Relationship of humans to forests from the perspective of complex forest bioethics

Authors

  • Rodrigo S. Arce Rojas Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rfp.v38i1.1967

Keywords:

Forests, complexity, care, dialogue of knowledge, ethics, forest philosophy

Abstract

This article reviews how we relate to forests from a complex forest bioethics perspective. For this purpose, bibliographic research is carried out and complemented with the author's experiences as an activist in the recognition of the value of all expressions of life in forests as socioecosystems. From the review it is concluded that forest bioethics redefines the relationship between human beings and forests insofar as it makes us see that our conceptions and values, our ways of acting and behaving have repercussions on the state of conservation of forests. Although the plurality of ethics with respect to forests is recognized, what is required is a convergent, intercultural, biocultural, ecofeminist, complex ethic, which allows us to put into dialogue the diverse perspectives. It is required that is the diverse anthropocentric, biocentric, ecocentric, geocentric and cosmocentric approaches recognize the ontological turn towards the valuation of every expression of human life and more than human as a way of coexisting in coexistence, care, respect and harmony with the earth. In other words, we speak of an ecologized humanism

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, A; Viale, E. 2017. Los retos humanos de la tierra. Sin justicia ecológica no hay justicia social Alberto Acosta y Enrique Viale. In Fernandez, A. (ed.). Cambio climático: legados y próximos desafíos. Buenos Aires, Argentina. Pensamiento propio 46(22):161-196.

Agudelo, J; Benjumea, M. 2022. Entre bosques tropicales y comunidades negras. el viajero del siglo XIX frente a la otredad del pacífico colombiano. Apuntes 49(91):133-158. DOI: https://doi.org/10.2l678/apuntes.91.1351.

Arce, RS. 2020a. El enfoque del desarrollo forestal en el Perú. Siembra 9(2):1-12. DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v9i2.3851.

Arce, RS. 2020b. Cultura forestal desde la perspectiva del pensamiento complejo. Revista Bosques Latitud Cero 10(1):69-82. Disponible en https://drive.google.com/file/d/1zVzSVNlRQ3b3XdDlVwku0QTL3rDjO_Yw/view.

Arce, RS. 2020c. Perspectivas ontológicas sobre los bosques. Revista Biotempo 17(1):47-59. DOI: https://doi.org/10.31381/biotempo. v17i1.2991.

Arce, RS. 2020d. La indisciplinariedad como enfoque en la construcción del conocimiento. Revista Horizontes y Raíces 34 8(1):32-43.

Arce, RS. 2019a. Aproximaciones a la filosofía forestal de la sustentabilidad del manejo forestal en el Perú. Revista Forestal del Perú 34(2):113-131. DOI: http://dx.doi.org/10.21704/rfp.v34i2.1322.

Arce, RS. 2019b. Nuevas aproximaciones al manejo Forestal desde una perspectiva ética humanista. PAIDEIA XXI 9(1):37-52.

Alarcón, G., Aguirre, G., Díaz, J., Vela, M., Quiñonez, j., Zevallos, P. y Gutiérrez, J. 2018. Valor de conservación en bosques de comunidades indígenas: Un estudio de caso en la Amazonia Peruana, San Jacinto y Puerto Arturo. Revista de Investigaciones Altoandinas 20(3):301-314. DOI: https://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.394.

Bitbol M. 2017 Beyond panpsychism: the radicality of phenomenology. In Menon, S; Nagaraj, N; and Binoy, V. (eds). Self, culture and consciousness. Berlin, Germany. Springer. p. 337-356.

Blaser, M. 2019. Proyectos de vida. In Kothari, S; Salleh, A; Escobar, A; Demaria, F. y Acosta, A, (Coords.) Pluriverso un diccionario del posdesarrollo. Barcelona, España. Icaria Editorial. p. 408-411.

Calmet, A. 2018. Contribución de los pueblos indígenas a la conservación de la Amazonía peruana. Lima, Perú. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. 40 p. Disponible en https://spda.org.pe/?wpfb_dl=4113.

