LAS PLANTAS TRADICIONALMENTE USADAS EN LA COMUNIDAD DE COCHARCAS, PROVINCIA DE CHINCHEROS, APURÍMAC, PERÚ

Autores/as

  • Gladys Tello-Ceron Departamento de Biología / Facultad de Ciencias / Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n. Lima / Perú.
  • Mercedes Flores Pimentel Maestría en Ecología Aplicada. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n. Lima. Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rea.v23i2.2218

Palabras clave:

Andes, categoría de uso, conocimiento tradicional, etnobotánica, valor de uso

Resumen

Estudios etnobotánicos destacan la estrecha relación entre los grupos humanos y los recursos vegetales de su entorno. En el Perú, estudios etnobotánicos desarrollados tanto en los Andes como en la Amazonía confirman el rol preponderante de los conocimientos tradicionales en la vida del poblador peruano. La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad campesina de Cocharcas, ubicada en la Provincia de Chincheros, Departamento de Apurímac. Los objetivos de este trabajo buscaron identificar, describir y conocer las plantas de mayor importancia cultural para la comunidad. La metodología empleada se basó en entrevistas libres, semiestructuradas y caminatas etnobotánicas durante las cuales se colectaron especímenes botánicos. Para el cálculo de la importancia cultural de las plantas, se utilizó el Índice de valor de uso de Phillips y Gentry. Como resultado, se identificaron 103 especies vegetales, agrupadas en 44 familias y 94 géneros. La familia taxonómica con mayor número de especies reportadas fue Asteraceae seguida de Fabaceae y Poaceae. Las especies identificadas fueron agrupadas en nueve categorías de uso, siendo la categoría Medicinal la más destacada, con 52 especies, seguida de Alimento para humanos, con 45 especies y la Social, con 26. Las especies de mayor importancia para la comunidad fueron Schinus molle “molle”, Escallonia resinosa “chachas”, Clinopodium brevicalyx “salja muña” y Escallonia pendula “pampana pauca”. En conclusión, los habitantes de Cocharcas siguen utilizando y preservando los conocimientos tradicionales asociados a los recursos vegetales de su entorno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Albán-Castillo J., Chilquillo E., Melchor-Castro B., Cochachin E., Castillo H., Hurtado-Huarcaya J. & Cruz-Ríos I. 2021. Categorización de usos de plantas utilizadas por los pobladores de zonas urbanas y rurales del Perú. Arnaldoa, 28(1): 85-108. DOI: 10.22497/arnaldoa.281.28104.

Alcorn B. 1995. The scope and aims of ethnobotany in a developing world. In: Schultes R.E. & Von Reis S. (eds.) Ethnobotany: Evolution of a Discipline. 23-39. Dioscorides Press. Portland, USA.

Alexiades M. 1995. Apuntes hacia una metodología para la investigación etnobotánica. Conferencia Magistral. VI Congreso Nacional de Botánica y I Simposio Nacional de Etnobotánica, 04 octubre de 1995, Cusco-Perú. [webpage] https://www.researchgate.net/publication/319554546.

ANA. 2019. Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Pampas. ANA (Autoridad Nacional del Agua). [webpage] https://www.ana.gob.pe/2019/consejo-de-cuenca/pampas/SH.

Berlin B. 1992. Ethnobiological classification: Principles of categorization of plants and animals in traditional societies. Princeton: Princeton University Press. New Jersey. https://press.princeton.edu/books/hardcover/9780691631 004/ethnobiological-classification.

Bussmann R.W, Sharon D., Vandebroek I., Jones A. & Revene Z. 2007. Health for sale: the medicinal plant markets in Trujillo and Chiclayo, Northern Peru. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 3: 37. DOI: 10.1186/1746-4269-3-37.

Byg A. & Balslev H. 2001. Diversity and use of palms in Zahamena, eastern Madagascar. Biodiversity and Conservation, 10: 951-970. DOI: 10.1023/A:1016640713643.

