https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/issue/feedXilema2021-12-20T11:45:25-05:00Omshanti Romeroomshantiromero13@gmail.comOpen Journal Systems<p>La revista Xilema, con <strong>p-ISSN </strong>1997-6321<strong>, e- ISSN</strong> 1997-6496 <strong>(En línea),</strong> es editada por la Universidad Nacional Agraria la Molina,<strong> </strong>publica un número al año, en idioma español, artículos de investigación, informativos, revisión y notas científicas. Todos los artículos enviados para su publicación, son sometidos al arbitraje o revisión por pares doble ciego (evaluadores externos), son reportes originales, que no han sido publicados en ningún otro medio de comunicación, y que no serán ni han sido enviados para su publicación a algún otro medio. </p> <p align="justify">La revista Xilema se encuentra en el <a href="http://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26094">Directorio de Latindex</a>, en el <a href="http://www.citrevistas.cl/actualidad/b2b_g1.htm">Índice de actualidad Iberoamericana. </a><strong>No cobra por publicar</strong> y es de acceso abierto.</p> <p align="justify">Email: <a href="mailto:analescientificos@lamolina.edu.pe">xilemaforestal@lamolina.edu.pe</a></p>https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1777Evaluación rápida de la regeneración natural de Cedrelinga cateniformis en un bosque premontano de Satipo, Perú2021-12-02T08:21:23-05:00Enrique Gianlucca Monteverde-Calderónenrique.gmc95@gmail.com<p>La regeneración natural es considerada como el reensamblaje de la diversidad florística a través de los propios mecanismos de perpetuación de las especies, asimismo, es una herramienta importante para el manejo forestal de bosques naturales. Por esta razón, el presente trabajo consistió en determinar la <br />regeneración natural del árbol comercial <em>Cedrelinga cateniformis</em> conocido como “tornillo” en un bosque premontano de la selva central del Perú. Para este fin, se seleccionaron tres árboles madre de tornillo y se evaluó su regeneración dentro de un radio de 25 m alrededor de estos. Además, se instalaron 4 parcelas rectangulares de 2×25 m en forma de cruz y tomando como centro un árbol madre para el registro de latizales asociados a esta especie. Únicamente se registró dos binzales de tornillo, no <br />obstante, se registró 20 especies diferentes de latizales, siendo <em>Pourouma minor</em> la más abundante, seguido de <em>Pseudosenefeldera inclinata</em> y tercero <em>Parkia multijuga </em>con 13, 7 y 5 individuos respectivamente. Probablemente, este resultado se dio por <br />diferentes factores, como la alta tasa de mortandad en plántulas de tornillo, la competencia de otras especies con la disponibilidad de luz, la presencia de predadores de sus semillas, o el tipo de dispersión que posee este árbol. Finalmente, algunos latizales registrados como<em> Virola s</em>p. y <em>Caryocar glabrum</em> son especies <br />asociadas al “tornillo” frecuentemente.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Enrique Gianlucca Monteverde-Calderónhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1782Huaranhuay2021-12-02T08:28:57-05:00Valeria Quispe Fariasxilemaforestal@lamolina.edu.pe<p>Árbol de 32 cm de circunferencia y 5 m de altura total con fuste cilíndrico a irregular, ramificación simpodial desde el primer tercio de altura, base del fuste sin modificaciones.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Valeria Quispe Fariashttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1778Percepción de la problemática de la cuenca del río Jequetepeque2021-12-02T08:22:48-05:00Claudia Vasquez Miñope20140186@lamolina.edu.pe<p>El estudio tuvo como objetivo identificar los principales problemas que la cuenca del río Jequetepeque presenta, a través del análisis de los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos; con el fin de contribuir en el manejo integral y sostenible de la cuenca. La metodología utilizada, consistió en realizar la recopilación de información primaria y secundaria, para su posterior diagnóstico. La cuenca del río Jequetepeque se ve influenciada por su geomorfología no homogénea, el fenómeno de El Niño y la corriente peruana de Humboldt; por lo cual, las características climáticas y la vegetación muestran variación a lo largo de la cuenca. Entre la problemática identificada está el frecuente movimiento de flujos hiperconcentrados (huaycos), los cuales se intensifican en periodos de <br />fenómeno de El Niño, afectando centros poblados, carreteras y actividades agrícolas; por ello es necesario la implementación de prácticas mecánico estructurales, prácticas agronómicas silviculturales, entre otras. Del mismo modo, el crecimiento demográfico y el uso intensivo de los suelos en cultivos y sobrepastoreo favorece el proceso de erosión; por lo cual, es importante implementar paquetes tecnológicos para cada región.