PROPUESTA DE INDICADORES PARA EVALUAR EL VALOR ECOLÓGICO DE HUMEDALES COSTEROS DE LIMA Y CALLAO
DOI:
https://doi.org/10.21704/rea.v23i2.2221Palabras clave:
humedal costero, indicador ecológico, valor ecológico, nivel de gestiónResumen
El estado de conservación de un ecosistema puede ser medido mediante su valor ecológico. Como parte de una serie de normas en el marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, el Ministerio del Ambiente del Perú ha publicado la metodología para calcular el valor ecológico de ecosistemas altoandinos en la “Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos”. En la actualidad existen guías de evaluación del estado de conservación de ciertos tipos de ecosistemas; sin embargo, no se cuenta aún con una guía que defina los indicadores y atributos ecológicos para humedales costeros. El presente estudio propone ocho indicadores considerados como idóneos para calcular el valor ecológico de los humedales costeros del Perú, seleccionados mediante un índice de idoneidad. Como caso de estudio, se calculó el valor ecológico de cuatro humedales de Lima y Callao: Pantanos de Villa, Ventanilla, Santa Rosa y Puerto Viejo, utilizando información de fuentes secundarias y primarias (entrevista a expertos). Considerando a los Pantanos de Villa como el ecosistema de referencia con un valor ecológico “muy bueno”, se encontró que los humedales de Santa Rosa, Ventanilla y Puerto Viejo presentaron un valor ecológico “bueno”. Asimismo, se encontró una correlación positiva, aunque no significativa, entre el valor ecológico y el nivel de gestión ambiental. Los indicadores ecológicos propuestos podrán ser usados para calcular el valor ecológico de otros humedales a lo largo de la costa del Perú y se lograrían aplicar en la elaboración de documentos técnicos o investigaciones sobre el estado de conservación, monitoreo, rehabilitación, restauración o compensación de humedales costeros, contribuyendo a su adecuada gestión y conservación.
Descargas
Referencias
Alvitez E., Fernández A., Peláez F. & Medina C. 2012. Calidad ecológica de los humedales de la provincia de Trujillo, Perú, en base a la flora acuática. Revista Científica de la Facultad de Ciencias Biológicas, 32(1): 64 -103. https://docplayer.es/56849223-Calidad-ecologica-de-los-humedales-de-la-provincia-de-trujillo-peru-en-base-a-la-flora-acuatica-2012.html.
Alianza sobre Indicadores de Biodiversidad. 2011. Guía para el desarrollo y el uso de indicadores de biodiversidad nacional PNUMA. World Conservation Monitoring Centre, Cambridge, Reino Unido. https://tinyurl.com/rEA-UNALM-7.
Amador-Cruz F., Figueroa-Rangel B.L., Olvera-Vargas M., Mendoza M.E. 2021. A systematic review on the definition, criteria, indicators, methods and applications behind the Ecological Value term. Ecological Indicators, 129: 107856. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2021.107856.
Apeño A. & Aponte H. 2022. Caracterización de la diversidad de aves en un humedal altamente intervenido del Pacífico suramericano. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 46(179): 380-392. DOI: https://doi.org/10.18257/raccefyn.1605.
Aponte H. & Ramírez D.W. 2011. Humedales de la costa central del Perú: estructura y amenazas de sus comunidades vegetales. Ecología aplicada, 10(1-2): 31- 39. https://doi.org/10.21704/rea.v10i1-2.411.
Aponte H. & Cano A. 2013. Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa de Lima (Perú): actualización y nuevos retos para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación, 3(2): 15-27. https://tinyurl.com/rEA-UNALM-1.
Aponte H., Gonzales S. & Gomez A. 2020. Impulsores de cambio en los humedales de América Latina: el caso de los humedales costeros de Lima. South Sustainability, 1(2): e023 DOI: https://doi.org/10.21142/SS-0102-2020-023.
BBOP (Business and Biodiversity Offsets Programme). 2009. BBOP Pilot Project Case Study. Bainbridge Island. Forest Trends. https://www.forest-trends.org/wp-content/uploads/bbop/bainbridge-case-study-pdf.pdf.
Caddy J.F. & Mahon R. 1995. Reference points for fisheries management. FAO Fisheries Technical Paper. No. 347. FAO. Rome. [webpage] https://www.fao.org/4/v8400e/V8400E00.HTM#toc.
Cano A. & Young K.R. (Eds.). 1998. Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación. Serie de Divulgación Nº 11. Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Castillo R. & Huamantinco A. 2020. Variación espacial de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos en la zona litoral del humedal costero Santa Rosa, Lima, Perú. Revista de Biología Tropical, 68(1): 50-68. https://tinyurl.com/rEA-UNALM-2.
