La poética transcultural de José María Arguedas: Una didáctica social a través de la literatura
DOI:
https://doi.org/10.21704/rtn.v14i1.1500Palabras clave:
Poética transcultural, retórica didáctica, modelo semiótico-retórico, poesía arguediana.Resumen
La poética andina o etnopoética es un campo de la llamada literatura alternativa caracterizada por su originalidad y propuesta retórica. Este trabajo se centra en la poesía de José María Arguedas tomando como objetivo principal reconocer y caracterizar un nuevo molde poético de naturaleza transcultural propuesto en la retórica arguediana. Empleando el estudio de casos se analizará el repertorio poético arguediano desde una perspectiva interdisciplinaria: sociolingüística, semiótica, comunicativo-intercultural, literaria y educativa. Los principales resultados del estudio se concentran en una propuesta de definición de la poesía de Arguedas como una de tipo transcultural; asimismo se caracteriza el procedimiento didáctico-retórico empleado para lograr la transculturación. Se concluye que la poética de José María Arguedas configura en un aparato simbólico bicultural, una retórica didáctica como estrategia comunicativa intercultural.
Descargas
Referencias
Albaladejo, T. (1989). Retórica. Madrid, Síntesis.
Arguedas, J. M. (1972). Katatay y otros poemas. Huc Jayllicunapas. Lima. Instituto Nacional de Cultura del Perú.
__________ (1986). Nosotros los maestros. Lima: Horizonte.
Coseriu, E. (1992). Competencia Lingüística. Elementos de la teoría del hablar. (Elaborado y editado por Heinrich Weber). Madrid. Editorial Gredos.
Espino Relucé, G. (2019). La poesía quechua: rapto de la escritura y corpus contemporáneo (siglos XX y XXI). Investigaciones Sociales, 22(41), 289-300. https://doi.org/10.15381/is.v22i41.16793
Ferrer, J. J. P. (2007). Las culturas subalternas y el concepto de oratura. Revista de folklore, (316), 111-119. https://funjdiaz.net/folklore/indice2.php?an=2007
Husson, Jean-Philippe. (2002). Literatura quechua. Boletín del Instituto Riva-Agüero No. 29. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113900
Katan, D. (2009). “Translation as Intercultural Communication”. En Munday, J. (ed.), The Routledge Companion to Translation Studies. Routledge, London–New York, pp. 74-92. https://www.unikore.it/phocadownload/userupload/a94996f62b/KATAN-Translator%20as%20intercultural%20mediator_1_year.pdf
Labov, W. (1983). Modelos sociolingüísticos. Madrid, Ediciones Cátedra. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/Labov%20modelos%20sociolinguisticos.pdf
Loayza, E. (2015). “El fenómeno de la exclusión en la retórica del ‘Poema E Q’’ del poeta Efraín Miranda”. Tierra Nuestra. Vol. 10. Lima: Departamento de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Agraria La Molina. http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu/article/view/58
Malinowski. B. (1984). “El problema del significado en las lenguas primitivas”, en C. K. Ogden y I. A. Richards El significado del significado. (reimpresión) Buenos Aires: Edit Paidós. (pp. 310-352)
Pedrosa, J. M. (2010). ¿Literatura oral?, ¿Tradicional?, ¿Popular?, ¿Mitología popular? Actas del Simposio sobre Literatura Popular de la Fundación Joaquín Díaz (pp. 31-38).
Pierce, C. S. (1974) La ciencia de la semiótica. Buenos Aires, Nueva visión. http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/PEIRCE_La%20Ciencia%20de%20La%20Semi%C3%B3tica%20cap%20seleccionados.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Edward Faustino Loayza Maturrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.