Casas A., Caballero J., Mapes, C. & Zárate S. 1997. Manejo de la vegetación, domesticación de plantas y origen de la agricultura en Mesoamérica. Botanical sciences, 61: 30- 47. https://doi.org/10.17129/botsci.1537.

Castañeda R. & Albán J. 2016. Importancia cultural de la flora Silvestre del distrito de Pamparomás, Ancash, Perú. Ecología Aplicada. 15(2): 151-169. doi: 10.21704/rea.v15i2.755.

Castañeda R.Y. 2019. Estudio Etnobotánico de las plantas silvestres del distrito andino de Lircay, Angaraes, Huancavelica, Perú. Tesis para optar el Grado Académico de Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11365.

Castillo H., Albán J. & Castañeda R. 2019. Importancia cultural de la flora silvestre de la provincia de Cajabamba, Cajamarca, Perú. Arnaldoa, 26(3): 1047-1074. http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1398.

Challco E., Lizárraga L., Torres J., Parra F. & Casas A. 2019. Plantas silvestres y la seguridad alimentaria en la zona sur andina: Región Apurímac contribuciones potenciales (Parte 4: Seguridad Alimentaria). En: Juan Torres-Guevara, Fabiola Parra, Alejandro Casas & Aldo Cruz (Eds) De los cultivos nativos y el cambio del clima. Hallazgos (Huánuco y Apurímac). Primera Edición. 277- 294. UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina), UNAMBA (Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac), UNHEVAL (Universidad Nacional Hermilio Valdizán), UNSAAC (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco), UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), IDMA (Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente) & CADEP (Centro Andino de Educaciòn y promoción JOSÉ MARÍA ARGÜEDAS). Lima-Perú. https://bit.ly/rEA-UNALM-22.

Corroto F., Rascón J., Barboza E., Macía M.J. 2021. Medicinal Plants for Rich People vs. Medicinal Plants for Poor People: A Case Study from the Peruvian Andes. Plants, 10(8): 1634. https://doi.org/10.3390/plants10081634.

De la Cruz H., Vilcapoma G. & Zevallos P. 2007. Ethnobotanical study of medicinal plants used by the Andean people of Canta, Lima, Peru. Journal of Ethnopharmacology, 111: 284–294.

De Wet J.M.J. & Harlan J.R. 1975. Weeds and domesticates: Evolution in the man-made habitat. Economic Botany, 29(2): 99-108. https://doi.org/10.1007/BF02863309.

Delgado M., Nolasco G., Tapia F., Barrial A., Huaraca R., Rumaja A. & Tello F. 2020. Plantas silvestres y cultivadas de uso medicinal que se comercializan en la feria dominical del distrito y provincia de Andahuaylas, Apurímac, Perú. Revista de Investigación en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS-UNAJMA), 1(2): 1-7.

Hernández-Maqueda R., Freire-Fierro A., Chango M.C., Paste S.O., Marín K.P & Warmi MikuyA.P. 2021. Uso de plantas en la comunidad de San Ignacio, en los Andes Ecuatorianos. Publicado por Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y Asociación Botánica Ecuatoriana (ABE). Latacunga: Ecuador.

Hurtado-Huarcaya J. & Albán J. 2018. Conocimiento tradicional de la flora silvestre en las comunidades campesinas del Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho, Perú). Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat 17 (3): 286 – 301.

INEI. 2018. Indicador de la Actividad Productiva Departamental. Informe Técnico Nº 4 - Diciembre del 2018. Tercer Trimestre 2018. INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). https://bit.ly/rEA-UNALM-23.

Maldonado C., Paniagua-Zambrano N., Bussmann R., Zenteno-Ruiz F. & Fuentes A. 2020. La importancia de las plantas medicinales, su taxonomía y la búsqueda de la cura a la enfermedad que causa el coronavirus (COVID 19). Ecología en Bolivia 55(1): 1-5. Abril 2020. ISBN 2075-5023.

