mismo. Por ejemplo, en el caso
del diseño y la aplicación de las chas o formularios
instruccionales, hay una fuerte regla subjetiva de
enseñanza. Por consiguiente, la conciencia guiada
del estudiante es un tipo de enseñanza que suprime la
conciencia orientada hacia el estudiante.
Todo lo anterior lleva a un modelado, es decir, la falta
de singularidad de los estudiantes en la enseñanza
modelo. Esta se maniesta principalmente en la
naturaleza de los profesores y estudiantes: docentes
opresores y estudiantes oprimidos (Freire, 2005;
Sánchez-Valverde, 2018).
La educación posmoderna presta más atención a
la integración de la enseñanza y la sociedad, la
economía, la política y la cultura modernas, y establece
demasiados estándares y reglas para el desarrollo
de los estudiantes a priori. Esto se constituye en
programas de enseñanza que fabrican «productos
educativos» estándar. El modelo de enseñanza debiera
enfatizar el proceso sin una consideración completa
y más bien abierta a modicaciones pertinentes
(Fernández, 2018).
La única responsabilidad de la enseñanza es preparar
a los educadores para las diversas regulaciones de
otros tiempos. En estos términos, la enseñanza que
se subordina ciegamente a propósitos externos carece
de atención al valor independiente; en consecuencia,
la educación de los estudiantes, sus propios valores y
su conciencia se «pierden» en un estándar establecido
por los educadores. De esta forma, una educación
demasiado unicada suprime el desarrollo de la
personalidad, y afecta la subjetividad, la creatividad
y la potencialidad de las personas. A menudo solo
crea personas mediocres y diculta crear talentos
con creatividad y espíritu emprendedor (Loayza-
Maturrano, 2021b).
3.2 Razones de la falta de conciencia subjetiva de
los estudiantes en la enseñanza
La pérdida de la autoconciencia del estudiante se
29
Loayza-Maturrano, E. (2022). Tierra Nuestra, 16(1), 25-33. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1891
Enero - Junio 2022
maniesta en (a) el estado de objeto pasivamente
aceptado de los estudiantes en la enseñanza y (b) la
falta del deseo de expresar su voluntad. De esta forma,
la autoconciencia se oscurece en el contexto de una
expresión de enseñanza desigual. En la docencia, las
razones que llevan a los estudiantes a un estado de
ignorancia incluyen los tres aspectos que se explican
a continuación.
3.2.1 La doble limitación: la tradición cultural y el
entorno docente
En la sociedad actual, se entiende al maestro como
una persona centrada en su rol de enseñanza como
agente del cambio y de progreso social, por lo que
se le honra y enaltece. Esta condición, sumada a
una pedagogía para la formación y al papel rector
de la familia en el desarrollo de la educación, está
profundamente arraigada en la conciencia de las
personas, aunque no se cumpla cabalmente. Con
el tiempo, esta convicción provoca en la sociedad
la habituación sustentada en una ideología que se
ampara en la autoridad sobre el conocimiento por
parte del docente.
En este sentido, la «subjetividad» reere a un sistema
cultural y a un hábito psicológico que existen antes
del individuo y que lo dotan de una determinada
identidad social. Tanto los profesores como los
estudiantes son afectados por lo «habitual» de la
«autoridad del profesor» en diversos grados (Freire,
2005). Están atrapados en una situación opresiva del
ambiente de enseñanza. Por lo tanto, la orientación
teórica de los valores de enseñanza de los profesores
y su propia orientación de valores de comportamiento
en la práctica docente aparecen a menudo en la
enseñanza. En suma, se evidencia que lo principal
es el profesor: los estudiantes esperan al maestro y
su enseñanza. Este tipo de condición hace que los
profesores ejerzan presión sobre su propia enseñanza
(Fernández, 2018).
Además, el entorno de enseñanza está oculto y es
fuerte. En consecuencia, cambia el estado subjetivo
de los estudiantes, quienes se habitúan a un papel
jo al ingresar a la escuela. Este tipo de situación
extrínseca llena de reglas y regulaciones los conduce
por una especie de discurso constreñido y opresivo.
