HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS, ETIOLOGÍA Y PREVALENCIA DE LA “CASPA” EN VICUÑAS (Vicugna vicugna mensalis) EN LAS ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS

Autores/as

  • María Flores Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, La Molina, 15024, Lima, Perú.
  • Wilder Trejo Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, La Molina, 15024, Lima, Perú.
  • Gloria Palacios Facultad de Zootecnia, Universidad Nacional Agraria La Molina, La Molina, 15024, Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0001-7856-5130

DOI:

https://doi.org/10.21704/ac.v82i1.1751

Palabras clave:

caspa, vicuña, Pampa Galeras.

Resumen

El objetivo del presente estudio fue reconocer los hallazgos histopatológicos, identificar al posible agente etiológico y determinar la prevalencia de la “caspa” en vicuñas (Vicugna vicugna mensalis) en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Pampa Galeras Bárbara D’achille ubicado en la Comunidad Campesina de Lucanas – Ayacucho; que viene mermando la producción de fibra de vicuña. Se obtuvieron biopsias de la región costillar de sesenta vicuñas entre hembras y machos, de edades juveniles y adultos, que presentaron “caspa” en un nivel inicial obtenidas de un total de 842 vicuñas capturadas. Las muestras fueron colocadas en formol al 10% y luego procesadas por la técnica de inclusión en parafina y coloreadas con H.- E., con GRAM y P.A.S. Los resultados indicaron que la tasa de prevalencia de caspa en vicuñas es de 9,0%; siendo los más afectados las hembras adultas (13,9%), hembras juveniles (13,2%) y machos juveniles (8,2%). Todas las muestras de piel presentaron hiperqueratosis en el estrato córneo, con cuadros de paraqueratosis (86,7%) y ortoqueratosis (13,3%); además de un 100% de acantosis a nivel de la capa germinativa de la epidermis. No se encontró indicios de infecciones por hongos, parásitos y/o bacterias. Los hallazgos histopatológicos son compatibles con deficiencias nutricionales; tales como proteínas, ácidos grasos, vitamina A, zinc y cobre; y los más afectados son las vicuñas de mayores exigencias nutricionales, tal como ocurre durante el crecimiento y etapa reproductiva. Se sugiere que la sobre pastoreada pradera nativa no estaría cubriendo las necesidades nutricionales de estos animales. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

• Alzola, R. (2002). Guía de estudio: Sistema Tegumentario. Curso de Histología, Embriología y Teratología. UNCPBA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Argentina 3-12 p.

• Alzola, R. (2001). Guía de estudio: Técnicas histológicas. Curso de Histología, Embriología y Teratología (en línea). UNCPBA. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencias Biológicas, Argentina. Disponible en [18/09/2021]. http://www.slideshare.net/JoseMoi/tecnicashistológicas-11877628.

• Bustinza, A.V. (2001). La alpaca, conocimiento del gran potencial andino. 1ra Ed. Oficina de recursos del aprendizaje – Sección publicaciones – UNA, Puno.

• Brack, A. (2010). La vicuña. Perú Ecológico. Disponible en [18/09/2021]. http://www.peruecologico.com.pe/econeg_vicuna_masinfo.htm.

• CONACS. (2007). Ex Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. Boletín Informativo Institucional 2007. Ministerio de Agricultura. Lima - Perú. 46p.

• Cotrina, V. (2009). Informe de la problemática de la “caspa” en vicuñas. Comunidad Campesina de Lucanas-Ayacucho. 30p.

• Gázquez, O.A. (1991). Patología Veterinaria 1ra ed. Editorial McGraw-Hill-Interamericana de España. 365 p.

• Jenkins, K., & Kramer G. (1989). Influence of excess dietery copper on lipid compositions of calf tissues, J. Dairy Sci. 72, 2582-2591.

• Jubb, K.V., Kennedy, C., & Palmer, N. (1990). Patología de los Animales Domésticos Tomo 1, 3ra. Edición. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur. Montevideo-Buenos Aires. 529 p.

• Junqueira, L., & Carneiro, J. (2000). Histología básica. Masson S.A. España. 489 p.

• Lacolla, D.V., García, M.G., Hernández, C., & Von Lawzewitsch, I. (2001). Sistema tegumentario de la vicuña (Vicugna vicugna). Histología. Facultad de. Ciencia Veterinarias. UNL Pam. Gral. Pico. La Pampa. 15-21p.

• Mc. Dowell, L. (1992). Minerals in Animal and Human Nutrition. Academic Press Inc. USA. 524 p.

• Mc. Dowell, L. (1989). Vitamins in Animal Nutrition. Academic Press Inc. USA. 486 p.

• Palomino, M. (2001). Fisiología de la piel. Revista Peruana de Dermatología. 11(2). Disponible en [18/09/2021]. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/dermatologia/v11_n2/fisio_piel.htm

• Radostits, O., Gay, C., Blood, D., & Hinchcliff, K. (2000). Medicina Veterinaria. Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino. Editorial Mc Graw Hill, Novena edición, Saskatoon-Canada. 1841, 1843 pp.

• Rodríguez, A. (1985). ¿Qué es el cuero? Curso sobre curtido al cromo. CIATEG- México.

• Trejo, W. (2013). Tecnología de cuero. Guía de práctica. Facultad de Zootecnia. Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú. 60p.

Descargas

Publicado

2021-09-21

Número

Sección

Artículos originales / Ciencias Agrícolas y Biológicas

Cómo citar

Flores, M., Trejo, W., & Palacios, G. (2021). HALLAZGOS HISTOPATOLÓGICOS, ETIOLOGÍA Y PREVALENCIA DE LA “CASPA” EN VICUÑAS (Vicugna vicugna mensalis) EN LAS ZONAS DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RESERVA NACIONAL DE PAMPA GALERAS. Anales Científicos, 82(1), 162-170. https://doi.org/10.21704/ac.v82i1.1751