PERTINENCIA DEL CONCEPTO DE ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) EN LA GESTIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES CON VARIOS ESTADOS ALTERNATIVOS. ESTUDIO DE CASO DE UNA EXPERIENCIA PERUANA

Autores/as

  • Edgar Sánchez Infantas Laboratorio de Ecología de Procesos, Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú.
  • Zulema Quinteros Carlos Laboratorio de Ecología de Procesos, Departamento Académico de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina. Av. La Molina s/n, Lima 12, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1019

Palabras clave:

Estándar de Calidad Ambiental, gestión ambiental, estado estacionario, comportamiento emergente, sistema complejo adaptato, estados alternativos, dendrograma cronológico.

Resumen

Los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) como instrumentos de la legislación ambiental peruana tienen una contradicción: considera al ecosistema como un sistema complejo adaptativo (CAS), pero las metas para su gestión y las herramientas que usan son de sistemas simples. Esto se expresa en dos supuestos: los ecosistemas se encuentran en estado estacionario y, la calidad ambiental se puede evaluar considerando a sus variables de forma individual. El primer supuesto no considera que un CAS puede evolucionar; el segundo ignora que tiene comportamientos emergentes, producto de las interacciones. Estas suposiciones se evalúan con información del monitoreo de la Planta de Licuefacción de gas en Playa Lobería, Pisco, con variables físicas y químicas del agua superficial del mar y con biomasa del macrozoobentos de la Zona de Influencia Directa del proyecto. Usando series temporales se construyeron dendrogramas cronológicos para identificar los estados alternativos por los que ha pasado el sistema. La significación estadística de las diferencias entre estados se evaluó con un Análisis de Varianza Multivariado No Paramétrico (PERMANOVA). Un Análisis de Componentes Principales identificó las variables asociadas a cada estado alternativo. Los resultados sugieren ecosistemas con más de un estado alternativo; cuando retornan a un estado previo a una perturbación, lo hacen por una trayectoria diferente (histéresis). Esto contradice el supuesto de estacionariedad de los ECAs. Asimismo, se han identificado interacciones entre procesos naturales y perturbaciones antrópicas, emergiendo comportamientos que sólo pueden entenderse en conjunto. Se cuestiona el supuesto de los ECAs que la calidad ambiental debe considerar a las variables individualmente, sin interacciones. Se discuten las implicancias para la gestión ambiental.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altieri M. & Nichols C. 2002 Un método agroecológico rápido para la evaluación de la sostenibilidad de cafetales. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología (Costa Rica). No. 64: 17 – 24.

Andersen T., Carstensen J., Hernández-García E. & Duarte C. 2008. Ecological thresholds and regime shifts: approaches to identification. Trends in Ecology and Evolution. 24 (1): 49 – 57.

Andreasen J.K., O´Neill R., Noss R. & Slosser N. 2001. Considerations for the development of a terrestrial index of ecological integrity. Ecological Indicators. 1(2001): 21–35.

Armitage D., Alexander S., Andrachuk M., Berdej S., Dyck T., Kumar Nayak P., Pittman J. & Rathwell K. 2015.

Emerging Concepts in Adaptive Management. Pag. 235- 254 In: C. R. Allen, A. S. Garmestani (eds.), Adaptive Management of Social-Ecological Systems, DOI 10.1007/978-94-017-9682-8_13. Springer Netherland.

Beisner B.E., Haydon D.T. & Cuddington K. 2003. Alternative stable states in ecology. Front Ecol. Environ. 2003: 1(7): 376–382.

Chapin F. S. III, Kofinas G.P. & Folke C. (Editores). 2009. Principles of Ecosystem Stewardship: Resilience-Based Natural Resource Management in a Changing World. DOI 10.1007/978-0-387-73033-2. Springer Science+Business Media, LLC.

Cumming G.S. 2011. Spatial Resilience in Social-Ecological Systems. DOI 10.1007/978-94-00. Springer.

