Los bosques como capital natural

Autores

  • Rodrigo Arce Profesor del Doctorado en Ciencias e Ingeniería Mención en Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.21704/rfp.v35i2.1579

Palavras-chave:

Ecología, Economía, filosofía, ontología, recursos naturales

Resumo

El presente artículo está orientado a entender lo que implica considerar los bosques como capital natural desde diferentes perspectivas e identificar cómo este concepto influye en el quehacer forestal. Para el efecto se realizó una revisión bibliográfica bajo una perspectiva interdisciplinaria. Se concluye que la consideración de los bosques como capital natural implica reducirlos simplemente a recursos forestales a explotar, esto simplifica la estrecha relación entre bosques, sociedad y cultura, lo que legitima su mercantilización en función al aporte al crecimiento económico como principal indicador de éxito. Esta mirada antropocéntrica y utilitarista se concentra en los bienes y servicios de los bosques nos ofrecen, pero no destaca suficientemente los valores intrínsecos de la vida en todas sus manifestaciones. De esta manera, aunque se hagan esfuerzos por alcanzar el denominado desarrollo forestal sostenible, se mantiene la primacía de los objetivos económicos, aunque se diga que se toman en cuenta consideraciones sociales y ambientales, las cuales en la práctica quedan subordinadas a la rentabilidad económica. Los métodos de valoración de no uso de los bosques no logran dimensionar adecuadamente los valores de existencia, en tanto la disposición a pagar por parte de los consumidores es muy dependiente de la dinámica del mercado, lo que va en detrimento del valor de la vida en todas sus manifestaciones. En este contexto los aportes del pensamiento complejo pueden llevarnos a tener una visión más pluralista en búsqueda del desarrollo forestal, bajo el respeto de la vida en general y considerando los enfoques regenerativos, lo que contribuirá a una mejor relación entre los seres humanos y los bosques.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Aguirre- Calderón, OA. 2015. Manejo forestal en el siglo XXI. Madera y Bosques 21:17-28. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.210423.

Albino Gervacio, F. 2015. La construcción del problema en la valoración de los servicios ambientales a partir de la crítica a la economía ambiental (en línea). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 1:35-41. Consultado 17 ago. 2020. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2631/263139243005.

Ambrogui, R. 2017. Desarrollo sostenible: Concepto y evolución del paradigma. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5(9):111-125. DOI: https://doi.org/10.5377/reice.v5i9.4366.

Ángel, A. 2001. Introducción In El retorno de Ícaro: La razón de la vida. Cali, Colombia, Imprenta Departamental del Valle del Cauca. p. 5-10.

Arce, R. 7 mar. 2018. Las narrativas en la gestión de paisajes forestales sostenibles (en línea, blog). Lima, Perú, Servindi. Consultado 15 ago. 2020. Disponible en https://www.servindi.org/actualidad-noticias/06/03/2019/las-narrativas-en-la-gestion-de-paisajes-forestales-sostenibles.

Arce, R. 31 mar. 2019. El papel de las palabras en el mundo del desarrollo (en línea, blog). Lima, Perú, Servindi. Consultado 15 ago. 2020. Disponible en https://www.servindi.org/actualidad-pinion/31/03/2019/el-papel-de-laspalabras-en-el-mundo-del-desarrollo.

Arce, R. 9 mar. 2020a. Rol del lenguaje en la formulación de las alternativas al desarrollo (en línea, blog). Lima, Perú, Servindi. Consultado 15 ago. 2020. Disponible en https://www.servindi.org/actualidad-opinion/08/03/2020/rol-del-lenguaje-en-la-formulacion-de-las-alternativas-al-desarrollo.

Arce, R. 7 jul. 2020b. Los límites de la razón pura (en línea, blog). Lima, Perú, Servindi. Consultado 15 ago. 2020. Disponible en https://www.servindi.org/actualidad-opinion/06/07/2020/los-limites-de-la-razon-pura.

Arce, R. 3 ago. 2020c. Revisando nuestros términos para una relación respetuosa con la Madre Tierra (en línea, blog). Lima, Perú, Servindi. Consultado 15 ago. 2020. Disponible en http://www.servindi.org/actualidad-opinion/03/08/2020/por-que-es-importante-revisar-el-uso-de-recurso-y-manejo.