Asimismo, los valores establecidos, la ética, el
conocimiento, el pensamiento, la pedagogía, etc.
que encuentran los estudiantes en esta situación
son dignos de su autoconocimiento (Loayza, 2019).
Por ello, los jóvenes internalizan la autoridad de los
padres a través de la rígida estructura de relaciones
enfatizada por la escuela.
3.2.2 La ambigüedad y la dislocación de la visión
del sujeto en la reforma docente
Frente al dilema acerca de que la conciencia subjetiva
de los estudiantes está oprimida, los reformadores
de la educación han propuesto repetidamente que
se respete la subjetividad de los estudiantes en el
aula. En estos términos, la forma de devolver el aula
a los estudiantes consiste en darles protagonismo.
En opinión de Freire, es una tarea difícil mantener
el poder del opresor sin cambiar el pensamiento
pasivo de los oprimidos. En este caso, la revolución
supercial es el origen del problema. Por tanto, los
oprimidos (los estudiantes) deben unirse a las las
de la revolución y deben ser críticamente conscientes
de su posición dominante en la transformación del
mundo.
Los estudiantes carecen de la experiencia en general y
también de la experiencia de participar en la reforma
docente con conciencia subjetiva. Por tanto, después
de la reforma del currículo por competencias, es solo
una fantasía desear que los estudiantes se conviertan
en sujetos de aprendizaje subjetivos. Por lo tanto, la
reforma de la enseñanza debe ser práctica e incluir
al estudiante «oprimido». En la reforma docente
que cambia el estatus oprimido de los estudiantes
y los convierte en maestros del aprendizaje, este
tipo de tierra maestra no solo se reeja en su
propósito (Álvarez, 2018): el resultado también debe
proyectarse en la participación de los estudiantes
en el proceso de reforma como maestros de la
autoliberación para que puedan aprender y alcanzar
la autonomía. Se puede observar que el despertar de
la conciencia subjetiva de los estudiantes no es una
concesión ni mucho menos un regalo, sino un retorno
a la naturaleza de la enseñanza del aprendizaje de
niños, adolescentes y adultos. En precisión, ayuda a
profesores y estudiantes a convertirse en la existencia
real de la vida.
3.2.3 El miedo de los estudiantes a la libertad de su
propia asignatura
El existencialismo cree que en el comienzo del
hombre no hay nada y que solo al nal las personas
deben convertirse en algo. Así, el hombre se crea a
mismo según su propia voluntad. Esto demuestra
que las personas nacen con el instinto de buscar la
libertad y confían en este para abrirse camino hacia
posibilidades ilimitadas. Esta es la estipulación
de todos y la garantía de la posibilidad de que los
estudiantes se conviertan en sujetos de aprendizaje.
Sin embargo, que las personas persigan la realización
del sujeto libre y proactivamente también implica la
elección y asunción de la responsabilidad total de la
propia elección; es decir, tener la naturaleza absoluta
para asumirla libremente, lo que genera un enorme
y pesado sentido de responsabilidad al individuo
(Noguera, 2021).
Al respecto, Freire puntualizó que los oprimidos
sufren la dualidad establecida por ellos mismos y por
La perspectiva ontológica de Freire sobre el despertar de la conciencia del estudiante a través de la enseñanza
30
Enero - Junio 2022
el opresor, que han interiorizado en la conciencia.
Así, al preguntárseles por las propias regulaciones de
las personas, indican que anhelan la libertad, pero al
mismo tiempo le temen, debido a la «habituación» o
la «responsabilidad absoluta» (Freire, 2005).
Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes
evidencian, en las respuestas abiertas, que más del
76% cree que en la escuela no se propicia la creatividad
juvenil. Este porcentaje considera, además, que se
siente limitado para desarrollar iniciativas propias.
Por otro lado, el 68.7% cree que es necesario que los
estudiantes participen en la enseñanza con algunos
proyectos deportivos y artísticos, lo cual maniesta
que no hay muchos canales de participación de los
estudiantes en las actividades durante el año lectivo.