De Leo G. A., & Levin S. 1997. The multifaceted aspects of ecosystem integrity. Conservation Ecology [online]1(1): 3. Available from the Internet. URL: http://www.consecol.org/vol1/iss1/art3/7-0307-0

Earls J. 2006. Introducción a la Teoría de los Sistemas Complejos. Serie: Cuadernos del IDEA-PUCP N° 1. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.

ERM S.A. 2010. Programa de Seguimiento de la Biodiversidad en el área de influencia de la planta de licuefacción de gas en Playa Lobería. Pisco. Lima.

Flores G. & Betancurt J. 2015. Metodologías para la definición de un índice de calidad en diferentes factores ambientales asociados a humedales. Monfragüe Desarrollo Resiliente Volumen V, Nº 2 (octubre de 2015) http://www.monfragueresiliente.com/

Groffman P.M., Baron J., Blett T., Gold A., Goodman I., Gunderson L., Levinson B., Palmer M., Paerl H., Peterson, LeRoy Poff N., Rejeski D., Reynolds J., Turner M., Weathers K. & Wiens J. 2006. Ecological Thresholds: The Key to Successful Environmental Management or an Important Concept with No Practical Application?

Hammer Ø., Harper, D.A.T., & Ryan P. D. 2001. PAST: Paleontological Statistics Software Package for Education and Data Analysis. Palaeontologia Electronica 4(1): 9pp.

Hammer Ø. 1999 – 2015. PAST. PAleontological Statistics. Version 3.10. Reference manual. Natural History Museum. University of Oslo.

Holling C.S. 1998. Two cultures of ecology. Conservation Ecology 2(2): 4. URL: http://www.consecol.org/vol2/iss2/art4/

Kay J., Regier H., Boyle M. & Francis G. 1999. An ecosystem approach for sustainability: addressing the challenge of complexity. Futures. 31 (7): 721-742.

Kuhn T. S. 2006. La Estructura de las Revoluciones Científicas. C. Solís (Trad.) 3ª. Ed. Fondo de Cultura Económica, México.

Lakatos I. 1989. La Metodología de los Programas de Investigación Científica. Alianza Editorial, Madrid.

Morin, E. 2004. La Epistemología de la Complejidad. Gazeta de Antropología, 2004, 20, artículo 02 http://hdl.handle.net/10481/7253

Najmanovich D. 2007. From paradigms to figures of thought. Pp: 91-106 In: Reframing complexity. Perspectives from the north and the south. Edited by Fritjot Capra, Alicia Juarrero, Pedro Sotolongo and Jacco van Uden. ISCE Publishing, 395 Central Street, Mansfield MA 02048 USA.

Sánchez E. & Falero M., 2015: ¿A qué paradigma de gestión de la naturaleza adscribe la normativa peruana sobre calidad ambiental? Ecología Aplicada 14(2): 163-174.

Sánchez E. & Quinteros Z. 2012. Revisión de la Norma de Compensación Ambiental propuesta por el MINAM. Informe Final. Universidad Nacional Agraria La Molina. Ministerio del Ambiente. Lima.

Sarandón S. & Flores C. 2009. Evaluación de la Sustentabilidad en Agroecosistemas: Una propuesta metodológica. Agroecología 4: 19-28.

Descargas

Publicado

15-12-2017

Número

Sección

Artículos originales

Cómo citar

Sánchez Infantas, E., & Quinteros Carlos, Z. (2017). PERTINENCIA DEL CONCEPTO DE ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) EN LA GESTIÓN DE SISTEMAS AMBIENTALES CON VARIOS ESTADOS ALTERNATIVOS. ESTUDIO DE CASO DE UNA EXPERIENCIA PERUANA. Ecología Aplicada, 16(2), 151-163. https://doi.org/10.21704/rea.v16i2.1019

Artículos más leídos del mismo autor/a