Balsanelli, A. 2019. Cuando la comida tiene alma: Reflexiones en torno a las prácticas cinegéticas lacandonas. Maguaré 33(1):47-73. DOI:http://dx.doi.org/10.15446/mag.v33n1.82406.

Battistoni, A. 2017. Bringing in the work of nature: From natural capital to hybrid labor. Political Theory 45(1):5-31. DOI: http://dx.doi.org/10.1177/0090591716638389.

Begnini, S; dos Santos, SS; Sehnem, S; Carvalho, CE; Machado, HV. 2019. Capitalismo consciente: uma análise netnográfica em grupos da rede social LinkedIn. Cadernos Escola Brasileira de Administração Pública e de Empresas 17(2):277-293.

Beltrán Barrera, YJ. 2016. La biocolonialidad en las relaciones entre investigadores de la biodiversidad y las comunidades en Colombia. Tabula Rasa (24):213-240. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.64.

Cabrera, A. 2012. Valoración de los servicios ecosistémicos desde la perspectiva de la economía ecológica: El caso de la Reserva de La Biósfera Isla San Pedro Mártir. Tesis Maestro en Administración Integral del Ambiente. Tijuana, México, El Colegio de la Frontera norte. 143 p.

Cabrera Gonzáles, MP; Prado Mendoza, F. 2014. Defensa del árbol y crisis del Estado de derecho en un poblado de pensamiento mítico, mágico y religioso. Sociedad y Ambiente 1(3):118-127.OI:ttps://doi.org/10.31840/sya.v0i3.1000.

Cajigas-Rotundo, JC. 2007. La biocolonialidad del poder: Amazonía, biodiversidad y ecocapitalismo In Castro-Gómez, S; Grosfoguel, R (eds.). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Colombia, Siglo del Hombre Editores. p. 169-194.

Cano Cardona, EE; Jaramillo Zapata, M. 2013. El capital natural y la innovación tecnológica (en línea). Tesis Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica. Medellín, Colombia, Universidad Pontifica Bolivariana. Consultado 5 ago. 2020. Disponible en https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/1390/El%20Capital%20Natural%20y%20la%20Innovaci%C3%B3n%20Tecnologica.pdf?sequence=1.

Carbal, A. 2012. Una reflexión crítica en torno a la valoración económica de los recursos naturales y el medio ambiente. Saber, Ciencia y Libertad 7(2):125- 133.

Cardoso Ruiz, RP; Gives Fernández, LC; Lecuona Miranda, ME; Nicolás Gómez, R. 2016. Elementos para el debate e interpretación del buen vivir/Sumak kawsay (en línea). Contribuciones desde Coatepec (31):1-24. Consultado 5 ago. 2020. Disponible en http://www.redalyc. org/articulo.oa?id=28150017005.

Carrasco, RJ; Calderón, HA; Santomé, G. 2018. La biodiversidad en un contexto mercantilizado (en línea). In Coloquio Internacional de Geocrítica (15, 2018, Barcelona, España). Las ciencias sociales y la edificación de una sociedad post-capitalista. s.l. Consultado 5 ago. 2020. Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/Sociedad-postcapitalista/CarrascoCalderon.pdf.

Castillo Sarmiento, AY; Suárez Gélvez, JH; Mosquera Téllez, J. 2017. Naturaleza y sociedad: Relaciones y tendencias desde un enfoque eurocéntrico. Luna Azul (44):348-371. DOI:http://dx.doi.org/10.17151/luaz.2017.44.21.

Ceballos Rosero, FA. 2014. Aproximaciones a los derechos de la naturaleza y el buen vivir desde los pueblos originarios en Colombia: Retos frente a los desafíos ambientales del siglo XXI (en línea). Boletín de Antropología 29(47):159-178. Consultado 17 ago. 2020. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=557/55731811009.

Chambi, PP. 2002. Valoración económica de la captura de carbono mediante simulación aplicado a la zona boscosa del Río Inambari y Madre de Dios. In Glave, M, Pizarro, R (eds.). Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima, Perú, EDIGAFASA. p. 45-70.

