Efecto del tratamiento hidrotérmico en la conservación poscosecha del tomate (Solanum lycopersicum L.) cv. ‘Nabateo’ en estado de madurez pintón 10-30 % de coloración (grupo 2-3)

Authors

  • Américo Guevara Perez Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima Perú.
  • Miriam E. Ramos R. Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/ac.v75i2.982

Keywords:

climatérico, licopeno, poligalacturonasa, poscosecha, textura.

Abstract

Se evaluó el efecto del tratamiento hidrotérmico a 40, 45, 50 °C por 2, 3, 4 minutos en la conservación poscosecha del tomate cv. ‘Nabateo’ y un testigo, en el estado de madurez pintón 10-30 % de coloración (Grupo 2-3), almacenados a 8±0,5 °C y 90 % H.R. Se valoraron cada siete días los siguientes atributos de calidad: pérdida de peso (%), color, textura, pH y sólidos solubles; destacaron los tratamientos de 45 °C por tres minutos (T5) y 45 °C por cuatro minutos (T6). El tratamiento T5 presentó las mejores características de apariencia general, apreciación interna, sabor y mayor textura, 597,17 gf.. Los resultados obtenidos indicaron que el tratamiento hidrotérmico reduce la actividad de poligalacturonasa, prolongando la vida útil del tomate hasta 35 días. La evaluación fisicoquímica en el mejor tratamiento, encontró lo siguiente: color a*/b* 1,04; textura 597,17gf; licopeno 31,38 mg/kg; vitamina C 16,71 mg/100g, actividad de poligalacturonasa 0,236 µmol/min x g de tejido fresco, pH 4,21, °Brix 5,50, energía total 25,94 kcal/100g, azúcares totales 3,43g/100g de muestra, azúcares reductores 2,86g/100g muestra y como análisis proximal en g/100g de muestra: carbohidratos 5,06, fibra 1,16, proteína 1,11, grasa 0,12, cenizas 0,69, materia seca 7,02 y humedad 92,98.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adasme, C.; Spiller, A. y Díaz, J. 2006. Determinación de preferencias del consumidor de la región metropolitana hacia la frutilla blanca (fragancia chiloensis). Un análisis conjunto y una prueba sensorial. Economía Agraria. 10.

Al-Ani, M.; Opara, L.; Al-Bahri, D. y Al-Rahbi, N. 2007. Spectrophotometric quantification of ascorbic ácid. Journal of Food Agriculture, Vol 5, 165-168.

Anzaldúa-Morales, A. 1994. La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la práctica. Zaragoza, España: Editorial Acribia S.A.

Asociación de las comunidades analíticas [AOAC]. 1997. Official Methods of Analysis. Agricultural Chemicals Contaminants; Drugs. (15th ed.). Vol I y II.

Aponte, L. y Guadarrama, A. [2003]. Actividad de las enzimas pectinmetilesterasa, poligalacturonasa y celulasa durante la maduración de frutos de parchita maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa). Revista de la Facultad de Agronomía, 29: 145-160.

Artés, F. y Artés H., F. 2004. Tratamiento posrecolección del tomate fresco. Tendencias e innovaciones. España: Universidad Politécnica de Cartagena.

Batu, A. 2003. Determination of acceptable firmness and colour values of tomatoes.

Blas, D. 1975. Comparativo de cultivares de tomate para industria, en tres localidades de la costa central (Cañete, Chincha, Huaura, 1974). (Tesis para optar el grado de Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

Bombelli, E. y Wright, E. 2006. Efecto del bicarbonato de potasio sobre la calidad del tomate y acción sobre Botrytis cinerea en poscosecha. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Cien. Inv. Agr., 33(3): 197-203.

Casas, A. 2007. Prácticas de Fisiología y Manejo Postcosecha en la Facultad de Agronomía. Laboratorio de Horticultura. Universidad Nacional Agraria La Molina.

Collazos, C.; White, P.; White, H.; Viñas, E.; Alvistur, E.; Urquieta, R.; Vásquez, J.; Días, C.; Quiroz, A.; Roca, A.; Hegsted, M.; Bradfield, R.; Herrera, N.; Faching, A.; Robles, N.; Hernández, E. y Arias, M. 1996. Tablas Peruanas de Composición de Alimentos. Lima-Perú: Instituto Nacional de Salud-Centro Nacional de Alimentación y Nutrición.

Gormley, R. y Egan, S. 1977. Firmness and colour of the fruit of some tomato cultivars from various sources during storage. J. Sci. Fd Agric, 29, 534-538.

Guadarrama, A. 2001. Fisiología poscosecha de frutos. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía.133 pp.

Henríquez, C.; González, R. y Krarup, C. 2005. Tratamientos térmicos y progresión del daño por enfriamiento y de la pigmentación de tomates en postcosecha. Cien. Inv. Agr., 32, 113-123. Departamento de Ciencias Vegetales. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Henríquez, M. 2002. Daño por enfriamiento en postcosecha de tomate: Expresiones de síntomas, influencia de la radiación solar y de tratamientos térmicos. (Tesis para optar el Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarios Mención Cultivos). Santiago de Chile.

