Estudio dialetológico del quechua central en el poblado de Picoy

Autores/as

  • Emérita Escobar Zapata Doctora en Lingüística. Profesora de la UNALM y la UNMSM. Investigadora del Centro de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA).
  • Jairo Valqui Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1992-9795.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rtn.v13i1.1292

Palabras clave:

dialectología, reconstrucción, isoglosas, quechua central, análisis lingüístico.

Resumen

Las hablas del quechua central se configuran en toda una galaxia dialectal haciendo difícil y compleja la tarea de delimitar entre una y otra frontera, la distribución de sus isoglosas, percibidas como discontinuas y heterogéneas. El propósito central en la presente investigación es el estudio dialectológico del quechua que sobrevive en el poblado de Picoy (distrito de Santa Leonor, provincia de Huara, departamento de Lima), donde son escasos los hombres y mujeres que se mantienen activos. Interesa documentar el léxico, los aspectos fonético-fonológicos, morfológicos y relatos orales, antes de su desaparición. Para explicar e interpretar los datos se aplicará el enfoque de la lingüística cognitiva. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ADELAAR, W. (1991). Presente y futuro de la linguística andina en Revista Andina no. 1. Cusco-Perú. http://www.revistaandinacbc.com

ADELAAR, W. (1984). Gramatical Vowel Length and the Classification of Quechua Dialects. International Journal of American Linguistics, 50 (1): 24-47.

ADELAAR, W. (1987). «La relación quechua-aru en debate». Revista Andina, número 9/1. Cuzco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas (CBC), pp. 83-91. 1986 «La relación quechua-aru: perspectivas para la separación del léxico». Revista Andina. Cuzco, número 8/2, pp. 379-399. ADELAAR, Willem F.H. y Pieter MUYSKEN 2004 The Languages of the Andes. Cambridge: Cambridge University Press.

________________ (1987) Morfología del quechua de Pacaraos. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ANDRADE, L. (2011). Apuntes dialectales e históricos sobre el quechua de Rapaz. Revista Andina, 51: 73-108.

BELLEZA, Neli, 1994. Vocabulario jacaru-castellano/castellano-jacaru. Cuzco: C.E.R.A. «Bartolomé de Las Casas».

BERTONIO, Ludovico. [1612]. 1996. Vocabulario de la Lengua Aymara. Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. IFEA. Lima— Perú.

CARREÑO, P. (2011). Las africadas del quechua central: Cronología de tres cambios lingüísticos. Sorda y Sonora, 1: 4 - 29.

CARREÑO, P. H. M.(2011). Las africadas del quechua central: Cronología de tres cambios lingüísticos. Sorda y Sonora. Volumen: 1. (pp. 4 - 29).

CARREÑO, P. H. M.(2000). El quechua en Cajatambo. Favilla (Revista de literatura y lingüística). Volumen: 1. (pp. 78 - 100).

CERRÓN-PALOMINO, R. 2013. Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara el Quechua. Frankfurt: PL Academic Research.

______________________ 1987. Lingüística Quechua. Centro de Estudios Rurales Andinos: “Bartolomé de las Casas”.

CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. 1987. Lingüística Quechua. Centro de Estudios Rurales Andinos: “Bartolomé de las Casas”.

_______________ (1990). Reconsideración del llamado quechua costeño. En Enrique Ballón Aguirre & Rodolfo Cerron Palomino. Eds., Diglosia linguoliteraria y educación en el Perú, homenaje a Alberto Escobar, pp 179-240, CONCYTEC/GTZ. Lima.

CHAPELL, Withney. (2017). Los bajamientos vocálicos en el quechua ancashino. Un análisis fonético y fonológico. Aporte Santiaguino. 8 (1), 2015: 117-128.ISSN 2070-836X.

CREIDER, J. (1967). Fonología del quechua de Picoy. En A. Escobar, G. Parker,J. Creider y R. Cerrón (eds.), Cuatro fonologías quechuas (pp. 43-52). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ESCOBAR Z. Emérita. 2011. Estudio Sociolinguístico del Quechua de Huancavelica. Revista Lengua y Sociedad. Vol. 11. No. 1. Lima- Perú.

_______________2005. Principios que gobiernan la dialectología de las lenguas naturales. CILA- UNMSM.

_______________ 2000. El dialecto quechua de la Ciudadela de Raqchi. URP. Lima Perú.

GIL. (2012). La comunión de los cerros. ritualidad y ordenamiento simbólico del paisaje en una comunidad del Altiplano Sur Andino*. Diálogo Andino, 39: 39-55.

GIL, F.M. y Fernández, G. (2008). El culto a los cerros en el mundo andino: estudios de caso, Revista Española de Antropología Americana, 38(1): 105-113.

GONZALEZ HOLGUÍN, Diego. Vocabulario de la lengva general de todo el Perú. Quichva o del Inga. 1608.

HARTMANN, R. & STORK, F. (1973). Diccionary of language and linguistic. Applied Science Publisher Ltd, London.

HINTZ, Daniel. (1990). Distinctives of Corongo Quechua: Historical and synchronic perspectives. Lima: Instituto Lingüístico de Verano.

LANDERMAN, Peter. 1991. Quechua dialects and their classification. Tesis para optar el grado de Ph.D. en la University of California at Los Angeles.

_______________ (1982). Las sibilantes castellanas, quechuas y aimaras en el siglo XVI: un enigma tridimencional. En: Rodolfo Cerron-Palomino, ed., Aula quechua, Lima. pp203-234.