Cano, E; Page, J; Estrada, E. 2018. La construcción de la noción de Cosmovisión Maya en Guatemala. Revista Pueblos y Fronteras Digital 13:1-29. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.336.

Cifuentes, J. 1984. Los hongos: ¿plantas o animales? Ciencias 5:10-15. Consultado 29 dic. 2022. Disponible en https://www.revistacienciasunam.com/pt/140-revistas/revista-ciencias-5/1099-los-hongos-¿plantas-o-animales.html.

CONAFOR (Comisión Nacional Forestal de México). 2015. Taller de la Red Nacional de Divulgadores de la Cultura Forestal Subgerencia de Divulgación de la Cultura Forestal. Manual del participante. Ciudad de México, México. CONAFOR. 84 p. Consultado 4 ene. 2023. Disponible en https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/libros2018/CD005763.pdf.

Cortés, J; Gómez, A. 2023. Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento. Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia 54:133-161. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.05.

De la Cadena, M. 2021. Los (in)comunes y lo pluriversal - Conversación con Marisol de la Cadena y Arturo Escobar. [Video]. YouTube. 1 hora. 51 min., son., color. Consultado 4 en. 2022. Disponible en https://youtu.be/-guiaXXsWXA.

De Sousa, B; Meneses, M. 2014. Epistemologías del Sur. Perspectivas. Madrid, España. Ediciones Akal. 544 p.

Devés, E; Pereira, F; da Silva, G; Tshibambe, N; Baltar, P. (Comp.). 2022. Diálogos Sur-Sur Reflexiones sobre el Sur, las desigualdades epistémicas y la democratización global de los saberes. Santiago de Chile, Chile. Ariadna Ediciones. 266 p.

De la Cadena, M. 2010. Cosmopolítica indígena en los andes: Reflexiones Conceptuales más allá de lo “Político”. Cultural Anthropology 25(2):334-370. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n33.10.

Covarrubias, F; Cruz, M; Arceo, M. 2011. El problema del “sentido” de la naturaleza. Quivera. Revista de Estudios Territoriales 13(2):34-51. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/401/40119956003.pdf.

De Oliveira, G. 2017. Del Desarrollo Sostenible a la Armonía con la Naturaleza: La Influencia del nuevo Constitucionalismo Latino Americano sobre el Programa de las Naciones Unidas Armonía con la Naturaleza (HWN UN). Revista do Programa de Pós-Graduação em Direito da UFC 37(2):395-404.

Dorantes, M. 2016. El desarrollo de la relación del ser humano con la naturaleza: una visión desde la perspectiva de género. Alternativas en Psicología 36:8-20. Disponible en https://alternativas.me/attachments/article/131/El%20desarrollo%20de%20la%20relación%20del%20ser%20humano%20con%20la%20naturaleza.pdf.

Dos Santos, A; Tola, F. 2022. En el interior de una alter-antropología. El perspectivismo amerindio en perspectiva. Revista Española de Antropología Americana 52(1):127-141. DOI: https://dx.doi.org/10.5209/reaa.75272.

Corona, E; Martínez, A; Casas, A; Argueta, C; Villamar, C; Alvarado, L. 2021. La domesticación de especies y paisajes. In México: Grandeza y diversidad. Ciudad de México, México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. p.78-98. Consultado 21 dic. 2022. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/355047044_La_domesticacion_de_especies_y_paisajes.

Cortés, J; Gómez, A. 2023. Los derechos de la naturaleza entre la emancipación y el disciplinamiento. Revista Derecho del Estado 54:133-161. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.05.

Davis, S; Barbeyto, A; Marchena, R; Pikitle, A; López, S. 2017. Construyendo cambios desde las mujeres: género, cosmovisión y bosque en comunidades miskitu y mayangna. Managua, Nicaragua. NITAPLAN UCA Publicaciones. 52 p. Consultado 20 dic. 2022. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/83657349.pdf.

