Impacto del modelo de negocio de la Banca de Fomento Agricola sobre la calidad de vida en la percepción del pequeño productor agropecuario de la región San Martín
DOI:
https://doi.org/10.21704/ne.v7i1.2181Palabras clave:
Banca de Fomento, Pequeños Productores Agropecuarios, Calidad de VidaResumen
Esta investigación analiza el impacto del modelo de negocios de AGROBANCO en la calidad de vida de los pequeños productores agropecuarios en la Región de San Martín. Con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental de corte transversal, se encuestó a una muestra de 96 productores de la cartera de AGROBANCO para evaluar tres aspectos del servicio: la especialización del personal, la función del gestor de negocios y la herramienta “hoja de producto” para la evaluación crediticia. Los resultados indican una percepción positiva del personal de atención, aunque con áreas de mejora en visitas técnicas y asesoramiento en innovaciones. La función del gestor de negocios fue bien valorada, pero se identificaron oportunidades de mejora en el servicio postventa. La herramienta “hoja de producto” recibió percepciones mixtas en su comprensión, pero se valoraron positivamente el cronograma de pago y la adaptabilidad de los términos. Se concluye que el modelo de negocio de AGROBANCO influye positivamente en la percepción de calidad de vida de los pequeños productores, con una correlación positiva moderada a fuerte (Rho: 0.435) y altamente significativa (p-value: 0.000), indicando que la planificación estratégica y la gestión empresarial de AGROBANCO tienen un impacto positivo en la vida de estos productores, mejorando sus posibilidades empresariales y contribuyendo al desarrollo comunitario.
Descargas
Referencias
AGROBANCO (2023). Memoria operativa. https://www.agrobanco.com.pe/wp-content/uploads/2024/05/AGROBANCO-MEMORIA-DIGITAL-2023.pdf
Alvez, L.L., & Rojas, K. (2023). Inversión pública agrícola y el crecimiento económico de la región San Martín periodo 2013-2019. Universidad Nacional de San Martín. https://repositorio.unsm.edu.pe
BCRP (2023) Memoria 2022. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/2022/memoria-bcrp-2022.pdf (Visitada el 12 de diciembre de 2023)
Bobadilla, P., Puente, M. P., & Fernández, R. (2019). La influencia de la asociatividad en el desarrollo de oportunidades productivas: el caso de cuatro asociaciones agropecuarias de la región Moquegua-Perú. Debates en sociología, (48).
Caso Llanco, K. L. (2019). Impacto del crédito de agrobanco en el desarrollo de la agricultura con café, piña y cacao–Pangoa 2017 (Tesis de Titulación). Universidad Nacional del Centro del Perú. https://repositorio.uncp.edu.pe
Castro, H. L., Goicochea, C. U., & Flores, M. F. (2018). El sistema de agronegocios en el Perú: de la agricultura familiar al negocio agroalimentario. Revista Mexicana de Agronegocios, 43, 1-16.
Diapiz, G. (2020). Los créditos de Agrobanco en el desarrollo de la agricultura familiar en la Región Amazonas (Tesis de Titulación). Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/
Espinal, F. L. (2019). Impacto del acceso al microcrédito formal en la productividad agrícola de pequeños y medianos productores en el Perú para el año 2017 (Tesis de Bachiller). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/
Espinoza, D. D. (2018). Análisis del impacto socioeconómico a las unidades productivas del sector agropecuario de la parroquia Quimiag, provincia Chimborazo a través del microcrédito otorgado por Ban–Ecuador período 2017 (Tesis de Maestría). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/
Espinoza, M., Escobal, J., & Fort, R. (2020). A 50 años de la Reforma Agraria peruana: Nueva evidencia sobre su despliegue espacial-temporal y efectos de largo plazo. In Perú: el problema agrario en debate. Sepia XVIII (pp. 33-69).