Chavez R. & Aponte H. 2023. Carbono en el Pacífico sudamericano: reservas en comunidades vegetales de un humedal costero en Perú. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, físicas y Naturales, 47(185): 962-976. https://tinyurl.com/rEA-UNALM-3.
Congreso de la República del Perú. 2005. Ley N° 28611. Ley General del Ambiente. El Peruano, 22(9252): 302291- 302310. https://busquedas.elperuano.pe/cuadernillo/NL/2005101 5.
Garcia W., J Burmeister F., Angulo A., Agreda H., Aponte I., Tejeda S., Montecino C., Jarpa C. Cháves E., Tabilo & I. Hernández. 2022. Atlas de humedales costeros de la Costa Arida-Semiárida del Pacífico Sudamericano. Humedales Costeros (Iniciativa del CNEH, Fundación MHS y el CORBIDI). Consultado en enero 2022 de: https://atlas.humedalescosteros.org/app/#/?appkey=nhllu nh6vubia50frewe1q6ol5juyocs.
Guillén G., Morales E. & Severino R. 2003. Adiciones a la fauna de protozoarios de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología, 10(2): 175–182. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v10i2.2500.
Fajardo N.E. 2018. Evaluación de la calidad microbiológica y fisicoquímica de las aguas en el Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, región Callao, Perú. Tesis para optar el Grado Académico de Magíster en Ciencias Ambientales con mención en Gestión y Control de la Contaminación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7738.
Fierro A. 2009. Indicadores funcionales y estructurales para evaluar el estado de conservación de humedales costeros en el sur Tamaulipas. Ciencia UAT, 4(1): 61-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441942917001.
Ganoza F., Barreto, J., Gonzales R. & Díaz M. 2013. Recursos ícticos y ambiente en la Laguna de Puerto Viejo, provincia de Cañete. Infinitum…, 3(1): 19-26. https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/INFINITUM/iss ue/view/27.
Gobierno Regional del Callao. 2009. Decreto Regional Nº 12 Aprueban Plan Maestro del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla 2009 - 2014. El Peruano, 26(10680): 399668- 399669. Sábado 25 de julio de 2009. https://busquedas.elperuano.pe/cuadernillo/NL/2009072 5. https://www.gob.pe/institucion/regioncallao/normas-legales/3735252-012-2009.
Gómez-Sánchez R., Cuba D. & Aponte H. 2022. Sobre la necesidad de descentralización y diversificación de la investigación en humedales costeros peruanos. The Biologist (Lima), 20(1): 121-150. https://revistas.unfv.edu.pe/rtb/article/view/1311.
Herrera B. & Corrales L. 2004. Metodología para la selección de criterios e indicadores y análisis de verificadores para la evaluación del manejo forestal a escala de paisaje. Serie técnica No. 14. Universidad Rafael Landívar Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Guatemala. https://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/51/Archivo s/14-propuesta-metodolgica.pdf.
Iannacone J., Atasi M., Bocanegra T., Camacho M., Montes A., Santos S., Zuñiga H. & Alayo M. 2010. Diversidad de aves en el humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú: periodo 2004-2007. Biota Neotropical, 10(2): 295–304. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1676- 06032010000200031.
Icochea J. 1998. Lista roja preliminar de los anfibios y reptiles amenazados del departamento de Lima. En: Cano A. & Young K. (Eds.) Los Pantanos de Villa, Biología y Conservación 85–95. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.
INGEMMET (Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico). 2019. Estudio Hidrogeológico del Refugio de Vida Silvestre de los Pantanos de Villa, Chorrillos – Lima. Informe Técnico N° A6873. https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/1423 0.
Jorgensen S., Xu, F.-L., Marques J. & Salas F. 2010. Application of Indicators for the Assessment of Ecosystem Health. En: Jorgensen S., Xu F-L & Constanza R. (eds). Handbook of Ecological Indicators for Assessment of Ecosystem Health. Second edition. 9- 39. CRC Press, Boca Raton. https://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=7y3 NBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=ecological+indic ators+wetlands&ots=B1DAXj81k&sig=hyJOWaHWa_7 YXLRWl1si44c71uo#v=onepage&q=ecological%20indi cators%20wetlands&f=false.
León B. & Young K.R. 1996. Aquatic plants of Peru: diversity, distribution and conservation. Biodiversity and Conservation, 5(10): 1169–1190. https://doi.org/10.1007/BF00051570.
MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego). 2020. Decreto Supremo Nº 007-2020-MINAGRI que aprueba el Protocolo de Actuación Interinstitucional para Gestionar y Proteger los ecosistemas Incluidos en la Lista Sectorial de Ecosistemas Frágiles. El Peruano, 37(15585): 10-16. Viernes 14 de agosto de 2020. https://busquedas.elperuano.pe/cuadernillo/NL/2020081 4.
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2015. Decreto Supremo N° 004-2015-MINAM Aprueban la Estrategia Nacional de Humedales. El Peruano, 32: 545326-545326. Sábado 24 de enero de 2015. https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/317505-004-2015-minam.
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2016a. Resolución Ministerial Nº 066-2016-MINAM Aprueban la “Guía General para el Plan de Compensación Ambiental”. El Peruano, 33(13605): 580800-580801. Lunes 14 de marzo de 2016. https://busquedas.elperuano.pe/cuadernillo/NL/2016031 4.
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2016b. Resolución Ministerial Nº 183-2016-MINAM Aprueban la “Guía Complementaria para la Compensación Ambiental: Ecosistemas Altoandinos”. El peruano, 33(13744): 593571-593572. Miércoles 20 de julio de 2016. https://busquedas.elperuano.pe/cuadernillo/NL/2016072 0.
MINAM. 2019a. Guía de evaluación del estado del Ecosistema de bofedal. Editado por el MINAM (Ministerio del Ambiente). Primera edición. Lima, Perú. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-evaluacion-estado-ecosistema-bofedal MINAM. 2019b. Guía de evaluación del estado del Ecosistemas de yunga: Bosques basimontano y montano. Editado por el
MINAM (Ministerio del Ambiente). Primera edición. Lima, Perú. https://tinyurl.com/rEA-UNALM-4. MINAM. 2019c. Guía de evaluación del estado del Ecosistemas de bosque seco: Bosque estacionalmente seco de llanura, bosque estacionalmente seco de colina y montaña. Editado por el MINAM (Ministerio del Ambiente). Primera edición. Lima, Perú. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/guia-evaluacion-estado-ecosistemas-yunga-bosques-basimontano-montano.
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2020. Resolución Ministerial N° 019-2020-MINAM Disponen la prepublicación del proyecto “Guía para la elaboración de la Estrategia de Manejo Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”. El Peruano, 37(15244): 3-4. https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/396374-019-2020-minam.
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2022. Guía de evaluación del estado de los Ecosistemas de Bosques Relictos: Andino, Mesoandino y Montano de vertiente occidental. Editado por Ministerio del Ambiente. Primera edición. Lima, Perú. https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/1234567 89/1109.
MINAM (Ministerio del Ambiente). 2023. Guía de evaluación del estado del Ecosistema Páramo. Editado por Ministerio del Ambiente. Primera edición. Lima, Perú. https://repositoriodigital.minam.gob.pe/handle/1234567 89/1154.
Novoa D. & Sánchez L. 2016. Biodiversidad, almacenamiento de carbono y flujo de gases efecto invernadero como componentes adicionales para estimar el factor total de compensación por pérdida de biodiversidad en humedales someros colombianos – Estudio de caso Humedales el Coco (Puerto Salgar – Colombia). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá D.C., Colombia. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500 .12010/1758.
Ochoa-Balbacea D., Gonzales S. Apeño A & Aponte H. 2022. Hábitats prioritarios en un humedal costero del Pacífico: propuesta de un índice basado en servicios ecosistémicos. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 46(178): 182-191. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/habit ats_prioritarios_en_un_humedal_costero_del_pacifico_p ropues.
Ortegón E., Pacheco J. & A. Prieto. 2005. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/2 d86ecfb-f922-49d3-a919-e4fd4d463bd7/content.
Pacheco V., Zevallos A., Cervantes K., Pacheco J. & Salvador J. 2015. Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú. Científica, 12(1): 26–41. https://bit.ly/rEA-UNALM-24.
Paredes W. 2012. Spiders from Pantanos de Villa Reserved Zone (Lima, Perú). Lap (Lambert Academic Publishing). https://bit.ly/rEA-UNALM-25.
Paredes Ch., Iannacone J. & L. Alvariño. 2007. Biodiversidad de Invertebrados de los Humedales de Puerto Viejo, Lima, Perú. Neotropical Helminthology, 1(1): 21-30. https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/1149.
Peralta J. & Huamantinco A. 2014. Diversidad de la Entomofauna acuática y su uso como indicadores biológicos en humedales de Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Entomología, 49(2): 109-120. https://bit.ly/rEA-UNALM-27.