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Claudia Vasquez Miñopehttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1783Zorro andino2021-12-02T08:30:08-05:00Jenny Vilca-Portilloxilemaforestal@lamolina.edu.pe Enrique Gianlucca Monteverde-Calderónxilemaforestal@lamolina.edu.pe<p>El zorro andino es considerada la especie de cánido más grande entre todos los zorros sudamericanos, puede llegar a medir hasta 1,7 m incluido la cola (Mendoza, 2019) y pesa entre 4 a 13,8 kg (Guntiñas-Rosado, 2018). Físicamente su cabeza y hocico son anchos y bien pronunciados, de apariencia triangular, orejas muy evidentes rectas y triangulares. Su pelaje es largo y tupido, el dorso <br />incluyendo la cabeza, las orejas y el cuello, así como las piernas y los flancos presentan un color rojizo con apariencia leonada. En la barbilla y en las partes inferiores del cuerpo se observan zonas de color blanquecino, la cola es corta, larga, peluda y de color grisáceo con la punta de color negro y una mancha oscura dorsal cerca de su base; esta puede alcanzar el 50% de la longitud de la <br />cabeza y cuerpo junto. Los machos son más grandes que las hembras (Lema, 2018).</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Vilca-Portillo, Enrique Gianlucca Monteverde-Calderónhttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1775Breve vistazo al impacto del cambio climático en el bosque amazónico2021-12-02T08:16:39-05:00Erick j. Lavado Estebanelavadoesteban@gmail.comMarcelle Marcelle São Pedromarcellespedro.as@gmail.com<p>En la Amazonia, la productividad de los bosques maduros está disminuyendo de la mano con un aumento en la mortalidad de los árboles (Hubau et al., 2020; Sullivan et al., 2020). Estas alteraciones en la dinámica del bosque pueden ocasionar grandes transformaciones tanto en su estructura como en su composición (Laurance et al., 2004; Bennett et al., 2015; Sande et al., 2016). Como resultado, el efecto mitigador de estos ecosistemas sobre los impactos del cambio climático, a través de la absorción del carbono atmosférico, puede verse seriamente afectado, llevando a retroalimentaciones (feedbacks) negativas para el clima tanto en una escala local como global (Cox et al., 2000).</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Erick J. Lavado Esteban, Marcelle São Pedrohttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1776Conflictos sociales en las áreas verdes urbanas en Lima Metropolitana2021-12-02T08:18:28-05:00Jesús David Ramos Soto20160182@lamolina.edu.peJosé Manuel Ramos Sotojose.ramos.s@uni.pe<p>Los espacios verdes urbanos son de vital importancia para el desarrollo sostenible de las ciudades; pero al encontrarnos en un país con un constante crecimiento demográfico en las urbes, principalmente en Lima Metropolitana, se generan conflictos sociales debido a que la población busca nuevas zonas en donde habitar o porque surgen nuevos proyectos de infraestructura pública o privada que ponen en peligro la presencia de las áreas verdes en la ciudad.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Jesús David Ramos Soto, José Manuel Ramos Sotohttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1774Conservación de especies forestales tropicales: Dalbergia spp.2021-12-02T08:11:29-05:00Alexis Domínguez-Liévanoadlievano@gmail.com<p>Los bosques tropicales, desde un contexto general, son comunidades que se encuentran distribuidas en regiones dominadas por árboles y arbustos, con temporadas de seca y lluvias definidas (Bullock et al., 1995), espacios con buenos atributos visuales y, además, no en todas, pero en su mayoría, conservan una condición decidua de al menos una parte de la vegetación leñosa (40 al 100 %). La región tropical es considerada mundialmente como una de las formaciones más importantes por la diversidad de especies de flora y fauna que albergan (Murphy y Lugo, 1995), principio básico de la gestión forestal sostenible, tanto para la conservación como para el aprovechamiento. Por lo tanto, la variabilidad genética presente en estas regiones, es producto de la constante adaptación de las especies frente a factores bióticos y abióticos, que, en la mayoría de los casos, son extremos (Alía, 2003).</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Alexis Domínguez-Liévanohttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1780Impacto del efecto de borde sobre biomassa aérea almacenada en un bosque seco tropical en Cundinamarca (Colombia)2021-12-02T08:25:47-05:00Carolina Pachón-Venegascpachonv@unal.edu.coYeison Vega-Gcpachonv@unal.edu.coCamila Valdés-Cardonacpachonv@unal.edu.co<p>El efecto de borde es una de las consecuencias de la fragmentación a la cual se exponen varios parches de bosque nativo y secundario, este genera cambios en las condiciones microclimáticas y en la estructura del bosque, viéndose reflejado en diferentes factores biológicos como la biomasa aérea. Por lo tanto, se hipotetiza que a medida que se incrementa la distancia desde el borde hacia el interior del bosque, cambian las condiciones microclimáticas, siendo estas más favorables para el