Finalmente, el 89.7% expresa que sienten miedo a las
responsabilidades, principalmente sobre aquello que
no conocen como es el caso de la enseñanza.
3.3 El camino del despertar de la conciencia
subjetiva de los estudiantes desde la perspectiva
de la ontología
La educación humanitaria proponer una especie
de autoeducación. En esos términos, la pedagogía
de la persona que la expresa libremente surge de lo
ontológico. Entonces, enseñar la emancipación desde
la perspectiva de la ontología exige la participación de
los oprimidos en el proceso de elaboración cuidadosa
de la pedagogía de la emancipación. Esto implica
que, si se quiere cultivar estudiantes con sentido
de subjetividad, se necesita establecer un camino
educativo basado en su participación activa.
Un primer reto consiste en romper las barreras
de desigualdad entre profesores y estudiantes, y
reconstruir, entre ellos, una relación democrática.
Debido a la inuencia del pensamiento tradicional de
la autoridad del maestro, existe una visión dualista del
maestro y el estudiante en la enseñanza. Los maestros
son considerados personas de autoridad y veracidad.
A modo de derecho de la conciencia subjetiva, hay
una clara distinción entre profesores y estudiantes
(Loayza-Maturrano, 2021b).
Asimismo, en la educación contemporánea, la relación
tradicional y no democrática profesor-estudiante se
ha vuelto cada vez más inadecuada para el desarrollo
de la educación y la sociedad, y ha sido gradualmente
criticada y resistida por cada vez más personas. Solo
una relación democrática profesor-estudiante puede
crear sujetos con conciencia subjetiva. Por tanto, es
fundamental volver a comprender y construir una
relación profesor-estudiante democrática.
En primer lugar, en cuanto a su función docente, con
ventajas en estatus y conocimientos, los maestros
deben desprenderse activa y adecuadamente de su
estatus superior y asumir todas las responsabilidades
educativas. Si los profesores son siempre autoritarios;
entonces, ordenarán, y los estudiantes se sentirán
abrumados por las consignas. Por el contrario, si los
profesores son democráticos y no hay diferencias
entre estos y sus estudiantes en el contexto de la
enseñanza, se logrará mayor ecacia y compromiso
educativo. Por lo tanto, los propios docentes deben
darse cuenta de que no son los dominadores y
maestros de la enseñanza, sino los guías y oyentes.
Los docentes no conocen el impacto de las tareas
en los estudiantes, ni cómo ellos a través de
estas actividades de extensión logran construir
conocimientos y habilidades por sí mismos. La
verdadera educación no se consigue a través de la
actividad de un solo lado/agente (el docente), sino
cuando el otro lado/agente (el estudiante) asume su
rol para la enseñanza y ambos elementos logran estar
relacionados entre (Fernández, 2018). El docente
no puede pensar sin los demás y estos no pueden
pensar por él. La relación ontológica de animar a los
profesores a desencantarse de sí mismos enfatiza su
valor antes que la pérdida de autoridad. De esta forma,
a través de esa mancomunión, los profesores pueden
maximizar su propia enseñanza (Loayza, 2016).
En segundo lugar, en el desencanto de mismo,
el docente también debe ceñirse a su conciencia
subjetiva como docente y no reducirse por completo
a ser un productor del aprendizaje de los estudiantes,
lo cual implicaría descuidar sus responsabilidades y
rectorías como docente formador en horizontalidad.
Al describir la relación entre la opresión y los
oprimidos, Freire siempre enfatizó el punto de vista
de que la posesión de algunas personas no debe
representar una amenaza para la posesión de otros,
y no debe consolidar el poder de los primeros para
abrumar a los segundos (Noguera, 2021). De hecho,
tanto el opresor como el oprimido cargan con el
estigma de la opresión, por lo que la liberación debe
ser para ambos. Por tanto, desde la perspectiva de la
ontología, no es posible armar que, en el transcurso
de la revolución, una persona liberó a otra: más
bien una persona es uno mismo y los seres humanos
se liberan unos a otros en los intercambios y la
cooperación (Vera y Massón, 2018).