Hernandez S., R.; Fernandez C., C. & Baptista L., M. (2018) Metodologia de la Investigación (Octava edición). Mc Graw Hill. Mexico
Hernández, H. A., & Pascual, A. E. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. RIAA, 9(1), 5. https://doi.org/10.22490/21456453.2186
Herrera Sabillon, B., Gerster‐Bentaya, M., & Knierim, A. (2022). Measuring farmers’ well‐being: Influence of farm‐level factors on satisfaction with work and quality of life. Journal of agricultural economics, 73(2), 452-471. DOI: 10.1111/1477-9552.12457
Huaman , Y. (2018). Crédito Agrario y la Rentabilidad de la Producción Agrícola en el distrito de Molinopampa-Chachapoyas 2017 (Tesis de Titulación). Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/
INEI (2023) Encuesta Nacional Agropecuaria 2022 - Ficha técnica. https://proyectos.inei.gob.pe/iinei/srienaho/Descarga/FichaTecnica/844-Ficha.pdf (Visitada el 12 de diciembre de 2023)
INEI (2024) Estadisticas: Estimaciones y Proyecciones de población. https://m.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/population-estimates-and-projections/ (Visitada el 12 de diciembre de 2023)
INEI. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario. Resultados Definitivos. IV Censo Nacional Agropecuario. http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCENAGRO.pdf
Liñan, L. C. (2018). Caracterización del financiamiento de las asociaciones de pequeños productores agropecuarios del Perú: caso “Asociación de productores agropecuarios Los Sauces de Cutervo”-Cajamarca, 2015 (Tesis de Titulación). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/
Mejía, E. C., & Narváez, Y. L. (2019). Análisis de las políticas públicas para el fomento en la competitividad del sector agrícola en el departamento del Cauca del periodo 2014-2019 (Tesis de Titulación). Universidad del Valle Sede Norte del Cauca. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/
Mendivelso, F. (2021). Prueba no paramétrica de correlación de Spearman. Revista Médica Sanitas, 24(1).
Ocampo Hora, E. (2017) Impacto del programa Aliados en la calidad de vida de los agricultores de Huánuco (Tesis de maestria) UCV - Lima. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/9042
Paredes, G. I. (2018). Caracterización del financiamiento de los pequeños productores agropecuarios del Perú: caso “Asociación de productores agropecuarios de tara de San Marcos”-Cajamarca, 2017 (Tesis de Titulación). Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. https://repositorio.uladech.edu.pe/
Ponce, R. B. M., Ventura, D. C. G., Hernández, A. M., Jiménez, P. M. M., Galindo, B. P., & Carpio, A. R. (2022). Cuadro comparativo de análisis paramétrico y no paramétrico. Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 10(20), 90-93. https://doi.org/10.29057/icsa.v10i20.9143
Sonderegger, P. (2020). Cómo utilizar el Business Model Canvas (Lienzo de Modelo de Negocio) para reducir el riesgo. Revista abierta de informática Aplicada, 4, 7-16. https://doi.org/10.59471/raia202022
Tarazona, R. S. F., & Paita, F. V. (2023). Financiamiento en la producción y comercialización del café en la provincia de Leoncio Prado, Huánuco (Perú) durante la pandemia del Covid-19. Yotantsipanko, 3(1), 07-18. https://doi.org/10.54288/yotantsipanko.v3i1.26
Torres, G.A, (2019). Análisis socioeconómico del microcrédito agropecuario otorgado a los pequeños productores del barrio Oyambarillo, parroquia Yaruquí (Tesis de Titulación). Universidad Central del Ecuador. https://www.dspace.uce.edu.ec
Trivelli, C., & Venero, H. (2007). Banca de desarrollo para el agro: experiencias en curso en América Latina (Vol. 25). Instituto de Estudios peruanos.
Vera, M.V., Bravo, V.P. (2022). Impacto de la banca pública en el fomento del sector agrícola de Manabí Caso BanEcuador BP: Impacto de la banca pública en el fomento del sector agrícola de Manabí. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4), 241-258. doi.org/10.33386/593dp.2022.4-1.1224
Zamudio, C. A., Silva, J. G., Gómez, C., & Chacón, P. (2018). Perfil epidemiológico de adolescentes embarazadas adscritas a una unidad de medicina familiar en Morelia, Michoacán, México. Atención Familiar, 25(2), 54-58. http://dx.doi.org/10.22201/fadmed.14058871p.2018.2.63555
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Juan Enrique Espinoza Calle, Anibal Torres Castillo, Luis Enrique Espinoza Villanueva, José Antonio Otoya Barrenechea, Julissa Daniela Osorio Díaz
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.