Desarrollo del mejoramiento genético en cuyes en el Perú: Formación de nuevas razas.
DOI:
https://doi.org/10.21704/ac.v83i2.1879Palabras clave:
Cuy, raza Perú, raza Andina, raza Inti, raza KuriResumen
El desarrollo del mejoramiento genético de cuyes en el Perú se puede definir en tres etapas. La primera etapa (1965- 1970) tenía como objetivo conocer las características de la especie, mediante la evaluación de ecotipos nativos y la determinación de sus parámetros productivos y comportamiento. La segunda etapa (1970-2005) tenía como objetivo el proceso de selección por parámetros productivos. En el proceso de selección se consideraban características productivas con implicancia económica (precocidad y prolificidad). Fijadas estas características después de 30 generaciones de selección, fueron seleccionadas uniformizando su fenotipo predominante para buscar la distinguibilidad dentro de razas. La progenie registrada en cada raza tuvo una validación interna dentro de las estaciones del INIA así como en la academia. Concluido este proceso se entrega a productores para su validación y multiplicación. Analizando la información generada se aprueban los expedientes técnicos, se emiten las resoluciones oficiales y se procede a la liberación de las tres razas. La raza Perú (2004) es una base genética pesada usada en cruces terminales para ganar precocidad, alcanzando su peso de comercialización a las 8 semanas con un rendimiento de carcasa de 73% y conversión alimenticia de 3.01. La raza Andina (2005) fue seleccionada por prolificidad, con una fertilidad del 98.5% y un tamaño de camada de 3.4. La raza Inti (2013) fue seleccionada por peso y prolificidad, con un tamaño de camada de 3.2, peso a las 8 semanas de 900 g y rendimiento de carcasa de 71.1%. La tercera etapa (2005-2021) inicia con los cruzamientos interraciales, utilizando como base genética paterna a la raza Perú y como materna al cruce de Inti x Andina hasta llegar a los 5/8 Perú, la cual fue liberada como raza Kuri (2021). Estos cruzamientos buscan el mejor atributo de cada raza para lograr un individuo comercial que beneficie a los productores. La raza Kuri supera en tamaño de camada en 13.5% a la raza Perú, y en peso supera en 20% y 14% a las razas Andina e Inti respectivamente.
Descargas
Referencias
Aranibar, P.F. (2009) Cuantificación de folículos maduraos viables en cuyes (Cavia porcellus) de razas Andina y Perú. Tesis para optar el Título Profesional de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Peruana Cayetano Heredia. 30 pg.
Carranza, D. (2015) Estudio Anatómico e Histológico de la Glándula Mamaria del Cuy (Cavia porcellus) en las Razas Andina y Perú. Tesis para optar el título de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 65 pg. Accesado 26/12/2022, https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.1286 6/ 62
Castle, W.E. (1905) Heredity of coat characters in guinea-pigs and rabbits. Carnegie Institution of Washington. Publication. No. 23. February. 1905. Science. 21(541): pp. 737-738. http://doi.org/10.1126/science.21.541.737
Cerna, M. (1997). Evaluación de cuatro niveles de residuo de cervecería seco en el crecimiento engorde de cuyes. Tesis para optar el Título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. 84 pg.
Chavez, J., Muscari, J. y Arevalo, J. (22-27 de noviembre de 1982). Parámetros genéticos del peso de camada al nacimiento y al destete en cuyes (Cavia porcellus). [Presentación en papel]. V Reunión Científica Anual. Asociación Peruana de Producción Animal. Cajamarca, Perú.
Chueca, W. (1972). Escala cromática y consideraciones preliminares del pelaje del cobayo en el Perú. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica del Perú. 79 pg.
Dávila, K. (2012). Relación masa muscular: masa ósea y descripción histológica muscular en cuyes (Cavia porcellus) raza Perú. Andina y criollos. Tesis para optar el título de Médico Veterinario Zootecnista. Universidad Peruana Cayetano Heredia. 35 pg.
Dillard, E. U., Vaccaro, R., Lozano, J. & Robison, O.W. (1972). Phenotypic and genetic parameters for growth in guinea pigs. Journal of animal science. 34(2). 193–194. https://doi.org/10.2527/jas1972.342193x
Dulanto, M. (1999). Parámetros productivos y reproductivos de tres líneas puras y dos grados de cruzamiento entre líneas de cuyes. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. 92 pg.
Guillén, K., Grandez, R., Chauca, L., Chauca, D. & Valencia, R. (2016). Estudio descriptivo de la anatomía radiográfica ósea del cuy (Cavia porcellus) no mejorado y el cuy mejorado raza Perú. Salud Y Tecnología Veterinaria. 3(2). 68-77. https://doi.org/10.20453/stv.v3i2.2828
Huacho, I. (1971). Comparativo de cuatro raciones para cobayos en crecimiento y engorde. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. 77 pg.
INIA-CIID-ICA (1994) Sistemas de Producción Animal. Vol 4. Programa II Generación Transferencia de Tecnología. Dirección de Información. Capacitación y Asuntos Institucionales. 230 p.
Lavado, P. (1978) Evaluación de cuatro genotipos de cuyes bajo dos sistemas de alimentación. Tesis para optar el título Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. 57pg.
Muscari. G.J. (1994) Mejoramiento por selección del cuy o cobayo peruano. Informe Programa de investigación en crianzas familiares. Proyecto cuyes del Instituto Nacional de Investigación Agraria. 45 pg.
Paredes, P., Quijandría, S. & Zaldívar, A. (1972). Utilización de diferentes niveles de alfalfa en la alimentación del cuy (Cavia porcellus). II Reunión de la Asociación de Especialistas e Investigadores Forrajeros del Perú. Arequipa. Accesado 26/12/2022. https://idl-bnc idrc.dspacedirect.org/bitstream/handle/10625/1446 0/ 101868.pdf?sequence=1
Parker, J. (2011) Producción láctea de dos líneas genéticas de cuyes Cavia porcellus razas Perú y Andina. Tesis para optar el título de Médico Veterinario. Universidad Alas Peruanas. 32 pg.
Quijandría, S., Chauca. L. & Robinson. O. (1983). Selection in guinea pigs: I. Estimation of phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight. J. Animal Science 56(4).
Reynaga, M. (2018) Sistemas de alimentación mixta e integral en la etapa de crecimiento de cuyes (Cavia porcellus) de las razas Perú. Andina e Inti. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Accesado 26/12/2022. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.1 2 996/3579
Rivas, D. (1995). Pruebas de crecimiento en cuyes con restricción del suministro de forraje en cantidad y o frecuencia. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. 86 pg.
Saravia, D., Gómez. C., Ramírez, S. & Chauca, L. (1994) Evaluación de cuatro raciones para cuyes en crecimiento. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA). Lima. Perú. 84 p.
Vaccaro, R., Lozano, J. & Dillard, E. (1968). Crecimiento del cuy (Cavia porcellus) del nacimiento al destete. [Presentación en Papel]. II Reunión. Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Lima, Perú.
Vasquez, R. (1975). Engorde de cuyes con pasto elefante (Pennisetum purpureum) en la costa central. Tesis para optar el Título de Ingeniero Agrónomo. Pontificia Universidad Católica del Perú. 65 pg.
Zaldívar, A.N. (1986) Estudio de la Edad de Empadre de Cuyes hembras (Cavia porcellus) y su efecto sobre el tamaño y peso de camada. Tesis para optar el grado académico de Magister en Ciencias. Universidad Nacional Agraria La Molina. 113 pg.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lilia Chauca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.