Constitución Política de Perú. Art. 58, Art. 59, Art. 66. Perú. 29 dic. 993.

Coronado, SA. 2012. Bosques y derechos: Reflexiones sobre el acceso y gobierno de las comunidades locales sobre los recursos forestales (en línea). Tesis Mg. Derecho. Bogotá, Colombia, Universidad Nacional de Colombia. Consultado 5 ago. 2020. Disponible en https://core. ac.uk/download/pdf/11057117.pdf.

Cruz, R; Cruz, A; Cuevas, V; Ramírez, B. 2018. Impacto social de la mercantilización de la naturaleza en la Sierra de Huautla, Morelos. Estudios sociales (Hermosillo, Son.) 28(51):1-23. DOI: https://doi.org/10.24836/es.v28i51.521.

Curivil, R. 2020. Cultura mapuche: Un antiguo ideal de persona para una nueva historia. Utopía y Praxis Latinoamericana 25(8):41-54. DOI: http://dx.doi.org/10.7770/cuhso-V16N2art278.

De Ouro Mamed, D. 2015. La modernidad y la mercantilización de la naturaleza: Buscando nuevos caminos frente a la crisis socioambiental. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales 7(13):101-122.

De Sousa Santos, B. 2018. Construyendo las epistemologías del Sur: Para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires, Argentina, Clacso. 770 p.

Diez, C. 2001. Aproximación a la valoración económica de la Reserva Nacional Pacaya Samiria. In Glave, M, Pizarro, R (eds.). Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima, Perú, EDIGRAFASA. p. 237-284.

Di Giminiani, P; Fonck, M. 2015. El paisaje como proceso de vida: Experiencias de domesticación del bosque en el sur de Chile. Revista de Geografia Norte Grande (61):724. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S071834022015000200002.

Sánchez, J; Domínguez, R; León, M; Samaniego, JL; Sunkel, O. 2019. Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad: 70 años de pensamiento de la CEPAL. Santiago, Chile, Cepal. 289 p. (Libros de la CEPAL, n.° 158).

Dörre, K. 2018. Landnahme: Un concepto para el análisis de la dinámica capitalista, o superando a Polanyi con Polanyi. In Cuevas, H, Véjar, DJ, Rojas, J (eds.). América Latina: Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos. Santiago, Chile, RiL editores. p. 51-84.

Escobar, A. 2014. Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia (en línea). Medellín, Colombia, UNAULA. Consultado ago. 6. 2020. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf.

Fletcher, R; Dressler, WH; Anderson, ZR; Büscher, B. 2019. Natural capital must be defended: Green growth as neoliberal biopolitics.The Journal of Peasant Studies 46(5):10681095. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/03066150.2018.1428953.

Franco Ortiz, MF; Moreno Gutiérrez, JA. 2019. Análisis del relacionamiento de los grupos humanos con el bosque desde los principios de Ostrom. Revista de Investigación Agraria y Ambiental 10(2):127-141. DOI: https://doi.org/10.22490/21456453.2678.

Galarza, E. 2004. La economía de los recursos naturales. Lima, Perú, Universidad del Pacífico. 291 p.

Giménez Delgado, IM; Carrasco Henríquez, N; Aliste Almuna, E. 2018. Frutos en disputa: Mercantilización de la silvicultura y gastrogénesis en la Baja Frontera de Nahuelbuta (Chile). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 79(2483):1–38. DOI: http://dx.doi. org/10.21138/bage.2483.

Glave, M. y Pizarro, R. 2002. Valoración económica: Aproximación a un balance. In Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima, Perú, EDIGRAFASA. p.1-14.

Goebel, A. 2018. Este bosque es mío. Un acercamiento a la dinámica de los conflictos forestales en la Costa Rica liberal: Concepciones, representaciones y acción de los sujetos (1880-1955). Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano 14(35):107-132. DOI: http://dx.doi. org/10.14482/memor.35.10690.