LEHMANN, W.P. (1992). Historical Linguistics. London. Routledge. (3ra. edición).

LIRA, Jorge y MEJÍA, Mario. (2008). Diccionario quechua-castellano, castellano-quechua. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria.

MANNHEIM, Bruce. (1991). The Language of the Inka since the European Invasion. University of Texas. Press.

MARTÍNEZ, G. (1983). Los dioses de los cerros en los Andes, Journal de la Société des Américanistes, 69: 85-115.

MONTES, J.J. (1986). Dialecto y Sociolinguística: algunas ideas sobre sus interrelaciones, en linguistica española actual, VIII: 130-140.

NESSET, Tore. 2008. Abstract phonology in a concrete model : cognitive linguistics and

the morphology-phonology interface. Mouton de Gruyter. Berlín-New York.

O’ROURKE, Erin. (2009). «Phonetics and phonology of Cuzco Quechua declarative intonation: An instrumental analysis». Journal of the International Phonetic Association, 39: 291-312.

ORR, Carolyn. (1975). «Fonología del quichua del Ecuador». Estudios fonológicos de lenguas vernáculas del Ecuador. M. Catherine Peeke (ed.). Quito: Ministerio de Educación Pública. 68-86.

PARKER, Gary. (2013). Trabajos de Linguística Histórica Quechua. Editor. Rodolfo Cerrón Palomino. Fondo Editorial de la PUCP. Lima- Perú.

PARKER, Gary. (1969). Gramática y Diccionario Ayacucho Quechua. dISPOLa Haya: Mouton. Recuperado de https://wals.info/refdb/record/Parker-1969

_______________ (1963). La Clasificación Genética de los Dialectos Quechua en Revista del Museo Nacional. XXXII. Lima.

PARKER, Steve. (1997). An OT account of laryngealization in Cuzco Quechua. Work Papers of the Summer Institute of Linguistics, University of North Dakota Session. Vol. 41.

PINEDA, E. (1994). Aspectos de la fonología del quechua de Huancapón. Tesis Licenciatura. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Pro Inversión. Gobierno Regional de Lima. (sf). Prologo. Recuperado de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:eO_XuvYrRUkJ:www.regionlima.gob.pe/proinversion/plan_inversiones.doc+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

QUESADA CASTILLO, Félix. Quechua de Cajamarca. Fonología, morfologia y sintaxis. Editorial Mántaro. 2006.

RAE [Real Académia Española]. (2009).Nueva gramática de la Lengua española. Recuperado de http://www.rae.es/sites/default/files/Sala_prensa_Dosier_Gramatica_2009.pdf

RÁEZ, José Francisco María. 2018. Diccionario Huanca Quechua-Castellano Castellano-Quechua. Edición e interpretación y modernización de Rodolfo Cerrón Palomino y la Colaboración de Sergio Cangahuala Castro. PUCP. Instituto Riva-Agüero. Lima- Perú.

ROWICKA, G. & CARLIN, E. (2006). Valency-changing devices in Metzontla popoloc, en (eds). Wat´s in a verb? Studies in the verbal morphology of the language of the Ameicas, Utrecht, LOT Occasional Studies, 2006, pp,93-118.

RETUERTO, Juana. Colaboradora del poblado de Picoy (68 años).

RODRÍGUEZ, G. (1983). Algunas precisiones sobre el concepto de ‘Dialecto’. Revista Lexis, PUCP. Lima –Perú.

RUIZ, F.J. 2001. Lingüística Cognitiva. Pragmática, Semántica y Construcciones. Universidad de la Rioja.

SILVA-CORVALÁN, Carmen. (2001). Sociolingiiística y pragmdtica del españoL ’í’ashington, D.e.: Georgetown University Press, 367 pp. (ISBN: 0-87840-872-x).

SOLÍS, Gustavo. (2002). Dialectología quechua del sur de Ancash en Gaceta de Arqueología del Museo Arqueológico de la UNMSM.

SWISSHELM, Germán. (1971). Un análisis detallado de la fonología del quechua de Huaraz. Huaraz: Estudios Culturales Benedictinos.

TAYLOR, Gerald. 1994. Estudios de la Dialectología Quechua. Universidad Nacional de Educación. Lima.

TORERO, A. (1964). “Los dialectos quechua”. Anales Científicos de la Universidad Agraria. 2pp. 446-478.

_______________ (1974). El quechua y la historia social andina. Universidad Ricardo Palma, Lima.

_______________ (1984). El comercio lejano y la difusión del quchua. El caso del Ecuador. Debate en: Revista Andina, 2(2): 367-402.

_______________ (1987). Lenguas y pueblos altiplánicos (s.XVI)”. Debate en: Revista Andina, 5(2): 329-405.

_______________ (2002). Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos- Editorial Horizonte.

VALQUÍ, Jairo, Escobar E. Chalco, W. Et. al. 2019. Documentación lingüística del quechua de Chachapoyas: Registro acústico de la monoptongación en

LIAMES, Campinas, SP, v. 19, 1-19, e019009. https://www.researchgate.net/publication/

WOELCK, Wolfgang. (1973). Fonología generativa del quechua. 2da. ed. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro de Investigación de Lingüística Aplicada.

Descargas

Publicado

2019-06-27

Número

Sección

Lingüística

Cómo citar

Escobar Zapata, E., & Valqui, J. (2019). Estudio dialetológico del quechua central en el poblado de Picoy. Tierra Nuestra, 13(1), 23-50. https://doi.org/10.21704/rtn.v13i1.1292