Hobson, G. 1964. Polygalacturonase in abnormal Tomato fruit. Biochemical Society. London- New York: Cambridge University Press.

INDECOPI. 1999. NTP-ISO 2859-I. Planes de Muestreo simple para inspección normal. Lima- Perú.

ITINTEC. 1977. Norma Técnica Peruana 011.115. Almacenamiento para tomates. Lima –Perú.

Lurie, S. 1998. Postharvest heat treatments. Postharv. Biol. Technol., 14: 257-269.

Lurie, S. y Klein, J. 1992. Ripening characteristics of tomatoes stored at 12°C following a prestorage heat treatment. Scientia Hortic., 51: 55-64

Márquez, C.; Otero, C. y Cortés, M. 2007. Cambios fisiológicos, texturales, fisicoquímicos y microestructurales del tomate de árbol (Cyphomandra betacea S.) en poscosecha. Revista de la Facultad de química farmacéutica, pp. 9-16. Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Martínez, A. y Civello, P. 2008. Effect of heat treatments on gene expression and enzyme activities associated to cell wall degradation in strawberry fruit. Postharvest Biology and Tecnology, 49, 35-45.

Miller, G. 1959. Use of dinitrosalicylic acid reagent for determination of reducing sugar. Analytical Chemistry, Vol. 31, N° 3, pp. 426-428.

Ministerio de Agricultura. 2011) Producción Hortofrutícola 2010. Oficina de estudios estadísticos. Lima – Perú: Ministerio de Agricultura.

Montgomery, D. 2004. Diseño y Análisis de Experimentos. Universidad Estatal de Arizona. Editorial Limusa Wiley.

Muchuweti, M.; Moyo, E. y Muschipe, S. 2005. Some Properties of the Polygalactunase from Four Zimbabwean Wild Fruits (Uapaca kirkiana, Zizphus mauritiana, Tamarindus indica and Berchemia Discolor Fruits). Food Chem. 2005, 90: 655-661.

Navarro, J. 2005. Eficacia de los tratamientos térmicos postcosecha en tomate RAF: Influencia del estado de madurez del fruto. (Titulación de Ingeniería Técnica Agrícola, Especialidad de Hortofructicultura y Jardinería). Universidad de Almería, Escuela Politécnica Superior. Almería, España.

Nuez, F. (1995). El cultivo de tomate. España: Editorial Mundi-Prensa.

Ordóñez, A., Balanza, M., Martín, F. y Flores, C. (2009). Estabilidad del carotenoide licopeno en tomates en conserva. 20(2): 31-37. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria. Argentina.

Pantástico, B. 1984. Fisiología de la postrecolección manejo y utilización de frutas y hortalizas tropicales y subtropicales. México: Compañía Editorial Continental.

Ranganna, S. 1979. Manual of analysis of fruit and vegetable products. New Delhi.

Salunkhe, D. y Kadam, S. 2004. Tratado de Ciencia y Tecnología de las Hortalizas. Zaragoza: Editorial Acribia.

Sotomayor, R. 2008. Métodos Estadísticos para la Investigación I. Lima, Perú: Departamento de Estadística e Informática. Universidad Agraria La Molina.

Vicente, A. 2004. Efecto de tratamientos térmicos de alta temperatura sobre la calidad y fisiología postcosecha de frutillas (Fragraria ananassa Duch.). (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Química.

Viguria, E. 2002. Producción de pectinasas a partir de Aspergillus foetidus NRRL 341 por fermentación sólida utilizando residuos de naranja (Citrus sinensis), maracuyá (Passiflora edulis) y limón (Citrus aurantifolia). (Tesis para optar el grado de Magíster Scientiae en Tecnología de Alimentos). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

Wills, R.; Lee, T.; McGlasson, W. y Hall, E. 1999. Fisiología y manipulación de frutas y hortalizas. Zaragoza, España: Editorial Acribia.

Zambrano, J.; Moyeja, J. y Pacheco, L. 1996. Efecto del estado de madurez en la composición y calidad de frutos de tomate. Revista Agronomía Tropical. Vol. 46(1), 61-72. Venezuela.

Znidarcic, D. y Pozrl, T. 2006. Comparative study of quality in tomato cv. “Malike” (Lycopersicon esculentum Mill) whilst stored at different temperatures. Acta agriculture Slovenica, 87 (2): 235-243.

Downloads

Published

2014-12-30

Issue

Section

Original articles/ Agricultural and Biological Sciences

How to Cite

Guevara Perez, A., & Ramos R., M. E. (2014). Efecto del tratamiento hidrotérmico en la conservación poscosecha del tomate (Solanum lycopersicum L.) cv. ‘Nabateo’ en estado de madurez pintón 10-30 % de coloración (grupo 2-3). Anales Científicos, 75(2), 413-422. https://doi.org/10.21704/ac.v75i2.982