Goldman, RL. 2012. Capital natural y servicios ecosistémicos: Surgimiento de conceptos y marco internacional. In Hajek, F, Martínez, P (eds.). ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlas en el Perú. Lima, Perú, Tarea Gráfica. p 25-42.

Gómez Baggethun, E; de Groot, R. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas: Explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16(3):4-14.

Gudynas, E. 2010. La senda biocéntrica: Valores intrínsecos, derechos de la naturaleza y justicia ecológica. Tabula Rasa (13):45-71.DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.404.

Gutiérrez Arguedas, A. 2014. En el camino de la justicia ambiental: Estableciendo vínculos entre medio ambiente y justicia social. Revista de Ciencias Sociales 4(146):113-125. DOI:https://doi.org/10.15517/rcs.v0i146.19119.

Francisco, SP. 2015. LAUDATO SI: Carta encíclica del Sumo Pontífice Francisco a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el cuidado de la casa común. Vaticano, Ciudad del Vaticano, Tipografía Vaticana. 88 p.

Hajek, F;, Martínez, P (eds.) 2012. ¿Gratis? Los servicios de la naturaleza y cómo sostenerlas en el Perú. Lima, Perú, Tarea Gráfica. 432 p.

Isla, A. 2016. “Enverdeciendo” el capitalismo: Una guerra contra la subsistencia. Revista de Ciencias Sociales 1(151):19-30. DOI: https://doi.org/10.15517/rcs.v1i151.24967.

Jiménez, F. 2001. El modelo neoliberal peruano: Límites, consecuencias sociales y perspectivas. In El ajuste estructural en América Latina: Costos sociales y alternativas. Buenos Aires, Argentina, Clacso.p. 145-169.

Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales nº 26821. El Peruano. Perú. 25 jun. 1997.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre nº 29763. El Peruano. Perú. 22 jul. 2011.

Ley de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos Ley nº 30215. El Peruano. Perú. 21 jul. 2016.

López Barrera, F; Velázquez, A; Merino Pérez, L. 2010. Explorando los determinantes del buen manejo forestal comunitario (en línea). Interciencia 35(8):560-567. Consultado 3 ago.2020. Disponible en http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/docview/745603403?accountid=45097.

Mastrangelo, AV. 2009. Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente & Sociedade 12(2):341-355. DOI: https://doi.org/10.1590/S1414-753X2009000200009.

Meadows, DH. 1972. Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México, Fondo de Cultura Económica. 253 p.

Medina Arjona, E. 2019. Ecofeminismo e interculturalidad. Feminismo/s (34):199-214. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2019.34.09.

Medina Peña, R; Machado López, L; Vivanco Vargas, G. 2016. Naturaleza, medioambiente y los ecosistemas boscosos secos desde el derecho público (en línea). Revista Universidad y Sociedad 8(3):

-115. Consultado 14 ago. 2020. Disponible en

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202016000300014&lng=es&tlng=es.

Mifsud, G; Martínez de Arano, I. 2017. Avanzando hacia una bioeconomía circular: El papel de los bosques. Cuadernos de la Sociedad Española de Ciencias Forestales (Conferencias y ponencias del 7° Congreso Forestal Español) (43):151-162. DOI: https://doi.org/10.31167/csef.v0i43.17533.

Minteguiaga, A; Ubasart-González, G. 2015. Caminando hacia el buen vivir: El reto de definir el régimen de bienestar (en línea). Theomai (32):57-75. Consultado 17 ago. 2020. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=124/12442732004.

Morales Jasso, G. 2016. La apropiación de la naturaleza como recurso: Una mirada reflexiva (en línea). Gestión y Ambiente 19(1):141-154. Consultado 17 ago. 2020. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1694/169446378009.

Pineda, CE. 2018. El despliegue del capital sobre la naturaleza. In Cuevas, H, Véjar, DJ, Rojas, J (eds.). América Latina: Expansión capitalista, conflictos sociales y ecológicos. Santiago, Chile, RiL editores. p. 125-146.

Portilla, A. 2002. Valoración Económica del Bosque de Protección Cordillera EscaleraSan Martín. In Glave, M, Pizarro, R (eds.). Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima, Perú, EDIGRAFAS. p. 237-285.

