ALMACENAMIENTO DE CARBONO Y AGUA EN Tillandsia latifolia Meyen EN UN SECTOR DEL TILLANDSIAL DE PIEDRA CAMPANA (LIMA / PERÚ)
DOI:
https://doi.org/10.21704/rea.v19i1.1441Palabras clave:
desierto costero, Tillandsia latifolia, tillandsial, servicio ecosistémico.Resumen
Los tillandsiales son ecosistemas desérticos que se caracterizan por que sus comunidades están conformadas, principalmente, por plantas del género Tillandsia. A la fecha, se desconoce el rol que tienen estas comunidades en la captación de carbono y el potencial rol que tienen al almacenar agua en la biomasa vegetal del desierto. El presente estudio buscó cuantificar la cantidad de carbono y agua que almacena Tillandsia latifolia Meyen en un tillandsial de la costa de Lima (Piedra Campana, Cañete- Lima). Para ello, se evaluaron todas las laderas y quebradas de un sector del tillandsial, se pesó la biomasa aérea y se recolectaron muestras de suelo (primeros 10 cm); se midió el porcentaje de agua y carbono almacenado en la biomasa, y el carbono en las muestras de suelo. Todos los datos obtenidos fueron procesados utilizando la técnica de interpolación kriging. El carbono total ascendió a 94.1 toneladas (t) (3.63 t/ha), hallándose más carbono almacenado en la parte del suelo (76.50 t) que en la parte aérea (17.60 t). La cantidad de carbono que almacena este tillandsial está por debajo del de varios ecosistemas que se utilizan para la compensación de emisiones de CO2, como humedales o formaciones vegetales amazónicas. Por otro lado, la cantidad de agua almacenada ascendió a más de 164 mil litros, valor que resulta importante como reserva de agua en esta región desértica. Se discuten las implicancias de los resultados obtenidos para la valoración y gestión de este ecosistema desértico.
Descargas
Referencias
Alonso J. R. 2011. Manual de Histología Vegetal. Salamanca: Editorial Paraninfo.
Aponte H. & Flores J. 2013. Densidad y distribución espacial de Tillandsia latifolia en el tillandsial de Piedra Campana (Lima, Perú). Ecología Aplicada, 12: 35-43.
Blake G. & Hartge K. 1986. Bulk Density. In: Klute A. (Ed) Methods Of Soil Analysis. Part 1. Physical and Mineralogical Methods. American Society of Agronomy, Soil Science Society of America, Madison, Wisconsin, Usa. 363-375.
Camargo A. & Florentino E. 2000. Population dynamics and net primary production of the aquatic macrophite Nymphaea rudgeana C. F. Mey in a lotic environment of the Itanhaém river basin (Sp, Brazil). Revista Brasileira de Biologia, 60: 83-92.
Coutinho M. 1989. Ecologia populacional de Eichhornia azurea e sua participacao na dinamida da vegetacao aquática da Lagoa do Infernao, SP. Dissertacao (Maestrado), Universidade Federal de Sao Carlos, Brasil.
Hernández J.E., Tirado D. & Beltrán I. 2014. Captura de carbono en los suelos. Padi Boletín científico del ICBI, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Hesse R. 2012. Spatial distribution of and topographic controls on tillandsia fog vegetation in coastal southern Peru: remote sensing and modelling. Journal Of Arid Environments, 78: 33-40.
INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales / PE). 1995. Estudio de factibilidad para la derivación de las aguas del río mala a la cuenca del río Chilca. Lima, Perú.
Junk W. & Piedade M. 1993. Biomass and primary-production of herbaceous plant communities in the amazon floodplain. Hydrobiologia, 263: 155-162.
Martel C. & Cairampoma L. 2012. Cuantificación del carbono almacenado en formaciones vegetales amazónicas en “Cicra”, Madre De Dios (Perú). Ecología Aplicada, 11: 59-65.
Menezes C. 1984. Biomassa e producao primária de tres espécies de macrófitas aquáticas da represa Do Lobo (Broa). Dissertacao (Maestrado), Universidade Federal De Sao Carlos, Brasil.
MINAM (Ministerio del Ambiente / PE). 2014. Estrategia nacional ante el cambio climático. Ministerio del Ambiente. Lima.
Palomino D. & Cabrera C. 2007. Estimación del servicio ambiental de captura de CO2 en la flora de los humedales de Puerto Viejo. Instituto de Investigación Figmmg, 10: 49-59.
Pinto P., Barría I. & Marquet P. 2006. Geographical distribution of tillandsia lomas in the Atacama desert, northern Chile. Journal Of Arid Environments, 65: 543-552.
Pinto R. 2005. Tillandsia del norte de Chile y del extremo sur del Perú. Gas Atacama, Chile.
Pulido V., Salinas L. & Arana C. 2007. Aves en el Desierto de Ica. La experiencia de Agrokasa. AGROKASA, Lima, Perú.
Rico Galicia A. & Pérez Orta R.E. 1997. Quimica I. Agua y Oxígeno. Mexico D.F.: UNAM.
Roulet N. 2000. Peatlands, Carbon Storage, Greenhouse Gases, and The Kyoto Protocol: Prospects And Significance For Canada. Wetlands, 20: 605-615.
Rundel P., Palma B., Dillon M., Rasoul M., Nilsen E. & Boonpragob K. 1997. Tillandsia landbecki in the coastal Atacama desert of northern Chile. Revista Chilena de Historia Natural, 70: 341-349.
Salvia M., Ceballos D., Grings F., Karszenbaum H. & Kandus P. 2012. Post-Fire effects in wetland environments: landscape assesment of plant coverage and soil recovery in the Paraná river delta marshes, Argentina. Fire Ecology, 8(2): 17-37. DOI: https://doi.org/10.4996/fireecology.0802017.
Schlegel B. 2001. Estimación de la biomasa y carbono del tipo forestal siempreverde. Universidad Austral De Chile.
Valverde T. & Bernal R. 2010. ¿Hay asincronía demográfica entre poblaciones locales de Tillandsia recurvata? Evidencias de su funcionamiento metapoblacional. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 86: 23-26.
Walkey A. & Black I. 1934. An examination of the Degtjareff method for determining soil and, and a modification of the chromic acid titration method. Soil Science, 37: 29-38.
Westbeld A., Klemm O., Grießbaum F., Sträter E., Larrain H., Osses P. & Cereceda P. 2009. Fog deposition to a Tillandsia carpet in the Atacama desert. Annales Geophysicae, 27(9): 3571-357. DOI: https://doi.org/10.5194/angeo-27-3571-2009