En consecuencia, la conciencia subjetiva de los
estudiantes y la de los profesores no están en una
relación dualista, sino complementaria; la enseñanza
de la conciencia subjetiva se forma y comparte en el
trabajo de profesores y estudiantes. En un entorno de
enseñanza sin barreras, la enseñanza y el aprendizaje
se promueven mutuamente y los discípulos no
necesitan ser inferiores a los maestros. No obstante,
los maestros deben ser mejores que los discípulos para
formar una relación democrática maestro-estudiante
basada en su respectiva conciencia subjetiva (Vera y
Massón, 2018).
Un segundo reto es el de fortalecer el propósito
31
Loayza-Maturrano, E. (2022). Tierra Nuestra, 16(1), 25-33. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1891
Enero - Junio 2022
subjetivo de enseñar y cultivar el pensamiento
crítico de los estudiantes. Una de las principales
características de los estudiantes encuestados es que
tienen una comprensión más o menos sólida de los
conocimientos básicos y una moderada capacidad
para desarrollar exámenes; no obstante, su capacidad
para innovar es relativamente débil. Ello hace que un
docente adecuado enseñe pedagogía sin la opresión
de la conciencia subjetiva para que no provoque que
los estudiantes consideren a su propia conciencia
subjetiva como un conocimiento pasivo. De hecho,
cuanto más conocimiento tengan los estudiantes,
serán mejores transformadores de su medio, con
conciencia crítica generada por la intervención
efectiva en el mundo. De mantenerse lo contrario,
los estudiantes serán gradualmente domesticados,
perderán su pensamiento crítico y capacidad creativa,
y caerán en la condición oprimida de la conciencia
subjetiva (Bhattacharya, 2020).
Por ello, para convertirse en humanos del futuro, no
pueden participar en la lucha como objetos. Si se
quiere que los estudiantes se conviertan en sujetos de
la vida con conciencia subjetiva, los docentes deben
ser sujetos de enseñanza crítica de sus estudiantes.
En primer lugar, estos deben tener un sentido de
responsabilidad por su propio aprendizaje y debilitar
su dependencia de los maestros y los padres. Para
mejorar este aspecto, los profesores pueden darles
las conclusiones del conocimiento de forma completa
y los estudiantes deben quedarse con un proceso de
exploración independiente (Bhattacharya, 2020).
Por ejemplo, los docentes pueden construir una
especie de aprendizaje del conocimiento situacional,
que conduce a la generación de conocimiento de
estudiantes-docentes-estudiantes, con lo cual se
reproduce y reexiona sobre los antecedentes y
procesos de generación del conocimiento.
Este puede ser un método de enseñanza al estilo de
un «retrato» del saber en lugar de un «recuento» del
conocimiento. Es una exploración independiente en
lugar de una aceptación pasiva, lo cual es benecioso
para cultivar la conciencia crítica de los estudiantes.
Además, todo ello debe basarse en el nivel de
currículo, la enseñanza y la evaluación (Loayza,
2016).
Los estudios han demostrado que cuando la libertad
de elección de los estudiantes es mayor, también lo
es su aprendizaje (Maviglia, 2019). La evaluación
docente se enfoca en que los estudiantes participen en
la evaluación. Lo real en el proceso debe ser superior.
En el proceso de participación activa, comprenderán
que, además de la aceptación pasiva, también pueden
construir activamente, y luego formar gradualmente el
pensamiento crítico, la autoconciencia, la autonomía
y la responsabilidad.
El tercer reto consiste en cambiar la forma de
expresión de la enseñanza a través del lenguaje y
estimular el aprendizaje mediante la enseñanza del
diálogo. Desde un punto de vista antropológico, la
posesión y el uso del lenguaje tienen un signicado
de gran alcance. El lenguaje guía a los individuos en
el mundo desde el principio. Es imposible para todos
los que creen en el lenguaje pensar en el mundo más
allá de los límites de esta interpretación (Loayza-
Maturrano, 2021a). Sin embargo, el uso del lenguaje
en la enseñanza actual a menudo se centra en su
naturaleza instrumental; lo considera una herramienta
para impartir conocimientos e ignora su capacidad
para guiar las creencias y la conciencia de los
estudiantes (Loayza, 2009). Por ejemplo, el lenguaje
de instrucción en el método de enseñanza se enfoca
en la naturaleza del conocimiento, presta atención a
su lógica y excluye invisiblemente la conciencia del
sujeto, la de los estudiantes.