Rafo, E. 2015. Valoración económica ambiental el problema del costo social. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial 18(1): 108-118.

Raworth, K. 2018. Economía rosquilla: 7 maneras de pensar la economía del siglo XXI. Barcelona., España, Editorial Paidós. 368 p.

Rodríguez Tapia, L; Ruiz Sandoval Valverde, D. 2001. El concepto de capital natural en los modelos de crecimiento exógeno (en línea). Análisis Económico 16(33):109-128. Consultado 13 ago. 2020. Disponible en https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=413/41303304.

Rojas, L; Banerjee, O. 2019. Capital natural en América Latina y el Caribe. Washington, Estados Unidos, Banco Interamericano de Desarrollo. 35 p.

Sabogal Tamayo, J. 2015. El modo de producción capitalista, su actual crisis sistémica y una alternativa posible. Sociedad y economía (28):75-94. DOI: https://doi.org/10.25100/sye. v0i28.3930.

SELA (Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe). 2012. La visión de la economía verde en América Latina y el Caribe: Relaciones Extrarregionales (en línea). Caracas, Venezuela, Secretaría Permanente del SELA. 55 p. Consultado 12 ago. 2020.Disponible enhttp://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/la%20vision%20de%20la%20economia%20verde%20en%20america%20latina%20y%20el%20caribe.pdf.

Serfor (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre). 2015. Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley Nº 29763 y sus Reglamentos. Lima, Perú. 345 p.

Svampa, M. 2015. Feminismos del sur y ecofeminismo. Nueva Sociedad (256):127131. Consultado 8 ago. 2020. Disponible en http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/docview/1684297085?accountid=45097.

Tafalla, M. 2019. Ecoanimal; Una estética plurisensorial, ecologista y animalista. Madrid, España, s.e. 362 p. (Colección Dilemata).

Tagliavini, D; Sabbatella, I. 2012. La expansión capitalista sobre la Tierra en todas las direcciones: Aportes del Marxismo Ecológico. Theomai (26):s.p. Consultado 14 ago. 2020. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=124/12426097013.

Tello, H. 2002. Valoración Económica de la Diversidad Biológica en el área de influencia de la carretera Iquitos-Nauta. In Glave, M, Pizarro, R (eds.). Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima, Perú, EDIGAFASA. p. 311-350.

Tomio, M; Ullrich, DR. 2015. Valoración económica ambiental en el turismo: Temas

de debate. Estudios y Perspectivas en Turismo 24(1):172-187. Consultado 17 ago. 2020. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=1807/180732864010.

Tozzini, MA; Crespo, CF. 2018. Desarrollo en la periferia de la periferia: Proyectos forestales y memorias de despojos en el noroeste de Chubut, Patagonia, Argentina. Desacatos (58):116-131,221. Consultado 12 ago. 2020. Disponible en http://aulavirtual.urp.edu.pe/bdacademicas/docview/2125637677?accountid=45097.

Triana, DP. 2016. Éticas ecofeministas: La comunidad de la vida. Cuadernos de Filosofía

Latinoamericana 37(116):117-131. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8462.2016.0114.05.

Tyler, C. 2018. What is natural about natural capital during the anthropocene?. Sustainability 10(806):1-10. DOI: http://dx.doi.org/10.3390/su10030806.

Vergara, A. 2018. Derecho de bosques y áreas silvestres protegidas en Chile. Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública (17):233-277.

Yparraguirre, J. 2002. Valoración económica del daño ambiental ocasionado por derrame

de petróleo en la localidad de San José de Saramuro - Loreto. In Glave, M, Pizarro, R (eds.).

Valoración económica de la diversidad biológica y servicios ambientales en el Perú. Lima,

Perú, EDIGRAFASA. p. 439-472.

Zarta, P. 2018. La sustentabilidad o sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa (28):409-423.

Publicado

2020-12-07

Edição

Secção

Artículos de revisión

Como Citar

Arce, R. (2020). Los bosques como capital natural. Revista Forestal Del Perú, 35(2), 106-121. https://doi.org/10.21704/rfp.v35i2.1579