Díaz, C; Fonseca, M. 2000. Cultura forestal e imágenes del monte: el aprovechamiento forestal en la pequeña agricultura familiar. Estudios Agrosociales y Pesqueros 189: 179-200. Consultado 21 dic. 2022. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/28142711_Cultura_forestal_e_imagenes_del_monte_el_aprovechamiento_forestal_en_la_pequena_agricultura_forestal.

Dorantes, M. 2016. El desarrollo de la relación del ser humano con la naturaleza: una visión desde la perspectiva de género. Alternativas en Psicología 36: 8-20. Consultado 22 dic. 2022. Disponible en https://alternativas.me/attachments/article/131/El%20desarrollo%20de%20la%20relación%20del%20ser%20humano%20con%20la%20naturaleza.pdf.

Dourojeanni, M. 2022. Menonitas y deforestación en América del Sur. Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu 9(1):79-93. DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2022v9n1.007.

Escobar, A. 2014. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia. Ediciones UNAULA (Colección Pensamiento vivo). 190 p. Consultado 29 dic. 2022. Disponible en https://www.biodiversidadla.org/Documentos/Sentipensar-con-la-tierra.-Nuevas-lecturas-sobre-desarrollo-territorio-y-diferencia.

Fernández, E; Vázquez, A. 2022. Aproximaciones des-antrópicas: Contrarrelatos, desobediencias y visualidades otras. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 17(2):96–111. DOI: https://doi 10.11144/javeriana.mavae17-II.adcv.

Giraldo, F. 2022. Multitudes agroecológicas. Ciudad de México, México. Universidad Nacional Autónoma de México, 242 p.

Grau, A; Arizpe, D; Navas, A. 2019. Desacoples y tensiones entre la cosmovisión experta y la tradicional sobre la protección y la restauración de bosques en las comarcas de Els Ports y la Tinença de Benifassà (Castelló, España). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural 28:107-134. DOI: https://doi.org/10.4422/ager. 2019.06.

Gualinga, P. 2019. Selva viviente - Kawsak Sacha. In Kothari, S; Salleh, A; Escobar, A; Demaria, F. y Acosta, A, (Coords.) Pluriverso un diccionario del posdesarrollo. Barcelona, España. Icaria Editorial. p. 428-430.

Hidalgo, A; Cubillo, P. 2016. Transmodernidad y transdesarrollo. El decrecimiento y el buen vivir como dos versiones análogas de un transdesarrollo transmoderno. Huelva, España. Ediciones Bonanza. 158 p.

Jiménez, H. y Tous, C. 2023. Integralidad derechos humanos-derechos de la naturaleza: hacia la debida diligencia empresarial y la transición energética sostenible. Revista Derecho del Estado, 54:307-344. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.10.

Kohn, E. 2013. How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human. Berkeley, USA. University of California Press. 288 p.

Kothari, S; Salleh, A; Escobar, A; Demaria, F; Acosta, A. 2019. Pluriverso un diccionario del posdesarrollo. Barcelona, España. Icaria Editorial. 480 p.

Kumar, S. 2019. Ecología jainista. In Kothari, S; Salleh, A; Escobar, A; Demaria, F. y Acosta, A, (Coords.) Pluriverso un diccionario del posdesarrollo. Barcelona, España. Icaria Editorial. p. 244-246.

Landínez, A. 2012. Apropiación del recurso forestal en la amazonia colombiana: una mirada desde la bioética. Revista Colombiana de Bioética 7(1):52-77. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v7i1.802.

Lehnert, M; Carrasco, N. 2020. Del vivir bien y del desarrollo sustentable. Extractivismos y construcción de alternativas al desarrollo en Bolivia y Chile. Diálogo Andino 63:189-204.

Lugo, D; Frolich, L; Magal, T. 2015. Relación ser humano-naturaleza: debatiendo el desarrollo sostenible desde la filosofía de la ciencia. European Scientific Journal 11(35):1-12. Consultado 26 dic. 2022. Disponible en https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/104550/6778-19747-1-PB.pdf?sequence=1.

