Raíces históricas de cuerdas separadas de la agronomía y los marginados conocimientos originarios en las universidades de Cusco y Ayacucho

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21704/rtn.v18i2.1931

Palabras clave:

agronomía, intercultural, bilingüe, educación superior

Resumen

Se explora, a partir de su contexto, la historia de las Facultades de Agronomía, creadas a finales de la década de 1950 en la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga de Ayacucho (UNSCH). Estas instituciones son importantes como parte de la política de control de Estado; en razón de ello, su fundación se remonta a la época temprana del periodo colonial. A partir de su origen histórico se propone comprender por qué la ausencia del componente intercultural bilingüe en el contenido curricular de la formación agronómica en estas dos regiones con población mayoritaria indígena rural quechuahablante. Este artículo empieza con la referencia a la colonialidad en la educación superior; luego, describe el contexto de la creación de la carrera de agronomía; y, a continuación, se especifica la historia de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), seguida de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH). De ello se desprende que la política de educación superior del Estado  es históricamente excluyente de los conocimientos originarios de agricultura y su cosmovisión epistémica en la formación del agrónomo; los conocimientos originarios se han invisibilizado con discursos políticos limeño-centralistas tildándolos de rémoras, inferiores, no científicos, entre otros; pero paradójicamente, al presente, más del 70% de demanda nacional  de alimentos se produce con dichos conocimientos originarios que practica la agricultura familiar. Se finaliza con algunas conclusiones previas conducentes al entendimiento de la ausencia de la formación intercultural bilingüe, como sería lógico esperar que haya en dichas regiones de alta densidad de agricultura andina campesina y del habla quechua. La falta de inserción de la educación superior agronómica intercultural bilingüe se debe a la política de Estado definida en la Constitución nacional, el Congreso de la República y el gobierno ejecutivo. Creemos que detrás de ello hay un aspecto más profundo de carácter histórico: la forma de pensar colonial naturalizada.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANR. (2001). Leyes Universitarias 1918-1983. ANR.

Altbach, P. (2001). Educación superior comparada: el conocimiento, la universidad y el desarrollo. Cátedra UNESCO de Historia y Futuro de la Universidad. Universidad de Palermo.

Apffel-Marglin, F. (2004). La enseñanza de la agronomía en el Perú y el suplantacionismo. En: Criar juntos mundos vivos y vivificantes, conversaciones entre lo andino y lo moderno. Ed. Centro para la Biodiversidad y la Espiritualidad Andina.

Ashton, S.T. (1973). La revolución industrial: 1760-1830. Edición Fondo de Cultura Económica.

Baca, E. y Cornejo, C. (2013). La pequeña agricultura. Un sector importante postergado por los distintos gobiernos. Grupo Propuesta ciudadana. Recuperado el 2 de marzo del 2024: http://bit.ly/1s98Bw5

Carabias, A. (1990). Historia de la Universidad de Salamanca hecha por el maestro Pedro Chacón. Acta Salamanticensia Estudio General. Ed. Universidad de Salamanca.

Carnoy, M. (1977). La educación como imperialismo cultural. Siglo XXI editores S.A.

Eguren, E. y Pintado, M. (colaborador) (2014). La agricultura familiar en el Perú. Diagnóstico y Lineamiento para una estrategia. [Archivo PDF] Recuperado el 2 de marzo del 2024 de: https://cepes.org.pe/wp-content/uploads/2024/01/i_Eguren_Informe-AgFamiliar-para-FAO_nov-2014.pdf

García, D. G. (2010). Conceptos y metodología de investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública. 2010; 36 (1) 9-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416134003

Gestión, El diario de economía y negocios del Perú (4/4/2014). Minagri : El 70% del consumo de alimentos se produce en agricultura familiar. Recuperado el 2 de marzo del 2024 de: https://gestion.pe/economia/minagri-70-consumo-alimentos-produce-agricultura-familiar-56669-noticia/

Grosfoguel, R. (2007). Los dilemas de los estudios étnicos estadounidense: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales. Universitas humanísticas (63), 35-47.

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa. (4), 17-48. Recuperado el 09 de diciembre del 2009 de: http://www.afyl.org/descolonizacioneconomia.pdf

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: Moscovici, S. (Ed.). Psicología social. (p. 469-494). Paidós.

Kowii, A. (2005). Barbarie, civilizaciones e interculturalidad. En: Walsh, K. (Ed.). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. (p. 281- 300). Ed. Universidad Andina Simón Bolívar/Ediciones Abya-Yala.

Marglin, S. (2000). Perdiendo el contacto. Hacia la descolonización de la economía. Ed. PRATEC, CAI PACHA, CAM.

Ploeg, J. D. van der (2010). Nuevos campesinos. Campesinos e imperios alimentarios. Perspectivas ecológicas 5. Icaria Editorial.

Prado y Ugarteche, M. (1940). Mensaje del presidente del Perú, Doctor Manuel Prado Ugarteche, ante el Congreso Nacional, 28 de julio de 1940. Recuperado el 10 de febrero del 2010, de: http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1940.pdf

Presidencia Constitucional de la República del Perú. Ley Orgánica de Educación Pública N° 9359 [Archivo PDF]. https://docs.peru.justia.com/federales/leyes/9359-apr-1-1941.pdf

Rodríguez, I. (2008). Perú. En: García, C. (Ed.). Pensamiento universitario latinoamericano: Pensadores y forjadores de la universidad latinoamericana. (p. 449-495). Caracas: CENDES, IESALC-UNESCO.

Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: Cuestiones y horizontes (CLACSO) Pág. 777-832. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

UNSAAC. (s/f). Estatuto de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Ley Universitaria 23733.

UNSCH-FCA/EFP AGRONOMÍA. (2004). Currículo de estudios 2004 revisado. 78 pp.: web unsch.

Vanderghem, J. (1993). La Escuela Nacional de Agricultura y Veterinaria. Editorial Universidad Nacional Agraria – La Molina.

Wild, A. (1992). Las condiciones del suelo y el desarrollo de las plantas según Russell. Ediciones Mundi Prensa.

Zapata, A., Rojas, R. y Pereyra, N. (2008). Historia y cultura de Ayacucho. Ed. UNICEF y el IEP.

Descargas

Publicado

2024-12-30

Cómo citar

Calderón Mendoza, C. . (2024). Raíces históricas de cuerdas separadas de la agronomía y los marginados conocimientos originarios en las universidades de Cusco y Ayacucho. Tierra Nuestra, 18(2), 128-141. https://doi.org/10.21704/rtn.v18i2.1931