MINAG (Ministerio de Agricultura). 2010. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Pampa. Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos. Área de Aguas Superficiales. Ayacucho - Perú.

Mostacero-León J., López-Medina S., De La Cruz-Castillo A., Gil-Rivero A., Alva R. & Charcape M. 2020. “Plantas frías” y “Plantas calientes” recursos potenciales en la prevención y/o tratamiento del COVID-19. Revistas Manglar 17(3): 209-220.

NU. 1992. CDB Convenio sobre la diversidad biólogica. Naciones Unidas (NU). [webpage] https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf.

Odonne G., Valadeau C., Albán-Castillo J., Stien D., Sauvain M. & Bourdy G. 2013. Medical ethnobotany of the Chayahuita of the Paranapura basin (Peruvian Amazon). Journal of Ethnopharmacology 146:127–153.

OMS (Organización Mundial de la Salud). 2022. Coronavirus. [webpage] https://www.who.int/es/health topics/coronavirus#tab=tab_1.

Pancorbo M.E. 2019. Recursos Vegetales y Alimentación en dos Comunidades de la Cuenca de Mito, Región Huánuco - Perú. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12996/3912.

Pardo de Santayana M. & Gómez E. 2003. Etnobotánica: aprovechamiento tradicional de plantas y patrimonio cultural. Anales Jard. Bot. Madrid, 60(1): 171-182. https://www.redalyc.org/pdf/556/55660112.pdf.

Pardo-De-Santayana M., Tardío J., Heinrich M., Touwaide A. & Morales R. 2006. Plants in the works of Cervantes. Economic Botany, 60(2): 159-181. DOI: 10.1663/0013- 0001(2006)60[159:PITWOC]2.0.CO;2.

PCM . 2014. Reformulación del Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial de la Provincia de Chincheros. PCM (Presidencia del Consejo de Ministros). Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. Gobierno Regional de Apurímac. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial. Perú.

Phillips O. & Gentry A.H. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypotheses tests with a new quantitative technique. Economyc Botany, 47: 15- 32. https://doi.org/10.1007/BF02862203.

Rado B. 2011. Etnobotánica del Distrito de Ocongate - Quispicanchi – Cusco. Tesis para optar el Título Profesional de Biólogo. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. http://hdl.handle.net/20.500.12918/827.

Ruíz M. & Mejía F. 2020. Plantas utilizadas en medicina tradicional para afecciones respiratorias virales. Revista de Investigación Científica REBIOL, 40(1): 109 – 130. http://dx.doi.org/10.17268/rebiol.2020.40.01.12.

Schultes R.E. 1997. La importancia de la etnobotánica en la conservación medioambiental. Monograf. Jard. Bot. Córdova. 5: 157-164. https://journals.uco.es/rejabot/article/view/8364.

Tardío J. & Pardo-De-Santayana M. 2008. Cultural Importance Indices: A Comparative Analysis Based on the Useful Wild Plants of Southern Cantabria (Northern Spain). Economic Botany, 62(1): 24-39. https://doi.org/10.1007/s12231-007-9004-5.

Tello-Ceron G., Flores M. & Gómez V. 2019. Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, Región Junín, Perú. Ecología Aplicada, 18(1): 11-20. https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1301.

Tribess B., Pintarelli G.M., Bini L.A., Camargo A., Funez L.A., de Gasper A.L. & Zeni A.L. B. 2015. Ethnobotanical study of plants used for therapeutic purposes in the Atlantic Forest region, Southern Brazil. Journal of Ethnopharmacology, 164: 136-146. DOI: 10.1016/j.jep.2015.02.005.

Descargas

Publicado

06-01-2025

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Tello-Ceron, G., & Flores Pimentel, M. (2025). LAS PLANTAS TRADICIONALMENTE USADAS EN LA COMUNIDAD DE COCHARCAS, PROVINCIA DE CHINCHEROS, APURÍMAC, PERÚ. Ecología Aplicada, 23(2), 131-149. https://doi.org/10.21704/rea.v23i2.2218

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 417

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.