CARACTERIZACION DE Pleurotus sp. AISLADO DE LA COMUNIDAD NATIVA DE KORIMANI, CENTRO POBLADO DE KITENI-ECHARATE, LA CONVENCION, CUSCO, PERÚ
DOI:
https://doi.org/10.21704/rea.v18i1.1305Palavras-chave:
caracterización, Pleurotus, promisorio, Korimani, Cusco.Resumo
El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de caracterizar la cepa silvestre de Pleurotus sp. colectada en la comunidad nativa de Korimani, para conocer sus cualidades, puesta en valor e introducción a la biotecnología del cultivo de hongos utilizando sustratos locales como alternativa alimentaria y productiva. La cepa se aisló a partir del pseudotejido de los cuerpos fructíferos en cuatro medios de cultivo sólidos, Agar Papa Dextrosa (PDA), Agar Arroz (AA), Agar Papa Zanahoria (APZ) y Agar Camote (AC). Estadísticamente los cuatro medios de cultivo fueron óptimos para la propagación vegetativa del micelio a una temperatura de 25 °C con una TCD (Tasa de Crecimiento Diario) de 1.1 cm/día codificándose como d027-CIPHAM. Los basidiomas correspondieron a la especie Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) Boedijn. El cultivo se realizó en residuos lignocelulósicos propios de la zona, hojas de plátano (Musa sp.) y rastrojo de trigo (Triticum aestivum) incubados a 25 ºC obteniéndose cuerpos fructíferos a los 7 días después de la inducción a la fructificación bajo condiciones controladas de laboratorio. De acuerdo al análisis fisicoquímico realizado, P. djamor presenta 19.46% de proteínas y 57.31% de carbohidratos, convirtiéndose en un recurso genético fúngico promisorio para la región Cusco.Downloads
Referências
Aguilar M.F. 2014. Desarrollo micelial y fructificación del hongo comestible Pleurotus eryngii (De Candolle ex Fries) Quelet. Seminario de Investigación Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC. Cusco.
Buswell A.J., Cai Y.J. & Chang S.T. 1993. Fungal-and substrate-associated factors affecting the ability of individual mushroom species to utilize different lignocellulosic growth substrates. In: Chang S.T., Buswell J.A. & Chiu S.W. (eds). Mushroom biology and mushroom products. The Chinese University Press, Hong Kong.
Cano E. A. & Romero B. L. 2016. Valor económico, nutricional y medicinal de hongos comestibles silvestres. Revista chilena de nutrición, 43(1). Santiago.
Capetillo Leal C.M., Sandoval Castro C.A., Cetz Zapata G. & Ancona Méndez L. 2010. Chemical composition and amino acid profile of Pleurotus djamor and Pleurotus ostreatus cultivated in Mexico. Acta Alimentaria, 39(3).
Corner E.J.H. 1981. The agaric genera Lentinus, Panus and Pleurotus. Beih. Nova Hedwigia, 69.
Guzmán G., Montoya L., Salmones D. & Bandala V.M. 1993. Studies on the genus Pleurotus (Badidiomycotina), II. P. djamor in Mexico in other Latin-american countries, taxonomic confusions, distribution and semi-industrial culture. Cryptogamic Botany, 3(2).
Guzmán G., Montoya L., Bandala V.M., Mata G., Salmones D. 1995. Studies in the genus Pleurotus, IV. Observations on the pink forms growing in México based in the interbreeding of two different strains. Mycotaxon, 53.
Guzmán G., 2000. Genus Pleurotus (Jacq.: Fr.) P. Kumm. (Agaricomycetideae): diversity, taxonomic problems, and cultural and traditional medicinal uses. International Journal of Medicinal Mushrooms, 2.
Holgado M. 2012. Cultivo de Pleurotus ostreatus (Jacq.ex Fr.) Kumm y Pleurotus djamor (Rumph. ex Fr.) Boedijn (Tricholomataceae) en la comunidad San Nicolás de Bari-Zurite-Anta. Tesis. UNSAAC.
Nicholl D.B.G. & Petersen R.H. 2000. Phenetic plasticity in Pleurotus djamor. Mycotaxon. Ithaca Ny., 76.
Martínez C. 1993. Los hongos comestibles en México - Biotecnología de su reproducción. Micología Neotropical. Revista vol. V. Escuela de post graduados de Puebla. México.
Pegler D.N. 1977. A preliminary Agaric flora of east Africa. Kew Bulletin Additional Series, 6. Kew.
Pegler D.N. 1983. Agaric flora of the Lesser Antilles. Kew Bulletin, Additional Series 9. Kew.
Pegler D.N. 1986. Agaric flora of Sri Lanka. Kew Bulletin, Aditional Series 12. Kew.
Petersen R.H. & Hughes K.W. 1993. Intercontinental interbreeding collections of Pleurotus pulmonarius, with notes on P. ostreatus and other species. Sydowia, 45.
Ranzani L.R.T.D. & Sturion G.L. 1998. Amino acid composition evaluation of edible mushrooms (Pleurotus spp.) cultivated on banana leaves. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 48(4).
Royse D. & Sanchez J.E., 2017. Producción mundial de setas Pleurotus spp. con énfasis en países iberoamericanos. En: Sánchez J.E. & Royse D.J. La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus spp. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.
Saldarriaga O.Y. & Pineda G.F. 2001. Manual de Micología Aplicada. Colección Ciencia y Tecnología. Editorial Universidad de Antioquia. Colombia.
Salmones D. & Mata G. 2013. Ceparios de hongos de México. In: Sánchez J.E. & Mata G. (eds) Hongos comestibles y medicinales en Iberoamérica: investigación y desarrollo en un entorno multicultural. El Colegio de la Frontera Sur. INECOL.
Salmones D. & Mata G. 2015. Laccase production by Pleurotus djamor in agar media during cultivation on wheat straw. Revista Mexicana de Micología, 42.
Salmones D. & Mata G. 2017. Recursos genéticos del género Pleurotus. En: Sánchez J.E. & Royse D.J. La biología, el cultivo y las propiedades nutricionales y medicinales de las setas Pleurotus spp. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur.
Wayne W. D. 2012. Bioestadística: Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud 4° Edición.