Maldonado, CE. 2022. Ciencias de la Complejidad y Salud 1: Qué son las ciencias de la complejidad. Características [Video]. YouTube. 2 horas. 1 min., son., color. Consultado 4 en. 2022. Disponible en https://youtu.be/S4r_n9wYcmk.

Maldonado, CE. 2022. Biosemiótica y complejidad. Colección Complejidad y Salud 14. Bogotá, Colombia; Universidad El Bosque. 160 p. Consultado 26 dic. 2022. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/365838126_Biosemiotica_y_complejidad.

Maldonado, CE. 2021a. La extraña naturaleza de la vida Biología cuántica, complejidad, vida, salud. investigaciones en complejidad y salud. Bogotá, Colombia. Universidad El Bosque 3(9):1-65.

Maldonado, CE. 2021b. La naturaleza está viva: ¿Qué es el organicismo? Le Monde Diplomatique 213:18-19.

Maldonado, CE. 2016. Pensar como la naturaleza. Una idea radical. Uni-pluri/versidad 16(2):41-51. Consultado 21 dic. 2022. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/318513453_Pensar_como_la_naturaleza_Una_idea_radical.

Mancuso, S. 2017. El futuro es vegetal. Barcelona, España. Galaxia Gutenberg. 240 p.

Orrego, S. 2018. Ecosistemas y producción de alimentos: Estudio de la relación entre la agricultura, la conservación ecológica y la gastronomía en el distrito de Frías, Piura. Tesis para optar el título profesional en Geografía y Medio ambiente. Lima, Perú, PUCP. Consultado 4 en. 2023. Disponible en https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13319/Orrego_Yépez_Ecosistemas_producción_alimentos1.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Palitot, E; Martínez, M. 2022. Procesos territoriales de los potiguara de Paraíba, Brasil. Desacatos 70, 44-59. Consultado 23 dic.

Disponible en http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/procesos-territoriales-de-los-potiguara-paraíba/

docview/2726067876/se-2.

Ramírez, R. y Gómez, J., 2018. Percepción y conservación de los bosques aledaños a Xalapa. In Vivo. México; 17 set.: s.p. Consultado 28 dic. 2022. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/327728997_Percepcion_y_conservacion_de_los_bosques_aledanos_a_Xalapa.

Ramírez, Y. 2014. Saberes ancestrales sobre indicadores climáticos de los hombres y mujeres indígenas amazónicos. Lima, Perú. Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina (ICAA). 142 p. Consultado 23 dic. 2022. Disponible en https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00M1G5.pdf.

Rengifo, C; Pulgarín, S; Montoya, D; Tapasco, D. 2022. El Buen Vivir en comunidades andinas: un reto ecosistémico. Naveg@mérica 29:1-18. Consultado 26 dic. 2022. Disponible en http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/scholarly-journals/el-buenvivir-en-comunidades-andinas-un-reto/docview/2731219492/se-2.

Rivas, H. 2005. Uso y manejo del suelo y bosque amazónico por colonos andinos: el caso de los religiosos israelitas de la comunidad de Alto Monte de Israel-Bajo Amazonas. Boletín Museo de Arqueología y Antropología 5(2):43-49. Disponible en https://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Publicaciones/antropologia/2002_N02/a02.htm.

Rivera, A. 2016. Etnografía acerca de la manera en que se piensan y representan los bosques: reseña al libro How Forests Think: Towards an Anthropology beyond the Human, de Eduardo Kohn. Boletín de Antropología 31(52):325-328. DOI: http://dx.doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a20.

Rozo, D. 2020. Deforestación en Colombia: una verdadera guerra contra los mundos relacionales. Programa de Investigación de Política Exterior Colombiana. Bogotá, Colombia. 21 p. Consultado 22 dic. 2022. Disponible en https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/47904/Documento%20de%20Investigación%20Damaris%20Rozo.pdf?sequence=1.