Podestá J., Gil F. Liviac-Espinoza R., Barona D., Balarezo Díaz A & Zárate R. 2021. Aves de los Humedales de la Región Callao: Actualización y Estados de Conservación. The Biologist (Lima). 19(2): 155-173. https://www.researchgate.net/publication/351059814_A VES_DE_LOS_HUMEDALES_DE_LA_REGION_CA LLAO_ACTUALIZACION_Y_ESTADOS_DE_CONS ERVACION.
Pulido V. & Bermúdez L. 2018a. Estado actual de la conservación de los hábitats de los Pantanos de Villa, Perú. Arnaldoa, 25(2): 679-702. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2413-32992018000200019.
Pulido V. & Bermúdez L. 2018b. Patrones de estacionalidad de las especies de aves residentes y migratorias de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Arnaldoa, 25(3): 1107- 1128. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S2413-32992018000300018.
Queirós A., Strong J., Mazik K., Carstensen J., Bruun J., Somerfield P., Bruhn A., Ciavatta S., Flo E., Bizsel N., Ozaydini M., Chuseve R., Muxika I., Nygard H., Papadopoulou N., Pantazi M y Krause-Jense D. 2016. An Objective Framework to Test the Quality of Candidate Indicators of Good Environmental Status. Frontiers in Marine Science, 3(73): 1-12. DOI: 10.3389/fmars.2016.00073.
Quiroga R. 2009. Guía Metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5502-guia metodologica-desarrollar-indicadores-ambientales desarrollo-sostenible.
Robles P. & Rojas M. 2015. La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza De Lenguas, 9(18): 124-139. https://revistas.nebrija.com/revista-linguistica/article/view/259.
Rodríguez E., Pollack L., Alvitez E. & Mora M. 2017. Los humedales costeros de la región La Libertad (Perú) son ecosistemas frágiles que necesitan planes de conservación urgentes. Sagasteguiana, 5(2): 231-270. https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/REVSAGAS/arti cle/view/3125.
Román P. 2018. Insectos acuáticos como bioindicadores del estado ecológico de los humedales de Ventanilla-Callao, Perú. Tesis par a optar el Título Profesional de Licenciada en Biología. Universidad Nacional Federico Villareal. Perú. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/RUNF_2e0 4bfe8ec1f32908773502f471e6119.
Rubio D. 2019. Diagnóstico del carbono azul en humedales de la costa central del Perú. Trabajo de Investigación para optar el grado de Bachiller en Ingeniería Ambiental. Universidad Científica del Sur. Perú. https://repositorio.cientifica.edu.pe/handle/20.500.12805 /1475.
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2018. Resolución de Dirección Ejecutiva N° 153-2018- MINAGRI-SERFOR-DE Aprueban incorporación de 36 ecosistemas a la “Lista sectorial de Ecosistemas Frágiles”. El Peruano, 35(14583): 34-36. 19 de julio de 2018. https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1671611- 2.
SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2020. Ficha Técnica del Estado de Conservación del Humedal Costero Puerto Viejo. 44 pp. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1454682 /Ficha_Tecnica-EF_Humedal_Costero_- _Puerto_Viejo__VF.pdf.
SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas). 2016. Resolución Presidencial Nº 169-2016- SERNANP Aprueban el Plan Maestro del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, para el período 2016-2020. El Peruano, 33(13744): 593590-593591. Miércoles 20 de julio de 2016. https://busquedas.elperuano.pe/cuadernillo/NL/2016072 0.
Stein E., Fetscher A., Clark R., Wiskind A., Grenier J., Sutula M., Collins J. & Grosso C. 2009. Validation of Wetland Rapid Assessment Method: Use of EPA´S Level 1-2-3 Framework for Method Testing and Refinement. Wetlands, 29(2): 648-665. https://www.researchgate.net/publication/225124950_V alidation_of_a_Wetland_Rapid_Assessment_Method_U se_of_Epa's_Level_1-2- 3_Framework_for_Method_Testing_and_Refinement.
Therburg A., D´Inca V. & López M. 2005. Modelo de indicadores ambientales. Observatorio Ambiental. Proyección, 1(3): 1-17. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3152/therb urgdincalopezproyeccion3.pdf.
Walsh Perú. 2018. Estrategia de Manejo Ambiental (Capítulo 8). En: Walsh Perú Plan de Compensación Ambiental de la Modificación del EIA del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, presentado para Lima Airport Partners. 1323-1602. Walsh Perú.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maura Jurado, Jorge Tam, Dámaso W. Ramírez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.