La forma de enseñar el diálogo en la horizontalidad
de niveles, el diálogo para el aprendizaje, el diálogo
profesor-estudiante y la corrección en la interacción
desarrollan el entusiasmo de los estudiantes por
aprender. En opinión de Freire, no importa cuán
profundamente una persona esté sumergida en la
cultura silenciosa; puede ver el mundo críticamente
a través del diálogo y el contacto con los demás. Por
tanto, es a través de los diálogos como los estudiantes
obtienen gradualmente el uso del lenguaje para
nombrar el mundo. Así, cuando los profesores y los
estudiantes aprenden textos en modo de diálogo, no
solo prestan atención al conocimiento en mismo;
también atienden al proceso de generación del
conocimiento y a la manifestación del signicado de
la vida individual en el proceso de aprendizaje (Cerón
y Gómez, 2021).
Por lo tanto, el gran propósito de una educación
verdaderamente liberadora consiste en guiar
a los estudiantes a participar en el proceso de
descubrimiento y desarrollo del conocimiento, de
modo que puedan obtener una resonancia psicológica
y la aceptación del conocimiento que han aprendido,
y luego ganar el sentido de la dignidad del aprendizaje
basado en la conciencia del sujeto.
Conclusiones
Se comprende que la conciencia del sujeto (de los
estudiantes) está oscurecida por una enseñanza
«opresiva», que se maniesta principalmente en
la enseñanza del adoctrinamiento, la enseñanza
preformada y el modelo de enseñanza. Las razones
de esta situación son las dobles limitaciones: (a) la
tradición cultural y el entorno de enseñanza; (b) la
separación de la visión subjetiva del sujeto en la
reforma magisterial; y (c) el miedo de los estudiantes
a ejercer la libertad en su propia asignatura o área
curricular.
Desde la perspectiva de la ontología, para realizar el
La perspectiva ontológica de Freire sobre el despertar de la conciencia del estudiante a través de la enseñanza
32
Enero - Junio 2022
despertar de la conciencia subjetiva de los estudiantes
en la docencia, es necesario (a) romper las barreras de
la desigualdad entre los docentes y los estudiantes; (b)
reconstruir la relación democrática docente-discente;
(c) fortalecer el propósito subjetivo de la enseñanza;
(d) cultivar la conciencia crítica de los estudiantes; y
(e) reformar la enseñanza en la forma de expresión
del lenguaje con el n de estimular el sentido de
dignidad de los estudiantes en el aprendizaje a través
de la pedagogía del diálogo.
Conicto de intereses
El autor no incurre en conictos de intereses.
Rol de los autores
EFLM: Conceptualización, Investigación, Escritura-
Preparación del borrador original, Redacción-
revisión y edición.
Fuentes de nanciamiento
Esta investigación no recibió ninguna subvención
especíca de ninguna agencia de nanciación, sector
gubernamental ni comercial o sin nes de lucro.
Aspectos éticos / legales:
El autor declara no haber incurrido en aspectos
antiéticos ni haber omitido normas legales.
ORCID y correo electrónico
Edward Faustino
Loayza-Maturrano
edwloma@lamolina.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-
1359-8414
Referencias
Álvarez, J. (2018). Desempolvar Pedagogía
del oprimido. Relectura crítica a 50 años de su
publicación. Praxis Pedagógica, 18(23), 1-29. https://
doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.18.23.2018.1-29
Bhattacharya, S. (2020). Education as empowerment:
Review of pedagogy of the oppressed. Journal of
Political Science Education, 16(3), 403-406. https://
doi.org/10.1080/15512169.2019.1632715
Cerón, D. y Gómez, A. (2021). Antología de Paulo
Freire para una pedagogía dialógica en el contexto de
la posverdad en Colombia. (Tesis de Licenciatura).