Rozzi, R. 2019. Areas Protegidas y Ética Biocultural. In Cerda, C; Silva, E; Briceño, C. (Eds.). Naturaleza en sociedad: Una mirada a la dimensión humana de la conservación de la biodiversidad. Santiago de Chile, Chile. Ocho Libros. p. 5-74.

Rozzi, R. 2016. Bioética global y ética biocultural global. Cuadernos de Bioética 27(3):339-365.

Saguier, M. 2022. América Latina frente al cambio climático: pequeños avances en tiempos inciertos. In Sanahuja, J; Stefanoni, P. (eds.). América Latina: Transiciones ¿Hacia dónde? Informe Anual 2022-2023. Madrid, España. Fundación Carolina. p. 67-78.

Santamaría, A. 2023. La naturaleza como sujeto de derechos: ¿transformaciones del derecho para responder a sociedades pluriétnicas o a cambios en la ontología occidental? Revista Derecho del Estado, Universidad Externado de Colombia 54:55-85. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n54.03.

Smith, C. 2010. La protección de los bosques, conservación y políticas estatales. Anales de la Universidad de Chile. 18 p.

Skewes, J; Guerra, D; Rebolledo, S; Palma, L. 2020. La regeneración de los bosques: paisaje, prácticas y ontologías en el sur de Chile. Estudios atacameños Arqueología y Antropología Surandinas 65:385-405. Disponible en https://www.scielo.cl/pdf/eatacam/n65/0718-1043-eatacam-issn-0718-1043-2020-0033.pdf.

Suraski, J; Morosi, G. 2013. La relación entre los seres humanos y la naturaleza: construcción, actualidad y proyecciones de un peligro ambiental. La Plata, Argentina. Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. 38 p.

Valladolid, J. 2019. Cosmovisión campesina Andino–Amazónica y Agricultura Campesina Andina. Vol. 1. Agosto. Lima, Perú. 10 p. Consultado 20 dic. 2022. Disponible en https://pratec.org/cursos/pdfs/cosmovision-andina-julio-valladolid.pdf

Vásquez, J; Bautista, C; Pumacayo, F; Rivadeneyra, R; Rodríguez, G. 2022. La Política Nacional del Ambiente en el Perú y el respeto a los derechos consuetudinarios de los pueblos indígenas frente a la degradación forestal. Justicia Ambiental. Revista Peruana Especializada en la Protección Jurídica del Ambiente del Poder Judicial 2(2):31-41. DOI: https://doi.org/10.35292/justiciaambiental.v2i2.621.

Viegas, D. y Relly, E. 2022. Memoria ambiental: del sujeto mnemónico moderno al Antropoceno. Revista CS 36:21-50. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i36.460.

Villalobos, R; Carrera, F; de Camino, R; Morales, J; Flores, W. 2012. Construcción de cultura forestal para el desarrollo: Tres historias éxito en Latinoamérica. [Presentación de la ponencia]. International Seminar o Scaling Up Rural INnovations. 7-9 may 2012, Lima Perú.

Wild, K. 2016. Traernos unos a los otros a la existencia Micropolítica indígena y ontologías relacionales. Revista Encuentros Latinoamericanos 1(1):272-290.

Woldeyes, Y; Belachew, T. 2021. Decolonising the environment through african epistemologies. [Descolonización ambiental mediante epistemologías africanas] Gestión y Ambiente 24:61-81. DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.91881.

Zavaleta, M. 2022. Contra el pensamiento linear: ecología y civilización en la Amazonía peruana. Amazonía Peruana 35:135-148. DOI: https://doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi35.303

Downloads

Published

2023-07-07

Issue

Section

Artículos de revisión

How to Cite

Arce Rojas, R. S. (2023). Relationship of humans to forests from the perspective of complex forest bioethics. Revista Forestal Del Perú, 38(1), 14-32. https://doi.org/10.21704/rfp.v38i1.1967