Una aproximación lingüístico-cognitiva en torno a la construcción de los topónimos en el quechua de Yurá, Huari (Ancash)
DOI:
https://doi.org/10.21704/rtn.v13i2.1401Keywords:
lingüística cognitiva, toponimia quechua, Yurá, descripción morfológica, explicación semántica.Abstract
Apelando a los principios teóricos y metodológicos de la corriente teórica conocida como Lingüística Cognitiva proponemos en este artículo una perspectiva de estudio distinta en torno a los topónimos usados en una variedad de quechua central: la zona de Yurá, Huari (Ancash). Por un lado, ofrecemos una caracterización de forma de aquellos ítems léxicos que realizan la nominación de las entidades geográficas en esta realidad lingüística (i. e., una descripción morfológica). Por otro lado, planteamos los procedimientos cognitivos involucrados en la construcción de los topónimos (i. e., una explicación semántica). Los resultados de este estudio nos permiten en ese sentido reportar diversas clases de construcciones morfológicas mediante las cuales los quechua hablantes de la referida zona nombran parte de su entorno espacial, así como poner en evidencia distintos razonamientos cognitivos utilizados en la asignación de nombres a las entidades geográficas.
Downloads
References
Arias, A. (2000). Toponimia de Ticapampa (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Barcelona, A. (2012). La metonimia conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (Eds.), Lingüística cognitiva (pp. 123-146 ). Barcelona: Anthropos.
Bohenemeyer, J. (2011). A practical epistemology for semantic elicitation in the field and elsewhere. En R Bochnak y L. Matthewson (Eds.), Methodologies in Semantic Fieldwork (pp. 13-46). Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.
Cerrón-Palomino, R. (1976). Notas para un estudio científico de la toponimia quechua. San Marcos, 17, 189-211.
-------------------------- (1997). Cuzco y no Cusco ni menos Qosqo. Histórica, XXI (2), 165-170.
-------------------------- (2000). Onomástica andina. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 33, 119-131.
-------------------------- (2002). Onomástica andina: jora. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 35, 559-577
Espinoza, M. (2003). Toponimia de Rondos, Queropalca y Baños (Lauricocha-Huánuco) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Evans, V. (2012). Cognitive Linguistics: Overview. WIREs Cogntive Science, 3(2), 129-141.
Gálvez, I. y Domínguez Chenguayen, F. (2014). Animicidad y agentivización en las construcciones de la toponimia del quechua de Aurahuá-Chupamarca: un enfoque cognitivo. Escritura y Pensamiento, 37, 153-175.
Johnson, M. (1987). The Body in the Mind. The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and reason. Chicaco, Estados Unidos: Chicago University Press.
Langacker, R. (2008). Cognitive Grammar: A Basic Introduction. New York, Estados Unidos de América: Oxford University Press.
Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal about the Mind. Chicago, Estados Unidos de América: University of Chicago Press.
Manallay, P. (2018). Análisis semántico y etnolingüístico de los topónimos quechuas de Llata, Huamalies (Huánuco): mecanismos metafóricos y metonímicos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Mejía, R. (2007). Toponimia del distrito de Yaután (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
----------------- (2016). Toponimia de la Comunidad Campesina de Cochabamba (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Parker, G. y Chávez, A. (1976). Diccionario Quechua: Ancash - Huaylas. Lima, Perú: Ministerio de Educación.
Pastor, C. (2015). El estudio toponímico de la provincia de Leoncio Prado (departamento de Huánuco) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Ruiz de Mendoza, F. y Diez, G. (2003). Patterns of conceptual interaction. En R. Dirven y R. Pörings (Eds.), Metaphor and Metonymy in Comparison and Contrast (pp. 489-532). Berlín, Mouton de Gruyter.
Solís, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan… Introducción en la toponimia. Lima, Perú: Ediciones lengua y sociedad.
Soriano, C. (2012). La metáfora conceptual. En I. Ibarretxe-Antuñano & J. Valenzuela (Eds.), Lingüística Cognitiva (pp. 97-121). Barcelona: Anthropos.
Torero, A. (1989). Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística. Revista Andina, 1, 217-257.
------------- (2002). Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima, Perú: IFEA-Editorial horizonte.
Trapero, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia: estudios de toponimia canaria. Gran Canaria, España: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Frank Joseph Domínguez Chenguayen, Jhotna Sindi Haro Acuña
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.