COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LAS RIBERAS DE LA CUENCA DEL RÍO TAURA, GOLFO DE GUAYAQUIL, ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.21704/rea.v22i2.2088Palavras-chave:
acuáticas, Golfo de Guayaquil, manglar, monocotiledóneas, río Taura, gramíneasResumo
La cuenca del río Taura se encuentra conformada por el río del mismo nombre, el cual, con 1 962 Km2 de recorrido, llega hasta el mar desembocando por el Golfo de Guayaquil al Océano Pacífico, en la costa de Ecuador. Dicha cuenca alberga un gran desarrollo humano que, en mayor o menor grado, podría incidir en la flora de la misma. El objetivo de esta investigación fue registrar la composición florística de dicha cuenca, caracterizando florísticamente los estuarios y riberas de la misma, a fin de contribuir al conocimiento florístico del Golfo de Guayaquil, el más grande de Sudamérica. Se establecieron once estaciones a lo largo de la ribera de la cuenca, con ecosistemas de manglar; y formaciones de herbazal lacustre de tierras bajas de bosque seco tropical, en las mismas se evaluaron las especies vegetales presentes en base a un estimado poblacional, mientras que la abundancia del estrato herbáceo fue evaluada en función del área de su cobertura respecto a 100 m2. El monitoreo se realizó tanto en régimen de lluvia como sin ella durante los años 2006, 2012, 2018, 2020. Un total de 42 especies, 37 géneros y 23 familias fueron registradas en las once estaciones muestreadas. El 55% son monocotiledóneas, 40% eudicotiledóneas y 5% helechos. En las Monocotiledóneas la familia Poaceae está mayormente representada con 12 especies. La fitocenosis en la cuenca del río Taura se ha visto influenciada por la época de mayor o menor precipitación dentro del mismo año, caracterizándose principalmente por las comunidades de plantas de bosque ribereño (BR) y matorral herbáceo (MH) y de bosque hidrófilo de manglar (BH-M).
Downloads
Referências
APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society, 181(1): 1–20. https://doi.org/10.1111/boj.12385.
Convention on Biological Diversity. 2017. Ecologically or Biologically Significant Areas “Golfo de Guayaquil”. In: The Clearing-House Mechanism of the Convention on Biological Diversity. https://chm.cbd.int/database/record?documentID=20404 9.
Cuasquer E., Salvatierra D., Jiménez E. & Boira H. 2016. La vegetación del humedal “Abras de mantequilla”. Composición florística. Bases para su restauración. Ciencia y Tecnología, 9(1): 17. https://doi.org/10.18779/cyt.v9i1.159.
Lægaard S., Harling G. & Andersson L. 1997. 214(1): Gramineae (part 1) – Introduction, Centothecoideae, Arundinoideae. Flora of Ecuador, 57: 1-56. https://www.gu.se/en/biological-environmental-ciences/flora-of-ecuador#Volumes-published.
Lægaard S. & Peterson P.M. 2001. 214(2): Gramineae (part 2) – Chloridoideae. Flora of Ecuador, 68:1-131. https://www.gu.se/en/biological-environmental-sciences/flora-of-ecuador#Volumes-published.
Ministerio del Ambiente. 2002. Delimitación y Codificación De Las Cuencas Hidrográficas. División Hidrografica Del Ecuador, 29. ttp://intranet.comunidadandina.org/Documentos/Reuni ones/DTrabajo/SG_REG_EMAB_IX_dt 3_Ax2.pdf
Matteucci S.D. & Colma A. 1981. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía 22 de la Serie de Biología. Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico de la Secretaría General de La Organización de Los Estados Americanos. https://www.researchgate.net/profile/SilviaMatteucci2/publication/44553298_Metodologia_para_de_estudio_e_la_vegetacion_por_Silvia_D_Matteucci_y_Aida_Colma/links/553a55fd0cf245bdd763f4ab/Metodologia-para-el-estudio-de-la-vegetacion-por-Silvia-D-Matteucc.
Munz Ph.A. 1974. 141: Part 003: Onagraceae. Flora of Ecuador, 3: 1-46. (Opera botanica ser. B3).https://www.gu.se/en/biological-environmental-sciences/flora-of-cuador#Volumes-published.
Passarelli, L.M., Rolleri, C.H., Ciciarelli M. de las M., Dedomenici A.C. & González G. 2014. Flora vascular de humedales permanentes y transitorios bonaerenses (Buenos Aires, Argentina). Botanica Complutensis, 38: 139–154. https://doi.org/10.5209/rev_BOCM.2014.v38.45782.
Pozo W., Sanfeliu T. & Carrera G. 2011. Metales pesados en humedales de arroz en la cuenca baja del río Guayas. Maskana, 2(1): 17-30. https://doi.org/10.18537/mskn.02.01.02. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/view/373/323. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5383/1/MASKANA%20si5938%20%282%29.pdf
Sanfeliu T. & Montaño M. 2008. Ecosistema Guayas (Ecuador). Medio ambiente y Sostenibilidad. Revista Tecnológica ESPOL, 21, (1): 1-6. http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/131. http://www.rte.espol.edu.ec/index.php/tecnologica/article/view/131/75. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/20033/32784.pdf
Sierra R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRG y Ecociencia. Quito, Ecuador. https://doi.org/10.13140/2.1.4520.9287.RSierra_PropVegEcuador_1999.pdf
Welcomme R.L. 1985. River Fisheries. FAO Fisheries Technical Paper 262. FAO. [sitio web]. Http://www.fao.org/docrep/003/T0537E/T0537E00.HT M.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2023 Carmita Bonifaz
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial 4.0.