Universidad La Gran Colombia. http://hdl.handle.
net/11396/7001
Fernández, I. (2018). Freire y la Pedagogía del
Oprimido. Revista Ensayos Pedagógicos 13(16) 69-
79. https://doi.org/10.24215/23468866e067
Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido.
Quincuagésima quinta edición. (Primera edición
1970). Siglo xxi editores.
Jover, G. y Luque, D. (2020). Relecturas de Paulo
Freire en el siglo XXI: cincuenta años de Pedagogía
del Oprimido. Educación XX1 23(2), 145-164. https://
doi.org/10.5944/educXX1.25640
Loayza, E. (2006). Investigación cualitativa en
Educación. Investigación educativa, 10 (18), 75-85.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.
php/educa/article/view/3778
Loayza, E. (2009). La naturaleza epistemológica
de la pedagogía: una resignicación cuantitativa-
cualitativa. Investigación Educativa, 13(24), 169-
177. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/
index.php/educa/article/view/4136
Loayza, E. (2016). El sexto pilar de la educación:
el saber productivo o el aprender a producir. Tierra
Nuestra, 11(1), 36-47. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.
v11i1.996
Loayza, E. (2019). Hermenéutica de la educación:
análisis de las concepciones ideológicas para un
proyecto educativo sostenible. Tierra Nuestra, 13(1),
61-70. http://dx.doi.org/10.21704/rtn.v13i1.1295
Loayza, E. (2020). La poética transcultural de José
María Arguedas: Una didáctica social a través de la
literatura. Tierra Nuestra, 14(1), 25-31. Disponible
en: https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/
article/view/1500
Loayza-Maturrano, E. (2021 a). El arborigrama.
Estrategia didáctica de comprensión lectora de textos
narrativos. Investigación Valdizana, 15(2), 89-100.
https://doi.org/10.33554/riv.15.2.1005
Loayza-Maturrano, E. (2021 b). Enfoques
modernos para determinar el nuevo rol del docente.
Sciéndo, 24(3), 177-183. https://doi.org/10.17268/
sciendo.2021.023
Maviglia, D. (2019). The intercultural Perspective
in Paulo Freire’s Pedagogy of the Oppressed. Studi
Sulla Formazione/Open Journal of Education, 22(2),
387-395. https://doi.org/10.13128/ssf-10812
Misiaszek, G., & Torres, C. (2019). Ecopedagogy:
The missing chapter of Pedagogy of the Oppressed.
The Wiley handbook of Paulo Freire, 463-488. https://
doi.org/10.1002/9781119236788.ch25
Noguera, C. (2021). A pedagogia do oprimido: uma
releitura pedagógica. Revista Espaço Pedagógico,
27, (3), p. 612-627. https://doi.org/10.5335/rep.
v27i3.12366
33
Loayza-Maturrano, E. (2022). Tierra Nuestra, 16(1), 25-33. DOI. https://doi.org/10.21704/rtn.v16i1.1891
Enero - Junio 2022
Rodríguez, L. (2020). Paulo Freire: Pedagogía del
oprimido. (Trabajo de grado). Universidad de La
Laguna. http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/19701
Sánchez-Valverde, C. (2018). Freire visto por Freire:
la vigencia de la Pedagogía del oprimido. Revista
Iberoamericana de Educación, 78(2), 9-21. https://
doi.org/10.35362/rie7823283
Stonebanks, C. (2021). (Re) discovering Pedagogy of
the Oppressed. LEARNing Landscapes, 14(1), 379-
391. https://doi.org/10.36510/learnland.v14i1.1054
Vera, M. y Massón, R. (2018). Pedagogía del
oprimido: su aporte al estatuto epistemológico de la
pedagogía. Varona. Revista Cientíco Metodológica,
(66), 1-10. http://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/
rVar/article/view/176
Webb, D. (2020). Reinventing pedagogy of the
oppressed: contemporary critical perspectives.
British Journal of Educational Studies, 69 (2), 259-
260. https://doi.org/10.1080/00071005.2020.185105
0