RELACIONES DE PODER Y GÉNERO EN PROYECTOS DE AGRICULTURA URBANA EN LIMA SUR: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Autores/as

  • Luis Enrique Serrano Ayasta Université de Haute Alsace, Mulhouse, Francia https://orcid.org/0009-0005-3274-1967
  • Josiane Stoessel-Ritz Investigadora principal del laboratorio de investigación « Sociétés, Acteurs et Gouvernement en Europe » de la Université de Strasbourg et la Université de Haute Alsace, Francia.

DOI:

https://doi.org/10.21704/ac.v85i2.928

Palabras clave:

Agricultura urbana, relaciones de poder, dominación, seguridad alimentaria, inclusión social, género, desarrollo urbano, participación comunitaria, Lima Sur

Resumen

Este artículo presenta los hallazgos de una investigación doctoral centrada en las relaciones de dominación en proyectos de agricultura urbana (AU) en tres barrios populares de Lima Sur. La investigación surge en un contexto social caracterizado por profundas desigualdades socioeconómicas y una historia de migración interna. Aunque los proyectos se presentan bajo objetivos de seguridad alimentaria, inclusión social y empoderamiento, los resultados revelan que a menudo encubren relaciones de poder asimétricas que impactan a los habitantes de estas zonas, especialmente a las huerteras, que son en su mayoría mujeres. Utilizando un enfoque metodológico que combina el análisis crítico del discurso y la hermenéutica profunda, se exploran las dinámicas de poder entre organizaciones promotoras, líderes comunitarias y participantes. Se identifica que, lejos de empoderar a las huerteras, estos proyectos refuerzan desigualdades preexistentes, perpetuando jerarquías de género y estructuras de subordinación que limitan su participación y agencia. Las interacciones entre los diferentes actores reflejan un paternalismo que no toma en cuenta las realidades de vida de las huerteras, quienes, al aceptar directrices impuestas, reproducen discursos que no reflejan sus experiencias cotidianas. La auto-desvalorización de las huerteras y su deferencia hacia los promotores evidencian cómo los prejuicios y desigualdades estructurales moldean estas dinámicas. En conclusión, este estudio subraya la necesidad de una revisión crítica de los discursos en torno a la AU para lograr un verdadero empoderamiento y transformación social en las comunidades de Lima Sur.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bourdieu, P. (1990). La distinction : Critique sociale du jugement. Minuit.

De Zeeuw, H., & Dreschel, P. (Eds.). (2015). The role of urban agriculture in the urban food system. Urban Agriculture Magazine, 29, 1–36.

Doré, E., & Matta, R. (2011). L’andinité à Lima. Civilisations, 60(1). https://doi.org/10.4000/civilisations.2675

Fairclough, N. (2023). Language and power: A resource book for students. Routledge.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (1995). La microfísica del poder. Siglo XXI.

Giddens, A. (2000). The third way: The renewal of social democracy. Polity Press.

Kabeer, N. (2015). Gender, empowerment, and the state: The politics of participation. Feminist Economics, 22(4), 12–35.

McMichael, P. (2009). A food system perspective on agriculture and development. Food Security, 1(2), 171–187.

Martucelli, D. (2004). Figures de domination. Armand Colin.

Martucelli, D. (2006). La société en devenir. Armand Colin.

Matos Mar, R. (1984). El asentamiento humano en Lima: Estructuras sociales y económicas. Revista de Estudios Sociales, 14, 33–45.

Miller, T. (2018). Power relations in urban agriculture projects. Urban Agriculture Review, 22(2), 101–120.

Patel, R. (2021). Gender dynamics and community engagement in urban agriculture. Journal of Social Issues, 40(1), 45–63.

Sen, A. (2009). The idea of justice. Harvard University Press.

Silva, F., & Ramirez, M. (2018). Urban agriculture and social inclusion: An analysis of participatory processes in Lima’s informal settlements. Sociologia Ruralis, 58(3), 440–460.

Smit, W., Nasr, J., & Kremer, J. (2001). Urban agriculture for sustainable cities: A review. In The role of urban agriculture in sustainable urban development (pp. 1–9). United Nations Development Programme (UNDP).

Smith, J. (2020). Urban agriculture and power dynamics. Journal of Urban Studies, 45(3), 234–256.

Thompson, J. B. (1990). Ideology and modern culture: Critical theory and the philosophy of the social sciences. Stanford University Press.

Wallerstein, I. (2019). Power and inequality in urban development. Sociology of Development, 26(3), 340–359.

Zezza, A., & Tasciotti, L. (2010). Urban agriculture, poverty, and food security: Empirical evidence from a sample of developing countries. Food Policy, 35(4), 265–273. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2010.03.003

Descargas

Publicado

2025-01-31

Número

Sección

Artículo original / Research Article

Cómo citar

Serrano Ayasta, L. E., & Stoessel-Ritz, J. (2025). RELACIONES DE PODER Y GÉNERO EN PROYECTOS DE AGRICULTURA URBANA EN LIMA SUR: UN ANÁLISIS CRÍTICO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA. Anales Científicos, 85(2), 60-73. https://doi.org/10.21704/ac.v85i2.928