almacenamiento de mayor biomasa, aumento de altura y diámetro. Así, se establecieron cuatro transectos de 50 m, donde se ubicaron cada 25 m parcelas de 25m<sup>2</sup> , dando un total de 12. En cada parcela, se tomaron datos de altura, diámetro a la altura del pecho para todas las plantas leñosas con alturas superiores a 1,30 m y se registraron datos de humedad relativa y temperatura del aire. Se encontraron diferencias en la biomasa entre las parcelas, atribuible principalmente entre la zona del medio con las zonas de borde y del interior del bosque, contrario a lo reportado en la literatura. Similarmente, hay una segregación de las clases altimétricas y diamétricas entre las zonas, ubicándose los árboles con mayor altura y grosor al interior. No obstante, las variables microclimáticas no reflejaron un efecto sobre los atributos de la vegetación, contrario a lo que se reporta en la literatura. Además, se resalta que la zona media poseía menores valores de biomasa, explicados por factores locales del fragmento.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Carolina Pachón-Venegas, Yeison Vega-G., Camila Valdés-Cardonahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1781Estimación de la superficie cultivada de Palma Aceitera mediante interpretación visual de imágenes satelitales durante los años 2016-20202021-12-02T08:26:56-05:00Osmar Yupanqui Carrascoosmar30asis@gmail.comJuan Ruben Julca Torresjjulcatorres@gmail.comErick Valerio Candiaerick.valerio.candia.28@gmail.com<p>Actualmente en el Perú no existe una cifra oficial sobre la cantidad exacta de hectáreas de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq.), por ello, este trabajo apunta a generar información sobre el aumento del cultivo desde el año 2016 hasta el 2020, en las regiones de Ucayali, San Martín, Huánuco y Loreto, mediante la interpretación visual de las imágenes satelitales bianuales y mensuales pantropicales de Planet NICFI, junto con el uso del software QGIS 3.10.2 y la extensión (plugin) Planet. En total, se encontraron 85 122,95 ha en el año 2016; 86 866,18 ha en el año 2017; 91 357,80 ha en el año 2018; 94 656,40 ha en el año 2019 y 95 048,37 ha en el año 2020 en las 4 regiones estudiadas, siendo Ucayali la región con mayor cantidad de hectáreas de palma aceitera, con 44 <br />077,82 ha para el año 2020, seguida de San Martín con 35 151,74 ha, Loreto con <br />13 568,94 ha y Huánuco con 2 249,87 ha. También se generó la información cartográfica sobre las 16 plantas de procesamiento de palma aceitera encontradas y finalmente, estos resultados se llevaron a una aplicación en Google Earth Engine para su divulgación.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Osmar Yupanqui Carrasco, Juan Ruben Julca Torres, Erick Valerio Candiahttps://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/xiu/article/view/1779Puesta en valor del fruto “Ushun” mediante la caracterización botánica, fisicoquímica y fitoquímica, Cullaspampa, distrito de Caraz - Ancash2021-12-02T08:24:09-05:00Deysi Mendo-Poncedeysi.mendo.p@gmail.comGimena Lázarogimena199805@gmail.comJorge Leyvajorge4antono@gmail.comDeysi Guzmándeysigl@lamolina.edu.peEloy Cuellareloycuellar@lamolina.edu.pe<p>El presente estudio tuvo como objetivo generar información botánica, fisicoquímica y fitoquímica para poner en valor al “Ushun”, especie frutal nativa del Perú, mediante evaluaciones físicas y fitoquímicas que servirán como base para determinar sus usos potenciales. Se colectaron muestras dendrológicas en la localidad de Cullaspampa en Caraz, tratándose de la especie Bunchosia armeniaca perteneciente a la familia Malpighiaceae. Las características físicas del fruto presentaron una media del tamaño longitudinal y diametral de 2,00 y 1,72 cm, respectivamente, y un peso promedio de 4,75 g, la cáscara pesó en promedio 1,12 g, y constituye un 24,05% respecto al fruto; la pulpa, presentó una media de 1,94 g, el rendimiento del despulpado fue de 40,30%, la concentración de azúcar fue <br />de 40°Brix y 0,01% expresado como ácido cítrico. En cuanto a las semillas, <br />presentaron un tamaño longitudinal promedio de 1,32 cm y diámetro de 0,57 cm, un peso promedio de 1,13 g representando el 24,28% del fruto. Estos resultados fueron obtenidos al 68,79 ± 1,45 y 60,82 ± 1,26% de humedad del fruto y de la pulpa, respectivamente. Asimismo, la marcha fitoquímica determinó que los fitoconstituyentes presentes fueron: alcaloides en general, aminas terciarias, fenoles, flavonoides, compuestos grasos y grupos funcionales. Se concluyó que posee propiedad antibacteriana, antimicrobiana, antiviral, antioxidante y antiinflamatoria; además de, valor terapéutico, como relajante muscular, tranquilizante, antitusivo y analgésico. Debido a sus características físicas y fitoquímicas, el “Ushun” cuenta con un elevado potencial para ser incluido en la industria.</p>2021-12-20T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Deysi Mendo-Ponce, Gimena Lázaro, Jorge Leyva, Deysi Guzmán, Eloy Cuellar