Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco

Autores/as

  • Emérita Escobar Zapata Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

DOI:

https://doi.org/10.21704/rtn.v13i2.1400

Palabras clave:

reconstrucción, panorama dialectal histórico contemporáneo, proceso de sonorización, fricativización, glotalización.

Resumen

En la comunidad de Raqch’i, distrito San Pedro, provincia de Canchis sobrevive un dialecto quechua, con rasgos fonológicos semejantes al quechua I, quechua II-B y al quechua inga según la documentación del siglo XVI. En esta variedad, a diferencia de las otras hablas cuzqueñas, se comprueba la sonorización como en <orgoshun papagunata> ‘saquemos las papas’; la fricativización en inicial de sílaba, así <fasfa> ‘cuarteado por el frío’ < */paspa/; la ocurrencia de las sibilantes dorsal /s/ y la apical /ş/; la elisión de la aspirada en inicial de palabra <anan p’acha> ‘cielo’ < */hanan p’ača/; la monoptongación: <lԑ:xa> ‘brujo’ < */lajqa/, y el bajamiento vocálico, por ejemplo, <q’ewε q’ ewε> < */q’iwi q’ iwi/ ‘torcer’. Asimismo, las laringalizadas, en: <ch’iska> espina; <k’anka> ‘gallo’ y <mushkha> ‘batán’, es un rasgo propio del quechua Cusco-Collao,, compartido con el aimara en esta región. Paralelamente, al trabajo de campo en este lugar, se consultaron tanto las fuentes modernas como las del siglo XVI: Domingo de Santo Tomás (1560); Juan de Betanzos [1551], Pedro Quiroga[1569], citados en Cerrón Palomino, 2013, 2017). Los resultados de esta investigación reflejan que el panorama histórico dialectal del siglo XVI, al confluir unas y otras hablas, se mantiene hasta la actualidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adelaar, Willem F. H. (2014). La historia linguistica andina: una visión de consenso en transformación. En III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Libro de Actas − 1a ed. − Viedma: Universidad Nacional de Río Negro-Argentina.

Adelaar, Willem F. H (1987) «La relación quechua-aru en debate». Revista Andina, no. 9/1. Cuzco: (CBC), pp. 83-91.

Belleza, Neli, 1994. Vocabulario jacaru-castellano/castellano-jacaru. Cuzco: C.E.R.A. «Bartolomé de Las Casas».

Bertonio, Ludovico. [1612]. 1996. Vocabulario de la Lengua Aymara. Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social. IFEA. Lima— Perú.

Betanzos, Juan Díez de (2015 [1551]). Betanzos y el Tahuantinsuyo. Nueva edición de La Suma y narración de los incas. Edición y notas de Francisco Hernández Astete y Rodolfo Cerrón-Palomino. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Carreño, P. H. M.(2011). Las africadas del quechua central: Cronología de tres cambios lingüísticos. Sorda y Sonora. Volumen: 1. (pp. 4 - 29).

Carreño, P. H. M. (2000). El quechua en Cajatambo. Favilla (Revista de literatura y lingüística). Volumen: 1. (pp. 78 - 100).

Cerrón Palomino, Rodolfo. (2017), “El quechua «del ynga» según testimonio de los primeros cronistas”. En: Godenzzi J.C., Garatea C. (Eds.) PUCP. Fondo Editorial; Casa de la Literatura Peruana; Ministerio de Educación del Perú, pp. 83-103.

Cerrón Palomino, Rodolfo. (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara el Quechua. Frankfurt: PL Academic Research.

Cerrón Palomino, Rodolfo. (1987). Lingüística Quechua. Centro de Estudios Rurales Andinos: “Bartolomé de las Casas”.

Creider, J. (1967). Fonología del quechua de Picoy. En A. Escobar, G. Parker,J. Creider y R. Cerrón (eds.), Cuatro fonologías quechuas (pp. 43-52). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Escobar, Emérita & Valqui, J. (2019). Estudio dialectológico del quechua central en el poblado de Picoy. Revista Tierra Nuestra No. 13(1): 23-50. UNALM. Lima- Perú. Website: http://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/tnu

Escobar, Emérita. (2005). Principios que gobiernan la dialectología de las lenguas naturales. CILA- UNMSM.

Escobar, Emérita. (2000). El dialecto quechua de la Ciudadela de Raqchi. pp. 151-171. Actas del I Congreso de Lenguas Indígenas de Sudamérica. Tomo I. URP. Lima Perú.

Gonzalez Holguín, Diego. (1608 [1952]). Vocabulario de la lengva general de todo el Perú. Quichva o del Inga. Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

Itier, César (2013). Las bases geográficas de la lengua vehicular del imperio inca. Boletín Francés de Estudios Andinos 42 (2). 237-260. Editorial. IFEA.

Landerman, Peter (1994). Glottalization and aspiration in Quechua and Aymara reconsidered. P. Cole, G. Hermond y M. D. Martín (eds.) Language in the Andes. Newarrk. 332-378.

Lehmann, W.P. (1992). Historical Linguistics. London. Routledge. (3ra. edición).Mannheim, Bruce. (1991). The Language of the Inka since the European Invasion. University of Texas. Press.

Mannheim, Bruce. (1991). The language of the Inka since the European Invasion. University of Texas Press, Austin

Parker, Gary. (2013). Trabajos de Linguística Histórica Quechua. Editor. Rodolfo Cerrón Palomino. Fondo Editorial de la PUCP. Lima- Perú.

Parker, Gary. (1963). La Clasificación Genética de los Dialectos Quechua en Revista del Museo Nacional. XXXII. Lima.

Pineda, E. (1994). Aspectos de la fonología del quechua de Huancapón. Tesis Licenciatura. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Quesada Castillo, Félix. (2006). Quechua de Cajamarca. Fonología, morfologia y sintaxis. Editorial Mántaro.

Ráez, José Francisco María. (2018). Diccionario Huanca Quechua-Castellano Castellano-Quechua. Edición e interpretación y modernización de Rodolfo Cerrón Palomino y la Colaboración de Sergio Cangahuala Castro. PUCP. Instituto Riva-Agüero. Lima- Perú.

Rodríguez, G. (1983). Algunas precisiones sobre el concepto de ‘Dialecto’. Revista Lexis, PUCP. Lima –Perú.

Ruiz, F.J. (2001). Lingüística Cognitiva. Pragmática, Semántica y Construcciones. Universidad de la Rioja.

Solís F. Gustavo. (2002). Dialectología quechua del sur de Ancash en Gaceta de Arqueología del Museo Arqueológico de la UNMSM.

Taylor, Gerald. (1994). Estudios de la Dialectología Quechua. Universidad Nacional de Educación. Lima.

Torero, Alfredo. (2011). Cuestiones de linguística e historia andinas. Compilación de Artículos. Tomo I, Linguística e Historia. Editor. Filomeno Zubieta Núñez. Huacho-Perú.

Torero, Alfredo. (2002). Idiomas de los Andes: Lingüística e Historia. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos- Editorial Horizonte.

Torero, Alfredo. Lingüística e Historia en la Sociedad Andina. En Anales Científicos de la Universidad Agraria La Molina.Volumen VIII. Lima.

Torero, Alfredo. (1987). Lenguas y pueblos altiplánicos en tono al siglo XVI en Revista Andina N.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Número

Sección

Lingüística

Cómo citar

Escobar Zapata, E. (2019). Sobrevivencia del Quechua Inga en Raqch’i -Cusco. Tierra Nuestra, 13(2), 12-26. https://doi.org/10.21704/rtn.v13i2.1400